Uso del HeberFast Line® anti-transglutaminasa para pesquisa de enfermedad celiaca en pacientes pediátricos
Resumen
Introducción: la enfermedad celiaca es una enteropatía autoinmune sensible al gluten y otras prolaminas, con base genética, que se genera al contacto del paciente con esas proteínas presentes en el trigo, la cebada y el centeno, que provoca síntomas intestinales y extra intestinales. En Cuba su diagnóstico ha progresado, desde criterios clínicos a pruebas inmunológicas y genéticas, sumándose a la biopsia intestinal.Objetivo: realizar pesquisa de muestras de sangre, usando el test cubano de HeberFast Line® anti-transglutaminasa para conocer la frecuencia de este marcador en una población infantil atendida en nuestro laboratorio.
Métodos: se estudiaron 850 muestras de sangre con la finalidad de detectar la presencia de anti-transglutaminasa tisular.
Resultados: dentro de nuestra investigación resultaron positivas 10 muestras (1,18 %), lo que concuerda con lo reportado en la literatura revisada. Otras 75 muestras (8,8 %), fueron no válidas para el primer intento, fenómeno descrito por los productores del test y fácilmente superable, utilizando nuevamente la muestra en cuestión, y todas ellas, al ser analizadas por segunda vez, pasaron a la categoría de negativas. Finalmente, 98,82 % de las muestras analizadas fueron negativas.
Conclusiones: el 1,18 % de las muestras analizadas contenían anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, por lo tanto, ~1 de cada 100 niños pueden padecer de enfermedad celiaca; además, esta prueba constituye una herramienta útil en el diagnóstico precoz, que como se observa, no es tan infrecuente en nuestro país.
Descargas
Citas
1- Castañeda Guillot C. Enfermedad celíaca en Cuba y sus cuarenta años de experiencias y realidades para su diagnóstico. Revista Cubana de Pediatría[serie en Internet].2016[citado 5 de febrero de 2017];88(4):483-497.Disponible en:http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/126/70
2- Scanon SA, Murray JA. Update on celiac disease-etiology, differential diagnosis, drug targets, and management advances. Clin Exp Gastroenterol. 2011;4:297-311.
3- J.Y. Kang, A.H. Kang, A. Green, K.A. Gwee, K.Y. Ho. Systematic review: Worldwide variation in the frequency of coeliac disease and changes over time. Aliment Pharmacol Ther, 2013;38:226–245.
4- Coronel Rodríguez C, Espín Jaime B, Guisado Rasco MC. Enfermedad celíaca, Definición y concepto. Pediatr Integral 2015;XIX (2):102-118
5- Santana S. La epidemiología de la enfermedad celíaca en Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr. 2010;20(supl 1):20.
6- Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabo IR, Mearin ML, Phillips A, Shamir R, et al. ESPGHAN guidelines for the diagnosis for Coeliac Disease in children and adolescents. An evidence based approach. J Pediatr Gastroenterology Nutr (JPGN). 2012;54:136-60
7- Moscoso F, Rodrigo J. Enfermedadceliaca. Revision. Rev. Med. Chile 2016;144:211-21.
8- Vivas S, Santolaria S. Enfermedad celíaca. En: Ponce J, ed. Tratamiento de las Enfermedades Gastroenterológicas (AEG). Barcelona:Elsevier; 2011.p.265-278.
9- Vecsei E, Steinwendner S, Kogler H. Follow-up of pediatric celiac disease: Value of antibodies in predicting mucosal healing, a prospective cohort study. BMC Gastroenterol.2014;14:28.
10- Vives-Pi M, Takasawa S, Pujol-Autonell I. Biomarkers for diagnosis and monitoring of celiac disease.J Clin Gastroenterol.2013; 47:308–313.
11- Galván JA, Acevedo B, Novoa LI, Palenzuela DO, Rubí JA, Torres E, et al. Desarrollo, validación y registro del sistema HeberFast Line® anti-transglutaminasa. Contribución al diagnóstico de la enfermedad celíaca en Cuba. Biotecnología Aplicada. 2008;25(1):62-5.
12- Sorell L, Galván JA, Acevedo B. Screening of celiac disease in Cuba. In: Catassi C, Fasano A, Corazza GR (eds). The Global Village of Coeliac Disease.Perspective on Coeliac Disease.Amsterdam: AIC Press; 2005. II:131-5.
13-Aranda EA, Araya M.Tratamiento de la enfermedad celíaca. ¿Cómo medir adherencia a la dieta libre de gluten? Rev Chil Pediatr[serie en Internet]. 2016[citado 4 de febrero de 2017];87(6):442-48.Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v87n6/art02.pdf
14- Catassi C, Gatti S, Fasano A. Epidemiología de la Enfermedad Celíaca Celiaquía. www.jpgn.org; 29, 9 SEP 14.
15- Galván JA, Castañeda C, Rodríguez EA, Alvarez R, Turcaz N, Novoa LI, Palenzuela DO. Screening for celiac disease in a healthy Cuban children cohort from Pinar del Río province Biotecnología Aplicada 2010;27:291-293.
16- Valdés Landaburo R, Reyes Vera JM, Lara Martín M, López Bernal OJ, Tamargo Barbeito TO, Bello Peña I. Utilidad diagnóstica de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular en niños con síntomas digestivos crónicos y sospecha de celiaquía.Hospital Pediátrico Universitario “Jose Luis Miranda” Acta Médica del Centro [serie en Internet]. 2011[citado 2 de febrero de 2017];5(2):.Disponible en:http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/564
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).