Características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en menores de un año

Introducción: Las cardiopatías congénitas son defectos que pueden aparecer en niños menores de un año.

Objetivos: Exponer las características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en niños menores de un año.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo en el Servicio de Cardiopediatría del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja de Holguín-Cuba en el período enero 2017-diciembre 2018. La muestra fue de 102 menores de un año con diagnóstico confirmado de cardiopatías congénitas. La información se obtuvo de los datos emitidos por la red cardiopediátrica provincial y el anuario estadístico 2018. Se operacionalizaron 6 variables sociodemográficas y clínicas. Los valores se expresaron en tasas, valores absolutos, porcentajes y razón.

Resultados: Se diagnosticaron defectos congénitos en 0,48 % de niños menores de un año, 53,92 % correspondió al sexo femenino, prevaleció el período de diagnóstico posnatal con 60,78 %. Los municipios con razón de prevalencia estandarizada superior a 1,40 fueron Urbano Noris, Báguanos y Antilla. Las anomalías que presentaron mayor frecuencia fueron la comunicación interauricular y la comunicación interventricular con 42,16 y 20,59 % respectivamente, predominaron los defectos acianóticos con 95,10 %. El soplo cardíaco fue la manifestación clínica más frecuente con 54,90 %.

Conclusiones: Las cardiopatías congénitas son enfermedades que afectan actualmente la morbilidad de los niños menores de un año en la provincia de Holguín. La anomalía encontrada en mayor porcentaje son los defectos acianóticos y la manifestación clínica observada en más de la mitad de la muestra es el soplo cardíaco.

 

Yaynis Aguilera Sánchez, Hugo Javier Angulo Palma
 PDF
 
Mortalidad por cardiopatías congénitas y adquiridas en niños de Villa Clara

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares de la infancia constituyen un grupo heterogéneo de afecciones congénitas y adquiridas que representan una causa importante de morbilidad y mortalidad pediátricas.

Objetivo: Describir clínica y epidemiológicamente a los pacientes pediátricos fallecidos por enfermedades cardiovasculares entre los años 2005 y 2017.

Métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo en los 117 pacientes pediátricos fallecidos con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en la provincia de Villa Clara, entre los años 2005 y 2017, con predominio del análisis documental como método de investigación.

Resultados: Se obtuvo una tasa de mortalidad de 1,6 por cada 1000 nacidos vivos con tendencia a disminuir en el tiempo, con predominio de los fallecidos con piel blanca (70,09 %), y sin diferencias en cuanto al sexo. Fueron más frecuentes las cardiopatías congénitas (75,21 %) como coartación aórtica y transposición de grandes vasos. Entre las cardiopatías adquiridas fue la miocarditis la más frecuente (79,30 %). Se diagnosticaron en la primera semana de vida 48,70 % de los pacientes y recibieron tratamiento médico 63,25 % de los pacientes. Las causas de muerte más frecuentes fueron la propia cardiopatía congénita de base y la disfunción multiorgánica por sepsis en el grupo de las congénitas y en las adquiridas el shock cardiogénico.

Conclusiones: Predominaron las cardiopatías congénitas fundamentalmente la coartación aórtica. La mayoría de los pacientes recibieron solo tratamiento médico y las principales causas directas de muerte fueron la propia cardiopatía congénita y la disfunción multiorgánica.

 


Guillermo Ramon González Ojeda, Elisio Pedro Indi, Ariel Carmona Pérez, María del carmen Llanes Camacho, Eliecer Anoceto Armiñana, Alberto González Saura
 PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"