Rev Cubana Pediatr. 2016;88(4)
CARTA AL EDITOR
Respuesta: confiabilidad de los puntos de corte en estudios empíricos
Reply: reliability of cutoff points in empirical studies
Remigio Rafael Gorrita Pérez
Policlínico Universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay''. San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba.
Estimada editora:
En respuesta a la carta al editor enviada a la Revista Cubana de Pediatría por Domínguez1 "Confiabilidad de los puntos de corte en estudios empíricos", le expreso que para nosotros ha sido una gran satisfacción conocer el interés del autor en el artículo "Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar", publicado recientemente por esa revista,2 y específicamente, con respecto a la confiabilidad de la información utilizada en él.
Cualquiera que se haya adentrado en el mundo de la investigación conoce de la importancia de la fidelidad de la información disponible, que siempre -de alguna forma- el margen de error y el sesgo en el resultado existen, y más, como es el caso el aspecto subjetivo en la interpretación de las preguntas, no es despreciable. Puedo informarle no obstante, que:
El estudio se realizó aplicando el FF-SIL, un instrumento diseñado en 1994 y que ha demostrado en diferentes estudios alta confiabilidad y validez3 (Anexo).
Este es un medio sencillo, de bajo costo, de fácil comprensión para
cualquier nivel de escolaridad, y que ha sido de utilidad al ser empleado por
el personal que labora en las áreas de salud en general.4-7 Se
aplica por uno de los autores, en condiciones de privacidad adecuadas. Evalúa
el funcionamiento familiar, a partir de la percepción de uno de sus miembros
con capacidad para responder (en este caso las madres).
Las categorías que evalúa la aplicación de FF-SIL son:
1. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas domésticas.
2. Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
3. Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa.
4. Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera.
5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia para vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
6. Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.
7. Permeabilidad: capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias e instituciones.
Estas categorías están distribuidas de acuerdo con los 14 ítems
que se exploran en el test, según se muestran con sus puntajes en
el anexo que se adjunta:
Cohesión: ítems 1 y 8, Armonía: 2 y 13, Comunicación: 5
y 11, Adaptabilidad: 6 y 10, Afectividad: 4 y 14, Roles: 3 y 9 y Permeabilidad:
7 y 12.
Nos sentimos satisfechos con la información obtenida en el estudio, pues permite explorar uno más de los aspectos que se relacionan con la utilización de la lactancia materna en las primeras etapas de la vida.
Agradezco, en grado sumo, las experiencias de Domínguez1 sobre la aplicación del coeficiente K2 de Livingston que tomaremos en consideración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Domínguez-Lara SA. Confiabilidad de los puntos de corte en estudios empíricos. Rev Cubana Pediatr. 2016;28(3). (en prensa)
2. Gorrita RR, Ortiz D, Alfonso L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 [citado 9 de mayo de 2016];88(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Louro Bernal I. Familia en el Ejercicio de la Medicina General Integral. Capítulo 43. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Volumen I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 397-419.
4. González Benítez I. Reflexiones acerca de la salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 Oct;16(5):508-12.
5. Ortega Alvelay A, Osorio Pagola MF, Fernández Vidal AT. Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2003 Abr [citado 8 de mayo de 2016];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Méndez Sutil V, Louro Bernal I, Bayarre Vea H. Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2011 Mar [citado 5 de mayo de 2016];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Domínguez Domínguez G, Pérez Cárdenas C. Caracterización de la familia de niños con trastornos de aprendizaje. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2003 Abr [citado 5 de mayo de 2016];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Recibido: 14 de mayo de 2016.
Aprobado: 27 de mayo de 2016.
Remigio Rafael Gorrita Pérez. Policlínico
Universitario "Rafael Echezarreta Mulkay". Calle 66, esquina a 41, municipio
San José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba.
Correo electrónico: remigio.gorrita@infomed.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Remigio Rafael Gorrita Pérez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.