Neumonía por SARS CoV-2 en lactante de cinco meses

Autores/as

Resumen

Introducción: Las neumonías adquiridas en la comunidad tienen un índice elevado de morbilidad en la edad pediátrica, además continúa siendo la principal causa infecciosa de muerte en los países subdesarrollados. Los casos pediátricos documentados con COVID-19 son menos frecuentes que en adultos y de carácter más leve de forma general, especialmente en lactantes. En Cuba más de 70 % de los pacientes pediátricos positivos a la COVID-19 han desarrollado la enfermedad de manera asintomática.

Objetivo: describir las características de paciente pediátrico asintomático con neumonía por SARS CoV-2. paciente pediátrico asintomático con neumonía por SARS CoV-2.

Presentación del caso: lactante de cinco meses, que ingresa con una prueba de reacción en cadena de la polimerasa positiva al nuevo coronavirus. Al ingresar se diagnosticó una neumonía por radiografía de tórax, pues se encontraba asintomático. Se comenzó tratamiento según protocolo con kaletra, cloroquina y ceftriaxone, con evidente mejoría durante su estadía hospitalaria.

Conclusiones: La neumonía por SARS CoV-2 en la edad pediátrica suele cursar clínicamente asintomática y es fundamental mantener un alto índice de sospecha ante esta entidad, que en la mayoría de las veces, su diagnóstico es únicamente imagenológico.

Palabras claves: lactante, asintomático, neumonía, COVID-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorenzo Broche del Pino, Dirección Provincial de Salud

Sección del Programa de Atención Materno Infantil, Villa Clara.

Lilian Granados Campos, Hospital Pediatrico José Luis Miranda

Servicio de Urgencias, Villa Clara.

Lizzi Pérez Leal, Hospital Pediátrico José Luis Miranda

Servicio de Respiratorio, Villa Clara.

Vania María López Rodrígue, Hospital Mártires del 9 de Abril

Servicio de Pediatría, Sagua la Grande, Villa Clara.

Citas

1- Juy Aguirre E, Céspedes Floirian E, Rubal Wong AC, Maza González AM, Terán Guardia CA. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años [Internet]. 2014 Nov [citado 10 Mayo]; 18(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100002&lng=es

2- Las primeras epidemias de la historia [Internet]. La Habana: BMN. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/las_primeras_epidemias_de_la_historia.pdf

3- Osores Plenge F, Gómez Benavides J, Suarez Ognio L, Cabezas Sánchez C, Alave Rosas J, Maguiña Vargas C. Un nuevo virus AH1N1, una nueva pandemia: Influenza un riesgo permanente para una humanidad globalizada. Acta Med Per [Internet]. 2009 [citado Mayo 2017]; 26(2). Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/nuevo-virus-h1n1-nueva-pandemia-influenza-riesgo-permanente-humanidad-globalizada/id/54660165.html

4- Valdez JA, Camacho A, Quiroz MC, Pozos J, Barrios LA, Gutiérrez JM, et al. Epidemias y pandemias recientes ocasionadas por virus que producen infecciones respiratorias agudas. Cientia Evolution [Internet]. 2011 [citado Mayo 2017]; 1(24). Disponible en: www.imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=Cev11024-06.pdf

5- Avendano LF, Ferrés Garrido M, Spencer Ossa E. Infecciones virales respiratorias. En: Virología Clínica. Chile: Editorial Mediterraneo; 2011. p. 118-134.

6- Diarte-Arellano I. La Influenza. Parte I: Aspectos Históricos. A S Sin [Internet]. 2009 [citado Mayo 2016]; 3(2). Disponible en: http://www.hgculiacan.com/revistahgc/archivos/Archivos%20de%20Salud%2010_REVISION%20DE%20LA%20LITERATURA.pdf

7- López M, García J, Pacheco R, Escamilla RA, Villanueva M. 2010 La influenza aH1 n1 2009. Una crónica de La primera pandemia del siglo XXI. Rev Digital Universitaria [Internet]. 2010 [citado Mayo 2017]; 11(4). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num04/art37/int37.htm

8- 8- Rodríguez Rodríguez V. A propósito del SARS CoV 22/ COVID 19 ¿Qué hemos aprendido de las pandemias? Rev Avances Salud [Internet]. 2020 [citado 21 Mayo 2020]; 4(1): 6-10. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/2034/2457

9- Tesini BL. Coronavirus y síndromes respiratorios agudos (COVID-19, MERS y SARS). Manual MSD. Versión para profesionales [Internet]. USA: Merck Sharp & Dohme; 2020 [citado Mayo 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/virus-respiratorios/coronavirus-y-s%C3%ADndromes-respiratorios-agudos-covid-19,-mers-y-sars

10- Aragón-Nogales R, Vardgas-Almaza I, Miranda-Novales MG. COVID 19 por SARS CoV 2: la nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatría [Internet]. 2020 [citado 21 Mayo 2020]; 86(6): 213-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp196a.pdf

11- OMS. Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos probables o confirmados de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV): Orientaciones provicionales [Internet]. Ginebra: WHO-MERS-IPC-15.1; 2015 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/ipc-mers-cov/es/

12- Otoya-Tono AM, García M, Jaramillo-Moncayo C, Wills C, Campos AM. COVID-19: generalidades, comportamiento epidemiológico y medidas adoptadas en medio de la pandemia en Colombia. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 21 Mayo 2020]; Boletín (Abril): 4-13. Disponible en: http://revistaacorl.org/index.php/acorl/article/view/475

13- Pérez-Domínguez M, Pérez-Ybarra L. SARS-CoV-2 en saliva: potencial vía de contagio e implicaciones en el tratamiento del paciente odontológico. Odous Científica [Internet]. 2020 [citado 21 Mayo 2020]; 21(1): 77-88. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340540327_SARS-CoV-2_en_saliva_potencial_via_de_contagio_e_implicaciones_en_el_tratamiento_del_paciente_odontologico

14- Molero García JM. Covid 19. SARSSARSSARS-CoV-2 [Internet]. España: SEMFYC; Marzo 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/03/covid-19-semFYC-webinar20200319.pdf

15- Bermúdez Ch, Pereira F, Trejos-Gallego D, Pérez A, Puentes M, López LM, et al. Recomendaciones nutricionales de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica para pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2. Rev Nutr Clin Matabol [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020]; 3(1): 74-85. Disponible en: https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.066

16- Dirección de Vigilancia en Salud. Situación epidemiológica internacional [Internet]. La Habana: MINSAP; 5 May 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/vigilancia/files/2020/02/SEI-052020.pdf

17- OPS/OMS. Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus (COVID-19) [Internet]. Washington: OPS/OMS; 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-nuevo-coronavirus-covid-19-28-febrero-2020

18- Agencia Cubana de Noticias. Mayoría de la población pediátrica cubana con covid 19 es asintomática [Internet]. La Habana: ACN; 20 Abr 2020. Disponible en: http://www.acn.cu/salud/63639-mayoria-de-poblacion-pediatrica-cubana-con-covid-19-es-asintomatica

19- Puesto de mando: Estadística de casos pediátrico ingresados y cuantos positivos. Villa Clara: Hospital Militar Manuel Piti Fajardo; 23 de abril de 2020.

20- Qiu Haiyan, Wu Junhua, Hong Liang, Luo Yunling, Song Qifa, Chen Dong. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: An observational cohort study. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020];20(6). Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30198-5

21- Llaque PB. Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños. Rev Peru Med Exp Salud Publica. [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020];37. Disponible en: https://doi.org/10.17843/ rpmesp.2020.372.5439

22- Tagarro A, Epalza C, Santos M, Sanz-Santaeufemia FJ, Otheo E, Moraleda C, et al. Screening and Severity of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Children in Madrid, Spain. JAMA Pediatrics [Internet].Apr 8 2020 [citado Mayo 2020] Disponible en: https://doi.org/ 10.1001/jamapediatrics.2020.1346

23- Xiaoxia Lu, Liqiong Zhang, Hui Du, Jingjing Zhang, Yuan Y. Li, Jingyu Qu, et al. SARS-CoV-2 Infection in Children. N engl j med. [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020];382(17): 1663-1665. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMc2005073

24- Vasco-Morales S, Vasco-Toapanta C, Toapanta-Pinta P. Características clínicas, radiológicas y de laboratorio en niños con diagnóstico de COVID-19: Metaanálisis de proporción única. preprints.scielo [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.278

25- Asociación Colombiana de Infectología. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de las infecciones por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Rev. Infectio. [Internet]. 2020 [citado Mayo 2020];24(3). Disponible en: https:// www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/851/896

26- Sociedad Argentina de Pediatría. COVID-19 en Pediatría [Internet]. Argentina: SAP; 2020 [citado 21 Mayo 2020]. Disponible en: https:// https://www.sap.org.ar/.../files_covid-epidemio-03-20_1585703520.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-03

Cómo citar

1.
Broche del Pino L, Granados Campos L, Pérez Leal L, López Rodrígue VM. Neumonía por SARS CoV-2 en lactante de cinco meses. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 3 de julio de 2020 [citado 1 de julio de 2025];92. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1172

Número

Sección

Presentaciones de casos