Rev Cubana Pediatr. 2017;89(1)
CARTA AL EDITOR
Semana mundial de lactancia materna y su impacto en las búsquedas de Google en países sudamericanos
World breastfeeding week and its impact on Google search in South American countries
Carlos Jesús Toro-Huamanchumo,I Bryan Abarca-Acuña,II Jorge Eyzaguirre-Villagarcia,III Flavio César Guerrero-Sosa,IV Dante Manuel Quiñones-LaverianoV
IFacultad de Medicina Humana. Universidad
de San Martín de Porres. Lima, Perú.
IIFacultad de Medicina Humana. Universidad
Nacional San Antonio Abad de Cusco. Cusco, Perú.
IIIFacultad de Medicina Humana. Universidad
"César Vallejo". Piura, Perú.
IVFacultad de Medicina Humana. Universidad
Peruana Los Andes. Huancayo, Perú.
VFacultad de Medicina Humana. Universidad
"Ricardo Palma". Lima, Perú.
Estimada editora:
Recientemente se publicó un interesante artículo de Gorrita-Pérez y otros1 sobre el tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar, aparecido en el número 1 de 2016. En su artículo reportan ciertos déficits en los niveles de lactancia materna exclusiva a los 4 y 6 meses del primer año de vida. En el presente comentario, pretendemos ampliar este enfoque, y abordar una de las iniciativas globales y su impacto en Sudamérica: La Semana Mundial de Lactancia Materna.
A nivel mundial, la mayoría de muertes por malnutrición infantil se han relacionado a prácticas inadecuadas de alimentación, principalmente en los dos primeros años de vida.2,3
Actualmente, más de 800 000 muertes en niños menores de 5 años se atribuyen a una lactancia materna deficiente, cifra que puede disminuir potencialmente si se concientiza e informa adecuadamente a la población.3 No obstante, se han reportado malas prácticas de alimentación infantil en los diferentes países a nivel mundial, y es Latinoamérica el subcontinente donde se inicia más precozmente la lactancia materna.2
Los esfuerzos por la promoción de las buenas prácticas de alimentación en el infante se ven intensificados en los meses de agosto de cada año, especialmente durante la primera semana, en la cual se celebra la "Semana Mundial de la Lactancia Materna".3 Dese 1992, durante este mes, se realizan campañas dirigidas a educar a la población, encaminadas a que aumente su interés por el tema, que puede verse reflejado en el uso de medios de comunicación para buscar información, y es Internet hoy el más común.4,5
Por ello, se analizó el patrón de búsquedas en Google del término lactancia materna, usando la herramienta Google Trends (https://www.google.com.pe/trends/), abarcando los años 2004-2014 y calculando el porcentaje de búsquedas sobre el tema en los meses de agosto. Se incluyó a Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia y Paraguay, países sudamericanos hispanohablantes con los menores porcentajes de insuficiencia ponderal infantil, probablemente, gracias a sus políticas para promover la lactancia materna.3
En la figura se puede apreciar que todos los países presentaron picos anuales en los meses de agosto, posible indicador del impacto de las campañas educativas en la población con acceso a Internet.
Se evidenció también que el número de búsquedas ha aumentado en Chile, Argentina y Colombia, principalmente en los últimos cinco años, lo cual es coherente con el progreso de cada país en relación con el tema.6 El patrón de búsquedas en Perú se ha mantenido prácticamente constante, lo cual sugiere un interés latente que podría ser uno de los motivos por el que posee la tasa de lactancia materna más alta de Latinoamérica.3 Por su parte, el patrón de Venezuela se muestra irregular a lo largo de los años, mientras que el de Paraguay ha ido en descenso, probablemente a causa de los bajos niveles de acceso y calidad de Internet en el país.5
Se debe recalcar la importancia de la lactancia materna en la salud infantil y posterior. Está demostrado que dentro de los beneficios se encuentran la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil; la mejoría en el desarrollo cognitivo, motor, social y emocional; la mejoría en la capacidad de aprendizaje y desenvolvimiento escolar; la disminución en la incidencia de obesidad y enfermedades no transmisibles, así como la mejoría en la capacidad laboral y productividad, entre otras ventajas.2 No obstante, existen diferencias notorias entre los porcentajes de lactancia materna de los países estudiados,3 lo cual está sustentado en el diferente desarrollo socioeconómico de cada uno de ellos.6 Por ello, aún siguen existiendo grandes brechas que cubrir para extender la promoción de la lactancia materna en las comunidades rurales de Latinoamérica con bajos niveles de educación y escasa accesibilidad a los servicios de salud.7
Debemos considerar que estos resultados pueden tener interpretaciones diferentes, y ser valorados adecuadamente para evitar la falacia ecológica. Es posible que en algunos países se prioricen otro tipo de actividades que no sean consecuentes con un aumento de las búsquedas sobre el tema en Internet, o tal vez que la población objeto de algunas campañas sea aquella que no posee acceso a este medio. Por otra parte, la información que se puede obtener a través de Google es variada (científica y no científica), por lo que su calidad puede no ser la adecuada para la población objetivo.
Si bien la fiabilidad de Google Trends todavía necesita ser explorada, permite analizar datos de forma general, y así conocer el comportamiento de la población en tópicos de interés para la comunidad científica.4,8 Su uso como herramienta de libre y fácil acceso debe profundizarse en el ámbito de la salud pública, especialmente en la investigación en atención primaria.
CONFLICTO DE INERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gorrita-Pérez RR, Ortiz-Reyes D, Alfonso-Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 [citado 22 de Julio de 2016];88(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/43/25
2. Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet. 2013;382(9890):427-51.
3. Organización Panamericana de la Salud. Semana Mundial de la Lactancia Materna, 2012 [homepage en Internet]; Washington DC, 2012 [citado 25 de Julio de 2016]. Disponible en: http://ibfan-alc.org/SMLM/SMLM2012/descargar/documento-OPS_WBTiySMLM2012.pdf
4. Moorhead SA, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, Irwin A, Hoving C. A New Dimension of Health Care: Systematic Review of the Uses, Benefits, and Limitations of Social Media for Health Communication. J Med Internet Res. 2013;15(4):e85.
5. Salzman R, Albarran AB. Internet Use in Latin America. Palabra Clave. 2011;14(2):297-313.
6. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2014 [homepage en Internet]; Ginebra, Suiza, 2014 [citado 25 de Julio de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua=1
7. Lutter CK, Chaparro CM, Grummer-Strawn LM. Increases in breastfeeding in Latin America and the Caribbean: an analysis of equity. Health Policy Plan. 2011;26(3):257-65.
8. Nuti SV, Wayda B, Ranasinghe I, Wang S, Dreyer RP, Chen SI, et al. The Use of Google Trends in Health Care Research: A Systematic Review. PLoS ONE. 2014;9(10):e109583.
Recibido: 1ro. de agosto de 2016.
Aprobado: 24 de agosto de 2016.
Carlos Jesús Toro-Huamanchumo. Universidad de San Martín de Porres. El Muelle Ltes. 5, 6 y 7-Dpto. 104, Las Delicias, Chiclayo. Lima, Perú. Correo electrónico: toro2993@hotmail.com
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Carlos Jesús Toro-Huamanchumo, Bryan Abarca-Acuña, Jorge Eyzaguirre-Villagarcia, Flavio C Guerrero-Sosa, Dante M Quiñones-Laveriano
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.