Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos

Rafael Ernesto Ricardo Bello, Marlen Rivero González., Francisco Javier Ozores Suárez, Oramis Sosa Palacios

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: la obesidad en la edad pediátrica predispone a la enfermedad aterosclerótica precoz en la adultez, independientemente del peso futuro.
Objetivo: caracterizar el patrón antropométrico, morbilidad asociada y factores de riesgo aterogénico en obesos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con 62 pacientes obesos atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico "William Soler", entre enero y diciembre de 2016. Fueron analizadas variables demográficas, antropométricas y de riesgo aterogénico por medio de prevalencia (%) y pruebas de hipótesis (significativo: p< 0,05 o coeficiente Eta 1).
Resultados: la obesidad fue significativa en escolares y el sexo masculino (p= 0,000). La obesidad abdominal (n= 48/77,4 %) predominó en el sexo femenino (n= 20/90,9 %), y entre los 6 y 10 años (n= 14/63,6 %). La obesidad generalizada tuvo diagnóstico significativamente superior que la obesidad abdominal (p= 0,001) y fue independiente del sexo (Eta= 0,049) y la edad (p= 0,066). La prevalencia de acantosis nigricans (n= 39/62,9 %) fue significativa (p= 0,042). Las alteraciones humorales, clínicas y ecográficas analizadas se manifestaron por encima de 70 % en presencia de obesidad abdominal y la generalizada, ambas asociadas con elevación de proteína C reactiva (p< 0,05), y a su vez, la generalizada con remodelación ventricular izquierda (p= 0,049).
Conclusión: la obesidad es distintiva de los escolares y del sexo masculino, pero la de tipo abdominal caracteriza a las niñas; existe una baja prevalencia de factores de riesgo aterogénico en los pacientes estudiados. La adiposidad abdominal y la generalizada implican un incremento de la proteína C reactiva plasmática; se evidencia el remodelado ventricular izquierdo cuando existe obesidad generalizada. 

Referencias

Bueno-Sánchez M, Bueno-Lozano G. Obesidad. En: M. Cruz. Nuevo Tratado de Pediatría. Volumen I. España: Océano; 2011. p.1027-33

Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Sauld; 2016. ISBN 978 92 4 351006 4 (PDF) p.1

Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Ginebra: Organización Mundial de la Sauld; 2014. ISBN 978 92 4 069269 5 (PDF) p.40

Gahagan S, Sobrepeso y obesidad. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson Tratado de Pediatría, 19na ed. Volumen I. Barcelona: Elsevier; 2013. p.191-200

Torres Tamayo M, Aguilar Herrera B. E, Altamirano Bustamante N, Barquera S, Barrientos Pérez M, Bracho-Blanchet E, Bravo Ríos L. E, et. al. Consenso de expertos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en edad pediátrica. Boletín médico del Hospital Infantil de México: 2015;72(1) [aprox.25 p.]

Bueno M, Sarría A. Obesidad. En: Pombo M. Tratado de Endocrinología Pediátrica, 3ra ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p.1247-57

Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman 3rd WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1998;338:1650-66.

Magnussen CG, Koskinen J, Chen W, Thomson R, Schmidt MD, Srinivasan SR, et al. Pediatric metabolic syndrome predicts adulthood metabolic syndrome, subclinical atherosclerosis, and type 2 diabetes mellitus but is no better than body mass index alone: the Bogalusa Heart Study and the Cardiovascular Risk in Young Finns Study. Circulation. 2010;122:1604-11.

González Jiménez E. Composición corporal: estudio y utilidad clínica. SEEN. Endocrinol Nutr. 2013;60(2):69-75

Libby P. The Pathogenesis, prevention, and treatment of atherosclerosis. In: Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison´s Principles of internal medicine 18th ed. New York: McGraw-Hill Companies; 2012. p.1983-91

Principales causas de muerte en edad pediátrica. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos; 2013 p.52-7

Principales causas de muerte en edad pediátrica. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos; 2014 p.52-7

Principales causas de muerte en edad pediátrica. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos; 2015 p.52-7

Principales causas de muerte en edad pediátrica. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos; 2016 p.52-7

Principales causas de muerte en edad pediátrica. Mortalidad. En: Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos; 2017 p.52-7

Jiménez Acosta S, Esquivel Lauzurique M, Rodríguez Martínez O. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas. 2da ed. Cuba: UNICEF. 2015 [aprox.22p.]

Marrodán MD, Martínez Álvarez JR, González-Montero De Espinosa M, López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C. Precisión diagnóstica del índice cintura-talla para la identificación del sobrepeso y de la obesidad infantil. Med Clin. 2013;140(7):296-301

López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;64(2):140-9.

Galderisi M. Ecocardiografía de la disfunción diastólica. Valoración ecocardiográfica de la disfunción diastólica y la insuficiencia cardíaca diastólica. Salud cienc [Internet]. 2007 [citado 1 Ene 2016] 15(5):814-8. Disponible en: http://www.siicsalud.com/datos/sic/155/expertos155.pdf

Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28(7):412-9.

Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev cubana pediatr [Internet]. 2010 [citado 8 Jun 2015]; 82(4) Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-75312010000 400003&lng=es&tlng=es

González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Sánchez ME, Moreno López V, Pavón Hernández M. Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad. Rev cubana peditr [Internet]. 2013 [citado 8 Jun 2015]; 85(4) Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-75312013000400002&lng=es&tlng=es

Picos Nordet S, Pérez Clemente LM. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev cubana pediatr [Internet]. 2015 [citado 15 Ene 2016]; 87(4) Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-753120150004 00007&Ing=es/

Canciano-Chirino E, Figueroa-Martínez E, Acevedo-González L, León-López E. Evolución clínica y pronóstico en adolescentes obesos al oeste de La Habana. Revista Ciencias Médicas Habana [Internet]. 2013 [citado 1 Dic 2014]; 19(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/ view/600

Jiménez Acosta SM, Rodríguez Suárez A. Evolución del sobrepeso en preescolares cubanos en un período de diez años. Rev cubana pediatr [Internet]. 2013 [citado 15 Ene 2016]; 85(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-75312013000400003&Ing=es/

Rodríguez Scull LE. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Rev cubana endocr [Internet]. 2003 [citado 8 Jun 2015]; 14(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1561-29532003000200006 &lng=es&tlng=es

Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev cubana peditr [Internet]. 2012 [citado 8 Jun 2015]; 84(1) Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-75312012000100002&Ing=es/

Moreno Aznar LA, Fleta Zaragozano J, Mur de Frenne L, Feja Solana C, Rodríguez Martínez G, Sarría Chueca A, Bueno Sánchez M. Distribución de la grasa en niños y adolescentes de ambos sexos. An Pediatr. 1998;49(2):135-9

Frelut ML. Obesidad del niño y el adolescente. Artículo original: Obésité de l’enfant et de l’adolescent. EMC. Pédiatrie. Elsevier Masson SAS: Paris; 4-002-L-30, 2009.

Klein S, Romijn J. Obesidad, En: Henry M. Kronenberg, Shlomo Melmed, Kenneth S Polonsky, P. Reed Larsen. Williams Tratado de Endocrinología. 11na ed. Barcelona: Saunders Elsevier; 2009. p1579-98

Amador García M, Martínez González A, Cobas Selva M, Hermelo Treche M. Evaluación del estado de nutrición. Alimentación y Nutrición En: Colectivo de autores. Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 2006; p.210-9

Plascencia Gómez A, Vega Memije ME, Torres Tamayo M, Rodríguez Carreón AA. Dermatosis en pacientes con sobrepeso y obesidad y su relación con la insulina. Actas Dermosifiliogr. 2014;105(2):178-85

Castellanos-González M, Benet-Rodríguez M, Morejón-Giraldoni A, Colls-Cañizares Y. Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. Revista Finlay [Internet]. 2011 [citado 1 Dic 2014]; 1(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article /view/40

Pacifico L, Chiesa C, Anania C, De Merulis A, Osborn JF, Romaggioli S, Gaudio E. Nonalcoholic fatty liver disease and the heart in children and adolescents. World J Gastroenterol 2014;20(27):9055-71

Shah RV, Abbasi SA, Heydari B, Rickers C, Jacobs Jr DR, Wang L, et al. Insulin resistance, subclinical left ventricular remodeling, and the obesity paradox: MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis). J Am Coll Cardiol. 2013;61(16):1698-706.

Del Río-Camacho G, Domínguez-Garrido MN, Pita J, Aragón I, Collado R, Soriano-Guillén L. Masa ventricular izquierda, espirometría basal forzada y perfil de adipocitocinas en niños obesos con y sin síndrome metabólico. An Pediatr 2013;78(1):27-34

Martos-Moreno GA, Kopchick JJ, Argente J. Adipoquinas en el niño sano y con obesidad. An Pediatr. 2013;78(3):189.e1-e15.

Rider O, Lewis A, Neubauer S. Structural and Metabolic Effects of Obesity on the Myocardium and the Aorta. Obes Facts 2014;7:329-38

Freitas IM, Miranda JA, Mira PA, Lanna CM, Lima JR. Cardiac autonomic dysfunction in obese normotensive children and adolescents. Rev Paul Pediatr 2014;32(2):244-9.

Sánchez AA, Singh GK. Early Ventricular Remodeling and Dysfunction in Obese Children and Adolescents. Curr Treat Options Cardio Med. 2014;16:340. [aprox.10p.]

Rosende A. Pellegrini C. Iglesias R. Obesidad y síndrome metabólico en niños y adolescentes. Medicina. 2013;73:470-81

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Rafael Ernesto Ricardo Bello, Marlen Rivero González., Francisco Javier Ozores Suárez, Oramis Sosa Palacios

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.