Diálisis peritoneal en un neonato de muy bajo peso con nefropatía hipóxico isquémicaIntroducción: La lesión renal aguda es una complicación frecuente eedad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El bebé requirió asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distrés respiratorio del prematuro. A los cinco días de vida realizó como complicación una reapertura del conducto arterioso con repercusión hemodinámica y como consecuencia una nefropatía hipóxico isquémica. Ante esta condición, fue necesaria la realización de una diálisis peritoneal a los seis días de vida. Con este procedimiento se recuperó la función renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrolíticos presentes. La única complicación que presentó en relación con el procedimiento fue hiperglucemia que requirió tratamiento con insulina.idos críticos y la diálisis peritoneal constituye una de las opciones terapéuticas en estos pacientes cuando fracasa la terapia conservadora.Objetivo: Examinar la evolución de un recién nacido de muy bajo peso que requirió diálisis peritoneal por lesión renal aguda secundaria a una reapertura del conducto arterioso.

Presentación del caso: Recién nacido masculino de 28,2 semanas de edad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El bebé requirió asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distrés respiratorio del prematuro. A los cinco días de vida realizó como complicación una reapertura del conducto arterioso con repercusión hemodinámica y como consecuencia una nefropatía hipóxico isquémica. Ante esta condición, fue necesaria la realización de una diálisis peritoneal a los seis días de vida. Con este procedimiento se recuperó la función renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrolíticos presentes. La única complicación que presentó en relación con el procedimiento fue hiperglucemia que requirió tratamiento con insulina.

Conclusiones: La diálisis peritoneal realizada oportunamente favoreció la recuperación de la función renal en este neonato de muy bajo peso al nacer, que solo presentó hiperglucemia como complicación.

Jorge Alexis Pérez González, Osmany Martínez Lemus, Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Beatriz Miranda Coello
 PDF
 
Seguimiento de dilatación del tracto urinario neonatal diagnosticada en la evaluación de infección del tracto urinario

Objetivo: Mostrar las características y seguimiento de la dilatación del tracto urinario en recién nacidos con infección del tracto urinario.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, realizado desde 1992 hasta 2019, en neonatos ingresados con infección del tracto urinario. A todos se les realizó ultrasonido renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas y de radioimagen de presentación en el seguimiento de la dilatación del tracto urinario.

Resultados: Se estudiaron 403 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 13 meses. El ultrasonido renal resultó positivo para dilatación del tracto urinario en 148 (36,7 %). Predominaron los grados de dilatación ligera (5-10 mm.) sobre grados moderados y severos. En 38 casos (9,4 %) la dilatación del tracto urinario se asoció a reflujo vésico-ureteral. La condición más común fue la dilatación transitoria con una mediana de desaparición de la dilatación 5 meses. Hubo asociación estadística significativa de la desaparición de la dilatación del tracto urinario con el grado de esta y entre aquellos casos calificados de transitoria con los otros portadores de alguna anomalía del tracto urinario que también tuvieron desaparición de la dilatación en algún momento de su evolución.

Conclusiones: Cerca de una tercera parte de los neonatos con infección del tracto urinario tuvieron dilatación del tracto urinario en ultrasonido renal, con predominio de grado ligero, como probable expresión de una anomalía del tracto urinario subyacente. Con frecuencia ocurre resolución de la dilatación del tracto urinario en aquellos casos no asociados con anomalía del tracto urinario, habitualmente dentro del primer año de vida.

 
Manuel Federico Díaz Álvarez, Bárbara Acosta Batista
 PDF
 
Microorganismos causales más comunes y factores de riesgo según la clasificación de las infecciones neonatales

Una manera para lograr más efectividad en la decisión terapéutica en recién nacidos que cursan con infecciones, es tener conocimiento del microorganismo causal más común, según el tipo de infección por la cual cursa el paciente. Por ello el médico debe estar familiarizado con el mapa microbiológico de la institución donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, así como aquellos emergentes y reemergentes. Se revisa el estado actual de reportes de frecuencia de los microorganismos causales en recién nacidos con infecciones, tomados de la literatura médica nacional e internacional con el propósito de orientar al médico de asistencia del posible microorganismo causal más probable en base a la clínica del paciente y además, a tomar la clasificación de las infecciones como herramienta que aporta una guía de los agentes que afectan con más frecuencia al paciente recién nacido, y los factores de riesgo asociados. Se concluye que es factible y beneficioso este enfoque que le permite al médico asistencial ser más efectivo en la decisión del tratamiento a seguir. Es su deber estar familiarizado con el mapa microbiológico de la institución donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, así como aquellos emergentes y reemergentes.

 

Manuel Díaz Álvarez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo perinatales y evolución del neurodesarrollo hasta el primer año de edad

Introducción: La evaluación del neurodesarrollo facilita la intervención oportuna al detectar alteraciones neurosensoriales, cognitivas, motoras y del lenguaje. Objetivo: Determinar los factores de riesgo perinatales y la evolución del neurodesarrollo en los niños hasta el primer año de edad.

Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en niños de 1 año con factores de riesgo perinatales, atendidos en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí, consulta de seguimiento del neurodesarrollo. La muestra quedó conformada por un total de 438 pacientes, distribuida en dos grupos constituidos por 266 con alteraciones del neurodesarrollo y 172 en los que no se detectó ninguna alteración, en los que se compararon las afecciones perinatales ocurridas, los resultados de estudios complementarios y evaluación clínica neurológica a los 6 meses y al año de edad.

Se utilizaron las frecuencia absoluta y relativa, Ji-cuadrado y Odds ratio, intervalo de confianza y valor de p< 0,05.

Resultados: Entre los factores de riesgo perinatal de alteraciones del neurodesarrollo se halló el sexo masculino 68,4 vs 43,6 % (OR: 2,8; IC: 1,88- 4,17), los trastornos metabólicos 13,5 vs 7,6 % (OR: 2,5; IC: 1,32- 4,94) y la asfixia perinatal 11,2 vs 1,2 % (OR: 10,8; IC: 2,54- 45,82).

Conclusiones: Los factores de riesgo perinatales relacionados con las alteraciones del neurodesarrollo fueron el sexo masculino, el bajo peso al nacer, la prematuridad, la puntuación de Apgar al 5to. minuto, la sepsis, los trastornos metabólicos, la asfixia perinatal y las convulsiones. Los niños con alteraciones del neurodesarrollo a los tresmeses tuvieron una mejoría al año de vida.

 

Lidilia Abreu Díaz, Andres Armando Morilla Guzmán, Yulian Parada Marín, Vilma Inés Tamayo Pérez, Esther Cabreras Benites, Dora Argelia Rodríguez Cortina
 PDF
 
Atención a neonatos con COVID-19 confirmada o sospechada: actualización tras un año de pandemia

Los avances en el conocimiento de las particularidades de la COVID-19 en el período neonatal han conllevado algunos cambios en las recomendaciones para la práctica clínica, razones que nos motivaron a presentar este artículo con el objetivo de actualizar los aspectos relacionados con la atención a recién nacidos con COVID-19 sospechada o confirmada tras un año de pandemia. La infección neonatal por SARS-CoV-2 puede ser congénita o adquirida intraparto o posparto. La incidencia de neonatos positivos a SARS-CoV-2 en mujeres positivas a la COVID-19 cerca del parto es de 1,8-2,7 %. Cerca de 55 % de los neonatos con COVID-19 presentan manifestaciones clínicas. De especial interés, por su gravedad, resulta el síndrome de respuesta inflamatoria fetal o síndrome inflamatorio multisistémico neonatal, de rara presentación. La posibilidad de ocurrencia de infección neonatal congénita e intraparto justifica la implementación de acciones para su diagnóstico y prevención. La lactancia materna en hijos de mujeres con COVID-19 debe mantenerse. Durante la reanimación cardiopulmonar y cuidados respiratorios se requiere el cumplimiento de medidas estrictas de protección. La COVID-19 tiene particularidades en el recién nacido con respecto a otras edades. La evaluación clínica del recién nacido con sospecha de COVID-19 debe tener en cuenta los múltiples patrones que enlazan las variadas alteraciones que se presentan en la díada madre-hijo en el período perinatal, con vista a optimizar el diagnóstico, clasificación y tratamiento de esta enfermedad en el período neonatal.

 COVID-19; SARS-CoV-2; recién nacido; diagnóstico; cuidados de salud; tratamiento; prevención y control.

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Fernando Domínguez Dieppa, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez
 PDF
 
Épulis congénito

Introducción: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente de etiología desconocida. Se presenta principalmente en la cresta del reborde alveolar, cerca de la región canina. Su tamaño es variable y puede llegar a ocupar toda la cavidad oral. La prevalencia es mayor en el maxilar superior y en el sexo femenino.

Objetivo: Examinar la literatura en relación con el diagnóstico y tratamiento del épulis congénito a propósito de la presentación de un caso clínico poco frecuente.

Presentación del caso: Paciente femenina, de 5 días de vida, que ingresa con aumento de volumen polilobulado, de 1 cm de diámetro, ubicado en reborde alveolar superior izquierdo, rojizo, de consistencia firme, base pediculada, que ocasionaba dificultades en la alimentación. No se identificaron otras alteraciones. Por la clínica y la naturaleza congénita de la entidad se planteó el diagnóstico de épulis congénito y se realizó la excéresis quirúrgica bajo anestesia general. El diagnóstico histopatológico se correlacionó con los hallazgos clínicos y reveló épulis congénito.

Conclusiones: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente. No existe consenso entre los autores en relación con su patogenia e histogénesis. El tratamiento indicado es la excéresis quirúrgica en el momento del nacimiento, principalmente cuando interfiere en la alimentación y la respiración. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno eliminan completamente la lesión y las complicaciones asociadas a este tumor.

 

Roxana Durán Herrero, Julio Valcarcel Llerandi, Olga Lidia Rivero castillo
 PDF
 
Marcio José Concepción Zavaleta, Francisca Elena Zavaleta Gutiérrez, Frederick Glenn Massucco Revoredo
 PDF  XML
 
Grecia Navarro-Ordinola, Flor de María Mogollón-Torres, Angelica Soledad Vega-Ramirez, Rosa Jeuna Diaz-Manchay
 PDF
 
Aspectos bioéticos relacionados con la administración de Surfacen® en el recién nacido pretérmino

Introducción: La ética médica es una manifestación de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la medicina que incluye a todas las profesiones de la salud.

Objetivo: Determinar los aspectos bioéticos relacionados con la administración de surfactante exógeno, Surfacen®, en los recién nacidos pretérminos.

Métodos: Búsqueda bibliográfica en fuentes primarias de información en Pubmed, SciELO, LILACS y en la plataforma Clínica Key, desde el 2017 hasta el 2021 sobre los aspectos bioéticos relacionados con la administración de surfactante. Se utilizaron diferentes palabras claves como surfactante exógeno, surfacen, ética y bioética.

Análisis y síntesis de la información: Se aboga por la prontitud de la administración de surfactante, lo cual conspira con la búsqueda del consentimiento informado, que debe ser un tema prioritario para cumplir con el principio de autonomía. La sobrevida de los pacientes se comporta de manera similar en las diferentes regiones del país, esto cual traduce igualdad de recursos y preparación técnica, que son indicadores del principio de justicia. El principio de beneficencia se demuestra en los estudios en los que se ha comprobado la eficacia, efectividad y seguridad en el uso del Surfacen® y la no maleficencia, se expresa en su relación con modalidades no invasivas de ventilación mecánica y las particularidades menos invasivas en su administración.

Conclusiones: Se debe obtener el consentimiento informado como parte de la práctica médica habitual en las indicaciones terapéuticas y lograr que se cumplan los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia identificados con el uso del Surfacen®.

 

Andres Armando Morilla Guzmán, Elaine Díaz Casañas, Vilma Ines Tamayo Pérez
 PDF
 
Factores relacionados con la duración de lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una institución universitaria ecuatoriana

Introducción: Ecuador no cubre las recomendaciones de mantener la lactancia materna hasta los seis meses de edad del recién nacido.

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la duración de la lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una institución universitaria ecuatoriana. La población de estudio

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con carácter retrospectivo mediante un cuestionario diseñado ad hoc que se invitó a cumplimentar a todas las madres trabajadoras que lo habían sido en los últimos 10 años de la institución. El período de ejecución del estudio fue de septiembre 2018 a junio de 2019.

Resultados: Participaron 316 madres, 62,8 % recibió información sobre lactancia materna y proveniente del médico 55,6 %. La primera hora de vida amamantaron 63,9 %. Más de la mitad de las participantes amamantaron durante un periodo de 6 meses (56,9 %), con lactancia materna exclusiva una media de 4,56 meses. El principal motivo para el abandono fue hipogalactia (26,9 %); incorporación al trabajo (19,2 %); enfermedad materna (5,1 %). La media de lactancia materna exclusiva fue mayor en las madres docentes e investigadoras 4,79 (DE ± 1,8) que en las administrativas y de servicios 4,2 (DE± 2,05), p= 0,012.

Conclusiones: Entre los factores que favorecen la lactancia materna están la información durante el embarazo, así como instaurarla en la primera hora de vida. La situación laboral de la mujer influye en el mantenimiento de dicha lactancia por más tiempo y es una causa de abandono, aunque la más frecuente son los problemas de salud de la madre o del recién nacido.

 

Fátima Leñon Larios, Ana Lizette Rojas Rodríguez, María Irene Carrillo Mayanquer, María Elena Espinosa González, Amada Balbina Guamán Castillo
 PDF
 
Administración de surfactante mediante técnica mínimamente invasiva en neonatos

Introducción: La administración de surfactante pulmonar tradicionalmente se realiza mediante un tubo endotraqueal, pero desde hace años existen técnicas menos invasivas como la administración mediante másscara laríngea, aerosolización y cateterización traqueal.

Objetivos: Demostrar la evolución de tres neonatos que recibieron surfactante pulmonar mediante una cateterización traqueal y describir la técnica empleada para su administración.

Presentación de casos: Se atendieron tres recién nacidos de muy bajo peso al nacer, que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, con síndrome de dificultad respiratoria del prematuro. Todos se trataron con surfactante pulmonar exógeno, Surfacen®, el cual se administró mediante cateterización traqueal empleando un catéter umbilical. Se trata de una técnica mínimamente invasiva que se realizó sin dificultades y siempre en el primer intento. Los tres pacientes mostraron mejoría clínica, gasométrica y radiográfica con esta forma de administración y solo uno de ellos tuvo una complicación durante el proceder, que no constituyó una limitante para su realización. Este método permitió mantener una ventilación no invasiva, y fue innecesaria la intubación endotraqueal en los neonatos. Los profesionales encargados de la ejecución de esta técnica recibieron entrenamiento previo.

Conclusiones: La administración mínimamente invasiva de surfactante pulmonar resultó un método eficaz con el que se consiguió la resolución total del cuadro de dificultad respiratoria en los neonatos. El procedimiento empleado permitió una administración rápida y segura del Surfacen®.

 

Osmany Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González
 PDF
 
Leucocituria significativa como indicador de probable infección del tracto urinario sin cultivo positivo

Introducción: La presencia de leucocituria nos orienta hacia la probabilidad de infección del tracto urinario en niños.

Objetivo: Determinar si la leucocituria significativa es un marcador de infección urinaria aun sin cultivo de orina positivo.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes egresados de los Servicios de Neonatología y Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”, entre enero 2018-diciembre 2019, que incluyó 124 niños de 2 años de edad; un grupo con infección del tracto urinario confirmada (clínica, leucocituria mayor 10 000 leucocitos/ml y con urocultivos positivos) y otro sospechada (clínica, con leucocituria significativa de más 100 000 leucocitos/ml, pero sin cultivo de orina positivo). Se compararon variables clínicas, de laboratorio y de radioimagen.

Resultados: En 78,6 % de los niños se aisló Escherichia coli. La fiebre fue un hallazgo clínico frecuente. El reactante de fase aguda con mayor variación fue la velocidad de sedimentación globular (71,0 %), presentaron alteraciones del ultrasonido (79,8 %) y uretrocistografía miccional (50,0 %). No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar las variables clínicas, de laboratorio y de radioimagen entre el grupo de pacientes con infección del tracto urinario confirmada por urocultivo positivo y el grupo sospechado por la clínica, con leucocituria significativa de más 100 000 leucocitos/ml, pero sin urocultivo positivo.

Conclusiones: En los niños con manifestaciones clínicas de infección, con presencia de una leucocituria significativa (más 100 000 leucocitos/ml), aunque no cuenten con un resultado positivo del urocultivo, se les debe proporcionar la atención médica establecida para un paciente con infección del tracto urinario.

 

Manuel Francisco Díaz Álvarez, María Caridad Duarte Pérez, Laura Valdés Massó, Magalys Martínez Silva, Bárbara Acosta Batista
 PDF
 
Luis Alexander Lovera Montilla, María Angélica Fernández Gallardo, Guadalupe Domínguez Sandoval, Susana Rodríguez, Augusto Sola
 PDF
 
Foramen oval restrictivo intraútero: causa de hidrops fetal

Introducción: El cierre prematuro del foramen oval o foramen oval restrictivo intraútero es una entidad clínica rara pero seria, de etiología desconocida. Puede ocasionar diversos defectos cardíacos, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, hidrops fetal y muerte. El diagnóstico puede realizarse mediante ecocardiografía fetal, aunque en la mayoría de los casos sucede en autopsia posmortem.

Objetivo: Describir un caso de hidrops fetal secundario al cierre prematuro del foramen oval intraútero.

Presentación del caso: Recién nacido pretérmino de 34 semanas en el que, en ecografía y ecocardiografía prenatal se visualizó un aumento de las cavidades cardíacas asociado a cierre intrauterino de foramen oval e hidrops, hallazgos confirmados al nacimiento. Tras una prolongada estancia en unidad de cuidados intensivos neonatal y tratamiento con inotrópicos y diuréticos, se otorgó el alta hospitalaria con diagnóstico de cardiomiopatía dilatada secundaria a foramen oval restrictivo.

Conclusiones: La asociación de cierre prematuro de foramen oval con hidrops fetal ha sido descripta en escasas publicaciones y es frecuente en estas la relación con muerte perinatal y con anomalías extracardíacas. En este caso se describe hidrops secundario al cierre temprano del foramen oval intraútero que condicionó a la dilatación global de cavidades cardíacas y a la disfunción ventricular severa persistentes más allá del periodo neonatal sin otras anomalías asociadas. A pesar de la severidad del compromiso cardiovascular, la evolución clínica fue favorable y permitió el egreso hospitalario. Es importante el reconocimiento temprano mediante ecografía y ecocardiografía fetal de estas entidades para guiar un diagnóstico y tratamiento oportunos.

 


Miguel Angel Clerc Berestein, Ana Paula Herves
 PDF  XML
 
Diagnóstico clínico de la incontinencia pigmentaria en dos neonatos con lesiones cutáneas vesículo-pustulosas

Introducción: La incontinencia pigmentaria es un trastorno neuroectodérmico sistémico que en el recién nacido se diagnostica por la presencia de lesiones cutáneas de tipo eritemato-vesiculosas o vesículo-pustulosas, con distribución según las líneas de Blaschko, asociadas a eosinofilia en muestra de sangre.

Objetivo: Mostrar que es factible diagnosticar la incontinencia pigmentaria en el período neonatal, aún en casos esporádicos, mediante un adecuado ejercicio del método clínico. Presentación de los casos: Se trata de dos recién nacidas femeninas, nacidas a término, con peso adecuado para la edad gestacional y sin antecedentes pre- y perinatales de interés; la primera de las cuales se presenta al tercer día de nacida con lesiones en piel, de aspecto vesículo-pustuloso, que seguían el recorrido del nervio ciático poplíteo externo. El segundo caso se presenta al 11no día de nacida con lesiones de tipo vesículo-ampulosas, en región externa de los cuatro miembros, con mejoría a los 26 días de vida. En ambos casos se plantea el diagnóstico de incontinencia pigmentaria esporádica.

Conclusiones: El diagnóstico de la incontinencia pigmentaria en el período neonatal constituye un reto, el cual es posible asumir si se lleva a cabo un adecuado uso del método clínico, con un minucioso diagnóstico diferencial. Para el diagnóstico, resulta útil establecer consenso a partir de un enfoque multidisciplinario.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Lisbeth Sabido Toledo, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Martha Sonia Robaina Castellanos
 PDF  XML
 
Juan Sebatian Theran Leon, Laura Yibeth Esteban Badillo, Claudio Fernando Garcia, Jhurgen Rolanlly Robles
 PDF
 
Olimpio Moreno, Pedro Flores
 PDF
 
Hedvig Bodansky
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Gustavo Carro Sánchez, Lilian Díaz Fernández, Rosa María Pérez Águila, Roberto Fernández Viera
 PDF
 
Benito Sierra, José R. Molina, Abelardo Rodríguez, Enrique Saínz, Rafael Jiménez
 PDF
 
Félix Cruz Romero, Reina G. Valdés Armenteros, Dulce María Reyes Izquierdo
 PDF
 
Zoila Fariñas Falcón, yarmis Abreu Cárdenas, Maikel Pérez Veranes, Yulexi Chaviano Diego
 PDF
 
Olimpo Moreno, Ana Camejo, Delfina Almagro, Belkis Vázquez
 PDF
 
Andres Armando Morilla Guzmán, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Mayra Mier Armas, Osmara Delgado Sánchez, Leonel Méndez Alarcón, Elizabeth de la Caridad López González
 PDF  XML
 
Pedro Alberto Perdomo García, Jorge Luis Carrera Martínez, Elianys Suárez Muñoz, Diana Luisa Mendoza Moreno
 PDF
 
Andrés Savio Benavides, Ana María Mercado Benítez, Caridad Lorenzo Hernández, Salvador T. Péramo Gómez
 PDF
 
José Manuel Tudela Coloma, Lázaro R. Miranda Padrón, Alicia P. Carreras Fernández, Gustavo Carro Suárez, Jesús Rivera Pérez
 PDF
 
Manuel García Suárez, Miguel Urbizo Cañón, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Concepción Estrada
 PDF
 
Ricardo Álvarez Alegre
 PDF
 
Rosa Jiménez, Antonio Berdasco, Dulce Mesa
 PDF
 
José Manuel Tudela Coloma, Gustavo Carro Suárez, Alicia Carrera Fernández, Ileana García Imias, Olga Villa Alcalá
 PDF
 
Julio Barreras Aguilar, Adelaida González Hernández, Arturo Conde Ramírez
 PDF
 
Luis Simón y Cantón, Secudino Pérez Cobo, Mireya Cantos
 PDF
 
Antonio Berdasco, Dulce Mesa, Rosa Jiménez
 PDF
 
Hugo Benazet Mesa, Tulia Vidal Sáenz de Buruaga
 PDF
 
Luis Bastián Manso
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Gustavo Carro Suárez, Cristóbal Galindo Andrade, Víctor Montejo, Reina Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Cayetano García Fernández, Victoria Abrahan Salazar, Cristóbal Galindo Andrade
 PDF
 
Luis Simón y Cantón, Rafael Estrada, Secundino Pérez Cobo, Carmen Molina
 PDF
 
María Carolina Salazar Campos, Violeta Rodríguez Rodríguez, Ramón Calderón Rodríguez, Manuel Almanza Más
 PDF
 
Orlando Ávila Hernández, Rafael Álvarez Echevarría, Debora García Martínez
 PDF
 
Gustavo Martín Tersy, Ramón Parra Rivera, Mirtha Valdesnebro García
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Olimpo Moreno Vázquez, Héctor Duyos Gato
 PDF
 
Rafael Álvarez Echevarría, Debora García Martínez, Manuel Almanza Mas, Ida González Núñez
 PDF
 
Roberto Martínez Ravelo, José Andrés Ores Viego, Guillermo Lagarde Ampudia
 PDF
 
José M. Tudela, Héctor Duyos Gato
 PDF
 
Olimpo Moreno Vázquez, Oneida Reyes Romero, Ana Camejo Plasencia
 PDF
 
Liane Borbolla Vacher, Antonio J. Guernica
 PDF
 
Julio Barreras Aguilar, Mario Conde Martín, Ángela Roque Duarte, Luis de Céspedes Sardain
 PDF
 
Elementos 1 - 50 de 74 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"