Sobre la importancia de considerar la sexualidad en la investigación con adolescentes

Estimado editor:

En un artículo publicado en la Revista Cubana de Pediatría por Mejía, García-Moreno y Gutarra-Mendez,1 se exponen aquellos factores socioeducativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico en estudiantes de secundaria. En dicho manuscrito se define el maltrato psicológico como comentarios negativos, despectivos, humillaciones, amenazas verbales, críticas injustificadas o burlas respecto al género, etnia o raza. Sin embargo, en los factores asociados, si bien se tiene en cuenta la autoidentificación étnica, no se considera la identidad de género (por Ej. cisgénero o transgénero), la orientación sexual (por Ej. homosexual, heterosexual o bisexual) o la expresión de género (por Ej. masculina, femenina o andrógina).2

La presente carta tiene como objetivo mencionar la importancia de considerar estos aspectos relacionados con la sexualidad en la investigación con adolescentes y romper el esquema heteronormativo que presupone la heterosexualidad como la única orientación sexual aceptada, con la finalidad de generar evidencias sobre la situación de las juventudes no heterosexuales, es decir, pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ en el Perú y Latinoamérica, que incluye lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers y otros.

En la educación básica regular peruana, la orientación sexual es un tema del que no se habla abiertamente en las escuelas,3 es decir, las juventudes no heterosexuales no salen del closet (expresión usada en Latinoamérica para referirse a la acción de hacer pública la propia orientación sexual) dentro del ambiente educativo. Ello es difícil dado que cotidianamente existe un intento por parte de los agentes escolares (compañeros, compañeras, docentes o directivos) por evidenciar y etiquetar las conductas que no corresponden al modelo de sexualidad heteronormativo,3 de modo que el sexismo y la homofobia, productos de este modelo, son vistos como formas recurrentes de violencia indirecta4,5 que pueden desembocar en agresiones directas o en bullying homofóbico.

Si bien este bullying afecta a todo quien transgrede la heteronormatividad, y no solo a las juventudes no heterosexuales ,para abordar el problema es importante visibilizar a quienes ya, desde la adolescencia manifiestan una identidad sexual disidente,6 es decir, fuera de la heteronorma ya que son quienes reportan más casos de hostigamiento.3 Para ejemplificar esta realidad, Cáceres y Salazar3 realizaron un estudio en adolescentes de Chile, Guatemala y Perú sobre el bullying homofóbico, en el que al diferenciar la muestra heterosexual de la no heterosexual se observó que estos últimos refirieron haber recibido comentarios despectivos referentes a su sexualidad, siendo también preocupante que en los reportes indican a los docentes como los principales agresores. Aunque este grupo de estudiantes sea una minoría dentro del sistema educativo, con este tipo de agresiones su derecho a la educación se ve afectado, dado que genera deserción y bajo rendimiento académico,3 lo que les impide así obtener los logros académicos esperados.

Por estos motivos, asumir que entre los y las adolescentes heterosexuales y no heterosexuales existe equidad en cuanto al trato y respeto es poco realista, ya que como se ha publicado,2 no es así. Con todo, no es posible determinar con certeza la situación que atraviesa este grupo vulnerable dentro del sistema educativo aunque son estos estudiantes quienes están sometidos a mayores procesos de exclusión, estigmatización o vergüenza7 teniendo como consecuencia problemas sociales (por Ej., aislamiento) y de salud mental, como la depresión o, el caso más extremo, el suicidio.3,4

Para concluir, el compromiso de los profesionales de la salud es trabajar para la inclusión de aquellas poblaciones que están en situación de vulnerabilidad y recoger datos que les permitan darles visibilidad en sus respectivos contextos, siendo ese caso específico el sistema educativo. De este modo, es posible generar evidencias que sirvan como base para intervenciones eficientes.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 16/01/2020
  • » Aceptado: 06/02/2020
  • » Publicado : 15/04/2020

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Frida Alejandra Romero-Mezarina, Sergio Dominguez-Lara

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.