Motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad en Colombia
Reasons for consultation and gastrointestinal manifestations in pediatric patients with overweight and obesity in Colombia
Wilson Daza Carreño,I Silvana Dadán,I Michelle Higuera Carrill,II
I Unidad
de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
(Gastronutriped). Universidad El Bosque. Bogotá, D. C., Colombia.
II
Hospital Italiano de Buenos Aires. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN
Introducción:
Los síntomas gastrointestinales determinan diagnóstico y tratamiento
en niños con exceso de peso.
Objetivo: Definir motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales
en pacientes con exceso de peso.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro
de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de Colombia entre
2009 - 2015. Se revisaron 1 650 historias clínicas de pacientes con exceso
de peso que asistieron a consulta. Se analizó con STATA V12, se incluyó
Test de Fisher de una cola, significación de p ≤ 0,05.
Resultados: Se estudiaron 222 pacientes, edad media de 71 meses
(rango intercuartil 19-124). Tenían sobrepeso 57,7 % y 42,3 % obesidad.
Se presentó alto porcentaje de cesárea y lactancia materna exclusiva
de corta duración. 73,9 % consultó por síntomas gastrointestinales.
En pacientes con sobrepeso, el principal motivo de consulta fue dolor abdominal;
en obesos, el exceso de peso. En ambos grupos, el síntoma más frecuente
fue dolor abdominal (41,6 % en sobrepeso; 48,9 % en obesidad). Apetito aumentado
fue el único síntoma con diferencia estadísticamente significativa
(p =0,010). Estreñimiento funcional fue el diagnóstico gastrointestinal
más frecuente. Al comparar los grupos, se encontraron diferencias entre
diagnósticos de estreñimiento funcional ( p: 0,004), alergia
alimentaria (p= 0,003) y reflujo gastroesofágico (p: 0,011).
Conclusiones:
Las manifestaciones gastrointestinales son frecuentes y resultan motivo de consulta
principal en pacientes con exceso de peso; dentro de ellos se destaca el dolor
abdominal, que los incapacita y obliga a consultar al gastroenterólogo
pediatra. El exceso de peso no es motivo de consulta principal. El estreñimiento
funcional es el diagnóstico gastrointestinal más común.
ABSTRACT
Introduction:
Gastrointestinal symptoms determine diagnosis and treatment in children with
excess weight.
Objective: To define reason of consultation and gastrointestinal manifestations
in patients with overweight or obesity.
Methods: A retrospective descriptive study was carried out in a Pediatric
Gastroenterology and Nutrition Center of Colombia from 2009 to 2015. 1 650 clinical
records of patients with excess weight who attended the consultation were reviewed.
Data was analyzed with STATA V12, one-tailed Fisher's test was included, significance
of p ? 0.05.
Results: 222 patients were studied with a mean age of 71 months (Interquartile
range 19-124). 57.7% of them presented overweight and 42.3% obesity. A high
percentage of cesarean sections and exclusive breastfeeding of short duration
were presented. 73.9% were consulted due to gastrointestinal symptoms. In overweight
patients, the main reason for consultation was abdominal pain and in obese ones
it was excess weight. In both groups, the most frequent symptom was abdominal
pain (41.6% in overweight, 48.9% in obesity). Increased appetite was the only
symptom with a statistically significant difference (p = 0.010). Functional
constipation was the most frequent gastrointestinal diagnosis. When comparing
the groups, differences were found among diagnoses of functional constipation
(p: 0.004), food allergy (p = 0.003) and gastroesophageal reflux (p: 0.011).
Conclusions: Gatrointestinal manifestations are frequent and are the
main reason of consultation in patients with excess weight. Abdominal pain is
a frequent symptom in those patients incapacitating them and compelling to consult
a pediatric gastroenterologist. Excess weight is not the main consultation reason.
Functional constipation is the most common gastrointestinal diagnosis. Lifestyle
changes are required to prevent or treat excess weight and associated symptoms.
Keywords:
Overweight; obesity; gastrointestinal diseases; Pediatrics.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define que el exceso de peso en los niños es un problema de salud pública y una pandemia mundial.1 En el 2010 ya existían alrededor de 42 millones de niños menores de cinco años con obesidad (60 % más que en 1990), 35 millones pertenecían a países en desarrollo.2 En Colombia, la prevalencia ha aumentado, cifra que se incrementa en estratos socioeconómicos más altos.3 La Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), demuestra que el exceso de peso subió de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2015.4
Varios factores se han descrito como condicionantes del exceso de peso en pediatría, entre ellos: prematurez, macrosomía, tipo de alimentación instaurada en el bebé, lactancia materna o fórmulas, duración de la lactancia, edad de introducción de la alimentación complementaria, alimentos elegidos, horarios, frecuencia de alimentación y el sedentarismo.5,6
Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental en la formación de hábitos y en la programación en salud del niño. Acorde con la cultura, pueden tener una percepción errada y a favor del exceso de peso, por tanto, ignorar o demeritar sus efectos.6,7
El exceso de peso impacta negativamente sobre diferentes sistemas y determina complicaciones tempranas y a largo plazo,8que afectan la calidad de vida y al sistema de salud.9 Algunas de estas complicaciones son cardiovasculares, metabólicas10 y psicológicas, También son frecuentes las alteraciones gastrointestinales, de hecho, estas manifestaciones pueden ser el principal motivo de consulta al pediatra o al gastroenterólogo pediatra, entre ellas el dolor abdominal, la pirosis o el reflujo, y desconocerse per se el sobrepeso u obesidad como detonantes del problema, aspecto que puede retrasar el inicio oportuno de la atención médico-nutricional.11-13
El objetivo de este estudio es definir motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes con exceso de peso.
MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica (Gastronutriped) en Bogotá. Se revisaron 1 650 historias clínicas de todos los pacientes que asistieron a consulta en la citada unidad entre enero de 2009 y junio del 2015. Se excluyeron pacientes con síndromes relacionados con aumento de peso o con uso crónico de corticoides.
La clasificación de sobrepeso y obesidad se hizo en base a los patrones de crecimiento OMS (2006-2007) de 0 a 18 años, según norma del Ministerio de Protección Social de Colombia.14
Se incluyeron variables sociodemográficas, antecedentes personales y familiares, motivo de consulta, síntomas y diagnósticos gastrointestinales. Los datos se ingresaron en una base diseñada para el estudio y se exportaron aSTATA V12.
Las variables categóricas se resumieron en distribuciones de frecuencias absolutas y relativas y continuas, se analizaron usando mediana y rango intercuartílico (RQ). El análisis estadístico incluyó Test de Fisher de una cola, con significación de p ≤ 0,05.
RESULTADOS
Características generales y clasificación por indicadores antropométricos: género y edad
Se reunieron 222 pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de sobrepeso u obesidad (13 % del total de la población en el periodo del estudio), con una media de edad de 71 meses, RQ 19-124 y 53,1 % del sexo femenino (tabla 1).
Según los indicadores antropométricos, 57,7 % tenía sobrepeso y 42,3 % obesidad. La población femenina, con mayor tendencia al sobrepeso (55,5 %), la obesidad se distribuyó similarmente en ambos sexos. Acorde con la edad, el sobrepeso predominó en lactantes y la obesidad fue más frecuente en adolescentes (tabla 1).
Antecedentes perinatales y alimentarios
La diabetes gestacional estuvo presente en 2,4 % de las madres; 12,8 % fueron niños pretérmino, 3,9 % tuvo bajo peso para la edad gestacional y 6,2 % fue macrosómico (tabla 2).
La mediana de la lactancia materna exclusiva fue de 1 mes, RIQ 0-4; 47,5 % recibió lactancia exclusiva menos de 1 mes y 15,1 % por 6 meses. La duración total de la lactancia tuvo una mediana de 6 meses con un máximo de 34 meses (RIQ 3-12). La mediana de edad para iniciar alimentación complementaria fue de 6 meses (RIQ 4-6), con edad mínima de 8 días y máxima de 9 meses. Como antecedentes patológicos refirieron: reflujo gastroesofágico (17,6 %), bronquiolitis (15,3 %) y estreñimiento (14,9 %). En los familiares 7,6 % de los padres y 6,4 % de las madres tenían exceso de peso. Como antecedentes gastrointestinales 16,7 % de las madres y 3,8 % de los padres tenían estreñimiento; 8,7 % de las madres y 8,5 % de los padres, gastritis; 3,3 % de los padres, reflujo gastroesofágico (tabla 3).
Motivo de consulta y síntomas digestivos
El mayor porcentaje 73,87 % consultó por síntomas específicamente gastrointestinales, 2 % no presentó síntomas digestivos y el resto, por orientación nutricional o por dislipidemia, el exceso de peso fue motivo de consulta en 1 de cada 4 consultantes. El dolor abdominal fue el principal motivo de consulta en el grupo con sobrepeso (17,2 %); para los obesos fue el exceso de peso. Globalmente, el dolor abdominal fue el principal síntoma gastrointestinal (44,1 %), seguido por meteorismo (41,4 %) y la distensión abdominal (36,9 %) El 7,2 % apetito aumentado: 7,8 % en sobrepeso; 8,5 % en obesidad, diferencia que resultó ser estadísticamente significativa (p= 0,010) (tabla 4).
Diagnósticos gastrointestinales
El principal diagnóstico gastrointestinal fue el estreñimiento crónico funcional (59,9 %), seguido por alergia alimentaria (12,6 %) y reflujo gastroesofágico (7,7 %) (tabla 5).Por grupo, los pacientes con sobrepeso presentaron estreñimiento funcional (57 %), alergia alimentaria (17,1 %) y reflujo gastroesofágico (9,4 %). En los obesos, el estreñimiento funcional fue el diagnóstico más frecuente (63,8 %), esteatohepatitis no alcohólica (8,5 %) y alergia alimentaria (6,4 %). La comparación entre pacientes con sobrepeso vs obesidad arrojó diferencias estadísticamente significativas entre los diagnósticos de estreñimiento funcional (p= 0,004), alergia alimentaria (p= 0,003) y reflujo gastroesofágico ( p= 0,011). Complicaciones como dislipidemia, se encontró en 1,3 % (tabla 5).
DISCUSIÓN
En Colombia, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
del 2015,4 hay aumento del exceso de peso (6,3 %). Sin embargo, resultó
un incremento menor al que aconteció en Suramérica (7,0 %).
En nuestro estudio, la prevalencia de exceso de peso fue más alta (13 %), condición que podría explicarse porque Gastronutriped es un centro especializado de referencia. Además, se observó una distribución diferencial según edad, mayor sobrepeso en lactantes y mayor obesidad en adolescentes; con la implicación que esto conlleva. El adolescente tiene mayor probabilidad de seguir siendo obeso o padeciendo sobrepeso en su vida adulta,15 y consecuentemente, ser más propenso a desarrollar complicaciones, aspecto que se refleja en el perfil de morbilidad y mortalidad por edad que caracteriza a Colombia.4,12
Los estudios sobre síntomas gastrointestinales en individuos con exceso
de pesos son limitados y particularmente enfocados a población adulta.16,17
El exceso de peso per se puede exacerbar los síntomas digestivos,
los más comúnmente informados son: dolor abdominal, regurgitación,
estreñimiento, diarrea, disfagia, pirosis, náuseas y vómitos.18,19
En concordancia con estos hallazgos, dos tercios de nuestros pacientes
consultaron por síntomas gastrointestinales, con predominio del dolor
abdominal en alrededor de la mitad, sin diferencias significativas según
el exceso de peso (sobrepeso/obesidad).
Phatak y otros9 aprecian que en un gruipo de niños
con exceso de peso, 47 % tenia al menos un desorden gastrointestinal funcional
frente a 27 % de los niños con peso normal. Si bien en nuestro estudio
no se compararon los pacientes con exceso de peso vs. pacientes con peso normal,
cabe resaltar que solo 2 % de nuestros pacientes con exceso de peso no presentaron
síntomas digestivos; y estos fueron más frecuentes acorde con
el mayor grado de exceso de peso.
El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico, fundamentalmente,
de etiología funcional, sin embargo, condiciona múltiples consultas
y estudios adicionales, en ocasiones invasivos e innecesarios.17
Bonilla y otros, encuentran que los pacientes pediátricos obesos
tienen mayor incidencia de dolor abdominal, condición que favorece el
ausentismo escolar y complicaciones de tipo psicosocial.19
En nuestro estudio, si bien el exceso de peso fue motivo de consulta, solo aconteció
en 1 de cada 4 consultantes. Por tanto, comparando el exceso de peso con otras
causas de consulta, parece que esto no preocupa a la familia o no se reconoce
la trascendencia de ese estado. El
estreñimiento crónico funcional y la alergia alimentaria fueron
los diagnósticos gastrointestinales más frecuentes en los pacientes
con exceso de peso. Estos hallazgos se pueden asociar con la alimentación20
y con la microbiota intestinal, tal y como lo afirma Stephens.21
El estreñimiento resultó más significativo cuanto mayor
el exceso de peso (obesos). Se ha descrito que los pacientes con exceso de peso
tienen un tránsito colónico más lento, que en parte, podría
justificar la mayor manifestación del estreñimiento.20
Aunque no fue el objetivo de nuestro trabajo correlacionar las manifestaciones
y el diagnóstico con las características de la alimentación,
estos pacientes tenían bajo consumo de alimentos fuente de fibra (datos
que no se muestran), lo que limita el "combustible" del colonocito
y consecuentemente, el "peristaltismo" del intestino.22
Asimismo, una ingesta de fibra menor a la recomendada por la edad, condiciona
la composición de la microbiota, eje fundamental en los trastornos gastrointestinales.22
Otra afección de relevancia en este estudio fue el reflujo gastroesofágico,
con una frecuencia ligeramente inferior a la publicada por Pashankar (7,7
%).23 Un alto porcentaje de niños y adolescentes obesos experimentan
síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, en concordancia,
se ha notificado que el tiempo de vaciamiento gástrico se relaciona directamente
con la circunferencia de cintura.24 Contrario a los hallazgos de
otros autores,25,26 no fueron relevantes los antecedentes familiares
de exceso de peso u otros factores como macrosomía o restricción
del crecimiento intrauterino.
No obstante,
65 % de los niños nacieron por cesárea y la duración de
la lactancia materna exclusiva fue muy corta. De nuevo, estos aspectos son grandes
condicionantes del perfil de la microbiota, que a su vez, se correlaciona con
el exceso de peso y con los trastornos gastrointestinales, de manera directa
e indirecta.27 En contraposición, medidas preventivas como promover
el parto vaginal, motivar la lactancia materna exclusiva, prolongar la duración
total de la lactancia, hábitos alimentarios adecuados, la ingesta de
fibra, entre otros,28-30 pueden fomentar una microbiota saludable y a su vez,
prevenir alteraciones en el peso, en el aparato gastrointestinal y en la respuesta
inmune (inflamación).
Por último, es importante mencionar las complicaciones metabólicas
consecuentes y concomitantes con el exceso de peso, como resistencia a la insulina,
intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemia e hipertrofia ventricular
izquierda31 que impactan y alarma al sistema de salud. Se ha demostrado
que estas alteraciones aumentan en paralelo con el incremento de peso.32
En un bajo porcentaje (5,4%), se documentó esteatosis hepática.
Por tanto, la prevención del exceso de peso o su tratamiento, podría
colaborar con la prevención del desarrollo de estas complicaciones o
enlentecer la manifestación de entidades como diabetes, esteatosis hepática
o enfermedad cardiovascular.
La prevalencia de dislipidemia en la población pediátrica es de
20,3 % y en niños con sobrepeso 42,9 %.33 Shamim,31
registra dislipidemia en 21,2 % de pacientes pediátricos con exceso de
peso; nosotros encontramos una prevalencia menor, cercana al 2 %. Podría
pensarse que esta diferencia refleja consultas médicas y nutricionales
previas que orientaron a un menor consumo de alimentos fuente de grasas saturadas,
trans y colesterol.33
La obesidad que inicia en la infancia se asocia con un número elevado
de comorbilidades consideradas exclusivas de la edad adulta, las cuales conllevan
un curso clínico crónico sino se corrigen.31 La prevención
o la detección oportuna de estas alteraciones podría contribuir
a limitar su desarrollo o enlentecer la aparición de complicaciones.
Dentro de las limitaciones de esta investigación se menciona que no es un estudio multicentro, solo se realizó en un centro urbano y especializado en gastroenterología infantil.
Para concluir, los síntomas gastrointestinales son frecuentes y resultan
motivo de consulta principal en pacientes con exceso de peso; dentro de ellos
se destaca el dolor abdominal. Por el contrario, el exceso de peso no es motivo
de consulta principal. Familia y paciente parecen desconocer el problema y su
trascendencia. Entre los diagnósticos principales sobresalen estreñimiento
crónico funcional, alergia alimentaria y reflujo, con diferencias dependientes
del exceso de peso en el paciente. Es fundamental el seguimiento de los pacientes
con exceso de peso, para evaluar cambios en el estilo de vida, prevenir y valorar
las complicaciones asociadas.
Se recomienda realizar estudios multicéntros que incluyan diferentes
poblaciones tanto de zona rural como urbana.
Agradecimiento
Agradecemos el apoyo financiero de la Universidad El Bosque y de Gastronutriped,
para la realización del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Nutrition, Controlling the global obesity epidemic.
Geneva: WHO; 2013. Access: 2018/05/20. Available at: http://www.who.int/nutrition/topics/obesity/en/
2. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. Lancet. 2002;360(9331):473-82.
3. Fonseca Z, Heredia A, Rene? V, Forero Y, Luci?a O, Cecilia M, et al. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENSIN) 2010. Colombia: ENSIN; 2011. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/ENSIN2010/LibroENSIN2010.pdf
4. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). Colombia: ENSIN; 2015. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx
5. Lazo MR, Camacho JDH, Ríos PB, Ruiz-Prieto I, Lobera IJ. Alimentación familiar y percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria. Nutr Hospit. 2015;32(4):1786-95.
6. Centers for
Disease Control and Prevention National health and nutrition examination survey:
Childhood overweight. Atlanta: CDC; 2012. Access: 2018/05/20. Available at:
http://wwwn.cdc.gov/nchs/nhanes/search/nnyfs12.aspx
7. Eslick GD. Prevalence
and epidemiology of gastrointestinal symptoms among normal weight, overweight,
obese and extremely obese individuals. Gastroenterol Clin North Am. 2010;39(1):9-22.
8. Grant-Guimaraes
J, Feinstein R, Laber E, Kosoy J. Childhood Overweight and Obesity. Gastroenterol
Clin North Am. 2016;45(4):715-28.
9. Phatak UP, Pashankar
DS. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in obese and overweight
children. Int J Obes (Lond). 2014;38(10):1324-27.
10. Sun B, Karin
M. Obesity, inflammation, and liver cancer. J Hepatol. 2012;56(3):704-13.
11. Ogden CL, Carroll
MD, Kit BK, Flegal KM. Prevalence of obesity and trends in body mass index among
US children and adolescents, 1999-2010. JAMA. 2012;307(5):483-90.
12. Daza W, Dadán
S, Arango C, Higuera M. Ingesta excesiva de proteínas en la infancia
y programación metabólica: presentación de caso clínico
y revisión de literatura. Programa de Educación Continuada, PRECOP.
2015;14(3):1478-549.
13. Huang JS, Barlow
SE, Quiros-Tejeira RE, Scheimann A, Skelton J, Suskind D, et al. Childhood obesity
for pediatric gastroenterologists. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013;56(1):99-109.
14. Ministerio
de la protección social. Resolución 2121. Colombia: Ministerio;
2010. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2121_2010.htm
15. Daniels SR.
Complications of obesity in children and adolescents. Int J Obes (Lond). 2009;33:60-65.
16. Lobstein T,
Baur L, Uauy R. Obesity in children and young people: a crisis in public health.
Obes Rev. 2004;5(s1):4-85.
17. Estrada E,
Eneli I, Hampl S, Mietus-Snyder M, Mirza N, Rhodes E, et al. Children's Hospital
Association consensus statements for comorbidities of childhood obesity. Child
Obes. 2014;10(4):304-17.
18. Gordon NP,
Mellor RG. Accuracy of parent-reported information for estimating prevalence
of overweight and obesity in a race-ethnically diverse pediatric clinic population
aged 3 to 12. BMC pediatrics. 2015;15(1):5.
19. Bonilla S,
Wang D, Saps M. Obesity predicts persistence of pain in children with functional
gastrointestinal disorders. Int J Obes (Lond). 2011;35(4):517-21.
20.vd Baan-Slootweg
OH, Liem O, Bekkali N, van Aalderen WMC, Rijcken THP, Di Lorenzo C, et al. Constipation
and colonic transit times in children with morbid obesity. J Pediatr Gastroenterol
Nutr. 2011;52(4):442-45.
21. Stephens RW,
Arhire L, Covasa M. Gut Microbiota: From Microorganisms to Metabolic Organ Influencing
Obesity. Obesity (Silver Spring). 2018;26(5):801-09.
22.Dahiya DK, Renuka,
Puniya M, Shandilya UK, Dhewa T, Kumar N, et al. Using Prebiotic Fibers and
Probiotics: A Review. Front Microbiol. 2017;8:563.
23. Pashankar DS,
Corbin Z, Shah SK, Caprio S. Increased prevalence of gastroesophageal reflux
symptoms in obese children evaluated in an academic medical center. J Clin Gastroenterol.
2009;43(5):410-13.
24. Quitadamo P,
Zenzeri L, Mozzillo E, Cuccurullo I, Rocco A, Franzese A, et al. Gastric Emptying
Time, Esophageal pH-Impedance Parameters, Quality of Life, and Gastrointestinal
Comorbidity in Obese Children and Adolescents. J Pediatr. 2018;194:94-9.
25.Rajalakshmi
L, Mazarello V, Hesketh K, O'Malley C, Moore H, Ong K, et al. Protocol for systematic
reviews of determinants/correlates of obesity-related dietary and physical activity
behaviors in young children (preschool 0 to 6 years): evidence mapping and syntheses.
Syst Rev. 2013;2:28.
26. Chiarelli F,
Mohn A. Early diagnosis of metabolic syndrome in children. Lancet. 2017;1(2):86-8.
27. Wilfley DE,
Kass AE, Kolko RP. Counseling and behavior change in pediatric obesity. Pediatr
Clin North Am. 2011;58(6):1403-24.
28. Karlsson F,
Tremaroli V, Nielsen J, BäckhedF.A ssessing the human gut microbiota in
metabolic diseases. Diabetes. 2013;62(10):3341-9.
29. Bervoets L,
Van Hoorenbeeck K, Kortleven I, Van Noten C, Hens N, Vael C, et al. Differences
in gut microbiota composition between obese and lean children: a cross-sectional
study. Gut Pathog. 2013;5(1):10.
30. Ignacio A,
Fernandes M, Rodrigues A, Groppo F, Cardoso A, Avila-Campos M, et al. Correlation
between body mass index and faecal microbiota from children. Clin Microbiol
Infect. 2016;22(3):258.e1-8.
31. Shamim A, Mohanty
NC, Madan N. Obesity and its complications among suburban school children. Indian
Pediatr. 2015;52(7):619.
32. Dowla S, Aslibekyan
S, Goss A, Fontaine K, Ashraf AP. Dyslipidemia is associated with pediatric
nonalcoholic fatty liver disease. J Clin Lipidol. 2018;3. pii: S1933-2874(18)30194-6.
33. Interator H, Lebenthal Y, Hoshen M, Safra I, Balicer R, Leshno M, et al. Distinct Lipoprotein Curves in Normal Weight, Overweight and Obese Children and Adolescents. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017; 65:673-80.
Conflictos de intereses
El Dr. Wilson Daza Carreño, es Director Médico de Nestle
Nutrition de Colombia, pero no hubo conflictos de intereses de ningún
tipo con esta institución.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Wilson Daza Carreño, Silvana Dadán, Michelle Higuera Carrill

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.