Caracterización de pacientes con fisura labiopalatina

Autores/as

  • Julio Valcarcel Llerandi Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''
  • Adanay López Ortiz Hospital William Soler
  • Estela Morales Peralta Centro nacional de genetica clinica
  • María del Carmen Fernández Gonzalez Instituto Cubano de Oftalmologia Ramon Pando Ferrer
  • Oramis Sosa Palacios Hospital William Soler
  • Amparo Pérez Borrego Facultad de Ciencias Medicas Enrique Cabrera

Palabras clave:

fisura labiopalatina, fisura labial, fisura palatina, defectos congénitos asociados.

Resumen

Introducción: Las fisuras labiopalatinas son los defectos congénitos más frecuentemente atendidas en los servicios de cirugía maxilofacial pediátricos. Estas aparecen precozmente en la vida intrauterina durante el período embrionario e inicio del período fetal.

Objetivo: Examinar las características clínicas de pacientes con fisuras labiopalatinas.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo de estudio quedó conformado por 91 historias clínicas de pacientes atendidos en el departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea” en La Habana, entre 2015 y 2019. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de fisura, defectos congénitos aislados y defectos congénitos múltiples.

Resultados: Predominaron las féminas con 57,1 % y las edades menores de un año para el 54,9 %. Las fisuras palatinas aisladas se presentaron con mayor frecuencia (39,6 %) y las fisuras labiales del lado izquierdo se mostraron en 18 pacientes (32,7 %). El defecto congénito aislado más usual resultó la comunicación interventricular (4,4 %) y el defecto congénito múltiple resultó el síndrome de Goldenhar (5,5 %).

Conclusiones: En los niños estudiados con fisuras labiopalatinas existió predominio del sexo femenino, fundamentalmente, en las niñas con menos de cinco años. La fisura palatina aislada resultó la más frecuente; un pequeño grupo de pacientes presentó defectos congénitos asociados, sobre todo cardiovasculares; y los defectos congénitos múltiples se vincularon con mayor frecuencia con las fisuras palatinas aisladas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Valcarcel Llerandi, Hospital Pediátrico Universitario ''William Soler''

Especialista de 2do grado en Cirugia maxilofacial. Master en Atencion de urgencias en estomatologia. Profesor auxiliar. Investigador agregados. jefe de grupo nacional de la especialidad. Jefe del Servicio de Cirugía Máxilofacial

Adanay López Ortiz, Hospital William Soler

Especialista de 1er Grado de Estomatología General Integral

Estela Morales Peralta, Centro nacional de genetica clinica

  • Dra. en Ciencias Médicas.

Profesor  e Investigador Titular y Consultante.

Especialista de Primer y Segundo grado en Genética Clínica.

María del Carmen Fernández Gonzalez, Instituto Cubano de Oftalmologia Ramon Pando Ferrer

Master en Atención de las Urgencias Estomatológicas

Especialista de 1er Grado de Estomatología General Integral

Profesor Asistente

Oramis Sosa Palacios, Hospital William Soler

Especialista de 2do. Bioestadística. Profesora Auxiliar e Investigadora Auxiliar

Amparo Pérez Borrego, Facultad de Ciencias Medicas Enrique Cabrera

Dra. en Ciencias Estomatológicas, Master en Atención de las Urgencias Estomatológicas y en Odontogeriatría. Profesora Titular de Periodoncia e Investigadora Titular. Especialista de 2do. Grado en Periodoncia

Descargas

Publicado

2023-07-16

Cómo citar

1.
Valcarcel Llerandi J, López Ortiz A, Morales Peralta E, Fernández Gonzalez M del C, Sosa Palacios O, Pérez Borrego A. Caracterización de pacientes con fisura labiopalatina. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 16 de julio de 2023 [citado 1 de julio de 2025];95. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2184

Número

Sección

PEDIATRÍA