La mortalidad en adolescentes
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: la llamada "paradoja de salud" de la adolescencia, ocurre cuando la etapa de máxima salud física coincide con un período de altos riesgos y elevadas tasas de mortalidad.
Objetivo: analizar el comportamiento y causas de mortalidad en adolescentes ingresados.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de corte longitudinal, en el Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez'', en el quinquenio 2009-2013. El universo quedó constituido por 95 fallecidos adolescentes de 10-18 años de edad y ambos sexos. Las fuentes de información fueron los registros del movimiento hospitalario, las historias clínicas y los informes de Anatomía Patológica de los fallecidos. Se investigaron las variables: total de egresos, edad, sexo, procedencia, causa del fallecimiento y año de ocurrencia.
Resultados: la tasa de mortalidad en el periodo fue inferior a 1/100 egresos; predominaron las defunciones en el grupo de 15-18 años (51,6 %), el sexo masculino (59,0 %) y la procedencia de La Habana (51,6 %). Los tumores y enfermedades malignas provocaron casi la mitad de las muertes, seguidos de las lesiones no intencionales (25,3 %).
Conclusiones: la mortalidad en adolescentes, en los años del 2009-2013, se comportó de acuerdo con las características del hospital como Centro de Referencia para Niños con Cáncer y Politrauma, y las principales causas de defunción fueron las relacionadas con esas afecciones.
Referencias
BIBLIOGRAFÍA
UNICEF: Progreso para la infancia: Un informe sobre los adolescentes,2012.
.
Departamento de Estado, Programas de Información Internacional. La salud en adolescentes: problemas mundiales, retos locales. (en español). Periódico Electrónico USA. (2005). Sitio web http://usinfo.state. gov/journals /itgic/0105. Acceso: diciembre 4, 2013.
Hernández Núñez-Polo M., Lorenzo González R, Catá del Palacio E, López Cabrera A y col. Hablar de la muerte al final de la vida: el niño con cáncer en fase terminal Anales de Pediatría. 2009
Grisales H, Caicedo B, Serna C, Uribe D. Causas de mortalidad en jóvenes y su contribución al cambio en la esperanza de vida: Cali, 1989-1991 Colomb. Med 2005: 36 (2).
OMS. Sistemas de salud inoperantes ponen en peligro esfuerzos a favor de los pobres. Ginebra, mayo 2010 sitio web http://www.sld.cu/servicios/ aldia/ view –aldia .Acceso abril 20, 2012.
WHO. Carga mundial de morbilidad: (Publicación del 2008 del conjunto de datos actualizado del 2004). Sitio web http://www.who.int/healtinfo/ global_burden_disease/2004_report update/en/index.html
Arriagada I, Aranda V, Miranda F. Políticas y Programas de salud en América Latina. Problemas y propuestas. Serie Políticas sociales No 114. CEPAL Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile diciembre 2005.
EFE. Accidentes de tráfico, suicidios y actos violentos, principales causas de muerte juvenil EN: Noticias al Día tomado de The Lancet. Londres, sitio web http://www.thelancet.com Acceso septiembre 10, 2010
Cruz Sánchez F. y col.: Programa Nacional de Atención Integral a la Salud del Adolescente. MINSAP, La Habana, Cuba, 2012.
.
MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana, Cuba, año 2013.
MINSAP. Anuario Estadístico. La Habana, Cuba, año 2012.
Corral Martín A, Castañeda Abascal IE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa C. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2010;36 (1) Ciudad de La Habana, versión On-line ISSN 0864-3466. Acceso mayo 2014.
MINSAP Programa Nacional para la prevención de Accidentes. La Habana, Cuba, 1996
Colectivo de autores. Manual para la prevención de accidentes y manejo del lesionado. UNICEF-MINSAP, Cuba, 2003.
Fernández Cantón S B, Viguri Uribe R. La mortalidad por accidentes durante la niñez y la adolescencia en México, 1990-2010. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2010 67 (4) México versión impresa ISSN 1665-1146 Sitio web http:// www.scielo.org.mx/scielo .php Acceso mayo 2014.
Pérez García S, Hernández Sosa L, Acosta Fonseca M. Mortalidad por enfermedades neoplásicas en la infancia. Rev Cubana Pediatr 2003:75 (1)
Sansó Soberats FJ, Alonso Galbán P, Torres Vidal RM. Mortalidad por cáncer en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2010: 36(1).
Sociedad Lainoamericana de Oncología Pediátrica SLAOPL. La Bioética y sus dilemas. España, 2007 sitio web:http:// www. sldcu/ galerias /pdf/ sitio/prevemi/aspectosbioetica pdf Acceso junio 2010.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el mundo. Salud Mental, nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: WHO, 2001: 29-30.
Pelkonen M, Marttunen M. Child and adolescent suicide: epidemiology, risk factors, and approaches to prevention. Paediatr Drugs 2003;5: 243- 265.
MINSAP. Programa de Prevención de la Conducta Suicida. La Habana,Cuba.
Espinoza -Gómez F y col. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Salud pública Mex 2010; 52 (3). versión On-line ISSN 0864-3466 sitio web http://www. scielo.org.mx /scielo. php? script=sci_arttext&pid= S0036-36342010. acceso mayo 10, 2014.
Bella ME, Fernández RA, Wellington JM. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes Arch. argent. pediatr. 2010;108 (2)
WHO. Preventing violence: a guide to implementing the recommendations of the World, Report on Violence and Health, World Health Organization, Génova, 2004,.
WHO. Violence and injury prevention. The measurement of violence. World Health Organization, 1998.
Peden Μ, Mcgee K, Sharma G. The injury chart book: a graphical overview of the global burden of injuries. World Health Organization, Genova, 2002,
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Dra. Silvia León Reyes, Dra.Francisca Cruz Sánchez., Dra. Damaris Lainé Gómez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.