Rev Cubana Pediatr. 2017;89(1)
CARTA AL EDITOR
Respuesta: Semana mundial de lactancia materna y su impacto en las búsquedas de Google en países sudamericanos
Answer: World breastfeeding week and its impact on Google search in South American countries
Remigio Rafael Gorrita Pérez
Policlínico Universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay''. San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba.
Estimada editora:
Ha sido para los autores del artículo Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar, recientemente publicado en la Revista Cubana de Pediatría,1 un gran placer que este haya sido considerado por Toro-Huamanchumo y otros,2 y que, además, brindan sus oportunas opiniones con respecto a la Semana Mundial de Lactancia Materna y su impacto en las búsquedas de Google en países sudamericanos.
Los colegas2 hacen referencia a las insuficientes cifras de lactancia materna (LM) que se mencionan en el artículo. Ese aspecto, lamentablemente, no escapa de la realidad del país en su conjunto y del continente en general, a pesar de diferentes esfuerzos durante años para modificarlo.
En el marco de la celebración de Semana Mundial de la Lactancia Materna en 2016, la OPS ha publicado un resumen de las cifras de lactancia materna exclusiva (LME) en los primeros seis meses de vida de 28 países de la región de las Américas con resultados del último decenio y que se reproducen a continuación (cuadro). Los que exhiben mejores resultados son: Perú 72,3 % (2013), Bolivia 70,4 (2008) y Uruguay 57,1 (2007). Después se enmarcan entre el 40 y 50 % en orden decreciente: Guatemala, Cuba, Chile, Ecuador, Colombia y Brasil. Los 19 países restantes se encuentran por debajo de esos por cientos.3
Sobran los argumentos que justifican las propuestas
de la OPS y la OMS con respecto a la utilización de la LME hasta los seis
meses de vida, y complementada en lo adelante hasta al menos los dos años.
La decisión a partir de ese instante, con respecto a la alimentación
del infante, dependerá de las preferencias y decisiones del binomio madre
hijo.4-6
Tener un hijo entraña una gran responsabilidad; desde la decisión de concebirlo, el momento idóneo para tenerlo, y contar con las condiciones imprescindibles para su alimentación, atención médica y educación. Por eso, en muchas ocasiones un evento -esperado o no- que debía ser siempre placentero y gratificante, se convierte en una situación estresante y generadora de ansiedad, que entre otros aspectos, puede comprometer la LM. Cada investigador, desde diferentes ángulos busca explicaciones a los fallos en la LM, y encamina sus esfuerzos a cómo lograrla.7-11
Que un niño reciba y se alimente con LM en las sociedades actuales, cada día es una tarea más compleja. Es paradójico, pero para un evento totalmente natural y fisiológico, deben conjugarse armoniosamente diferentes factores maternos y paternos, del ambiente familiar y del entorno social. Es imprescindible una madre apta física y psíquicamente, que haya desarrollado desde etapas tempranas la voluntad para amamantar, y que tenga todos los conocimientos y el entrenamiento adecuado para hacerlo. La familia, incluido como ente fundamental el padre y el entramado social, económico y cultural, juegan, en cada caso, en uno u otro sentido, un papel preponderante. Solo valorando todos estas aristas son explicables las importantes diferencias en los resultados de la LM entre cada uno de los países.3
Corresponde entonces a los decisores en políticas de salud, a cada profesional vinculado sobre todo con la atención primaria de cada familia, y en específico, de cada mujer en edad fértil y de cada niño, proyectar y ejecutar dentro del entorno social todo tipo de acciones que, a la postre, permitan una LM exitosa que responda a las recomendaciones actuales de la OPS y la OMS, que preconizan "Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible".3-5
Ningún momento o herramienta puede ser soslayado en el esfuerzo por promover y lograr una adecuada LM. El desarrollo cada año de la Semana Mundial de la Lactancia Materna puede ser un hito en ese sentido, pero no ser asumida como el único esfuerzo. El vínculo que Toro-Huamanchumo y otros2 han establecido entre la presencia en Google de búsquedas relacionadas con la LM, y específicamente durante el mes de agosto, es un tema de gran interés y que se debe continuar estudiando. Comparto y estoy de acuerdo con los autores, en diferentes preocupaciones que pueden limitar los resultados y las conclusiones que se pueden obtener de esa investigación o introducir sesgos.
- Pobre desarrollo económico, educacional
y social de diferentes países y regiones del hemisferio, que no permiten
en todos los casos el acceso a la información por diferentes vías,
en este caso sobre LM.
- Desiguales posibilidades, por distintas causas
(económicas o políticas) de acceso a las redes de Internet en diferentes
regiones y países.
- Falta de uniformidad en los sistemas de salud
y en las posibilidades de acceso de la población a estos, y por lo tanto,
de las acciones que de ellos se podrían generar sobre la LM.
- Hasta qué punto los resultados sobre
conocimientos sobre LM y su repercusión en los niveles de lactancia pueden
ser atribuidas solamente a la información recibida a través de las
redes. LM es un fenómeno muy complejo en el cual intervienen muchos aspectos.
Por ejemplo, países como Estados Unidos de América y Canadá
con un desarrollo en muchos sentidos muy superior, incluida la utilización
de Internet no tienen resultados comparables a los de Perú y Bolivia,
sin dudas, con posibilidades tecnológicas muy inferiores.3
- Sería conveniente comparar las búsquedas sobre LM en el mes de agosto con las de los otros meses, para conclusiones más fidedignas
Espero que Toro-Huamanchumo y otros interpreten, en su justa medida,
estos criterios, y nos mantengan informados de los progresos en investigaciones
de este tipo, cuyos resultados también podrían ser publicados en la
Revista Cubana de Pediatría.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gorrita-Pérez RR, Ortiz-Reyes D, Alfonso-Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 mar [citado 31 de Julio de 2016];88(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Toro-Huamanchumo CJ, Abarca-Acuña B, Eyzaguirre-Villagarcia J, Guerrero-Sosa FC, Quiñones-Laveriano DM. Semana Mundial de Lactancia Materna y su impacto en las búsquedas de Google en países sudamericanos. Rev Cubana Pediatr. 2017;89(1). (En prensa).
3. OPS-OMS. Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible [homepage en Internet]; OPS-OMS, 2016 [citado 31 de Julio de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11580&Itemid=41167&lang=es
4. Lutter CH, Lombardi C. Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto del 2014. Lactancia materna un tema contemporáneo en un mundo globalizado [homepage en Internet]; OMS/OPS, 2014 [citado 27 de Agosto de 2016]. Disponible en: WBW2014-PolicyBrief-Spa.pdf
5. González-de Cossío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell D, Shamah-Levy T, Rivera-Dommarco JA. La lactancia materna exclusiva en menores de seis meses se asocia con un mejor peso para la longitud en hogares con inseguridad alimentaria en México. Salud pública Méx [serie en Internet]. 2014 [citado 15 de Diciembre de 2015];56(supl 1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700006&lng=es
6. Trujillo JI, Peñaranda Correa F, Otálvaro Orrego JC, Bastidas Acevedo M, Torres Ospina JN. La lactancia materna como un fenómeno singular y sociocultural surcado por diferencias y tensiones. Arch Venez Puer Ped [serie en Internet]. 2015 Jun [citado 22 de Febrero de 2016];78(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492015000200002&lng=pt
7. Gorrita Pérez RR, Bárcenas Bellót Y, Gorrita Pérez Y, Brito Herrera B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2014 Jun [citado 2 de Mayo de 2015];86(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Laterra A, Ayoya Mohamed A., Beaulière JM, Bienfait M, Pachón H. Infant and young child feeding in four departments in Haiti: mixed-method study on prevalence of recommended practices and related attitudes, beliefs, and other determinants. Rev Panam Salud Publica [serie en Internet]. 2014 Nov [citado 29 de Abril de 2015];36(5). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892014001000004&lng=en
9. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 Jun [citado 5 de Agosto de 2016];88(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Fernández Brizuela EJ, Steward Lemes G, Alum Bárcenas JM, Díaz Sobrino Y. Estado de salud de los niños de 8 a 14 meses según el tipo de lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2014 Mar [citado 6 de Agosto de 2016];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. Embarazo deseado y planificado, lactancia previa, aptitud para lactar y conocimientos de las madres sobre lactancia. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2014 Sep [citado 6 de Agosto de 2015];86(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Recibido: 11 de agosto de 2016.
Aprobado: 28 de agosto de 2016.
Remigio Rafael Gorrita Pérez. Policlínico
Universitario "Rafael Echezarreta Mulkay". Calle 66, esquina 41, municipio San
José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba.
Correo electrónico: remigio.gorrita@infomed.sld.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Remigio Rafael Gorrita Pérez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.