El pediatra como nexo bioético entre la publicidad infantil y el entorno familiar

Silvina Alejandra Cuartas, María Élida Pérez Torre

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: el deterioro mundial de los hábitos alimentarios evidencia el poder y la influencia de los mensajes publicitarios dirigidos a los niños.
Objetivo: reflexionar y revisar la bibliografía sobre la influencia de la publicidad infantil en las elecciones nutricionales en los primeros años, además de analizar los dilemas bioéticos y destacar la importancia de la participación activa del pediatra en la prevención de la aterosclerosis infantil.
Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura internacional, en inglés y español, de artículos originales y de revisión, sobre publicidad infantil, Bioética y aterosclerosis infantil, de los últimos 10 años, utilizando como palabras clave publicidad infantil, riesgo cardiovascular, aterogénesis, prevención y Bioética.
Desarrollo: la publicidad utiliza técnicas sofisticadas y efectivas para influir a los niños, porque funcionan como potenciales compradores y son consumidores compulsivos. Existe un marketing destinado a persuadir, vender y satisfacer a los más pequeños. Dado que los alimentos ultra-procesados ejercen un considerable impacto sobre los hábitos de alimentación, su publicidad debe ser regulada. La Pediatría enfrenta un nuevo desafío bioético, que consiste en trabajar cada día para disminuir el consumo de alimentos industriales y generar estrategias que permitan orientar a los padres a lograr un entorno favorable para la alimentación de sus hijos.
Consideraciones finales: la prevención de la aterosclerosis infantil exige una minuciosa reflexión bioética individual. Resulta de suma importancia que el pediatra asesore, informe y motive a los niños para que realicen elecciones que no sean perjudiciales para la salud.

Referencias

.1. Ramírez Zea M, Castillo Sierra M, García Rosales A, Vázquez Pérez Y, Piedra Ruiz G. "Nivel de influencia de la televisión en la preferencia por alimentos energéticamente densos en niños de 9 a 12 años de nivel económico medio y bajo de la ciudad de Guatemala” Revista Uruguaya de Enfermería. 2016; 11 (2): 78-88. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/200.

Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Rev haban cienc méd. 2015; 14 (6): 760-773.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600006&lng=es.

Díaz Ramírez G, Souto-Gallardo M, Bacardí Gascón M, Jiménez-Cruz A. Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2011; 26 (6): 1250-1255.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600009&lng=es.

Morera B, Rodríguez J, Fernández Britto J, Almora C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria Rev. Ciencias Médicas, 2013; 17 (2):13-25.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600009&lng=es.

González Díaz C. Autorregulación en la publicidad de alimentos para niños a través de PAOS: Un estudio internacional. Cuadernos. info, 2013; 32: 59-66.

Disponible en: http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/491

Unicef. Estudio exploratorio sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños en América Latina y el Caribe. 2015.

Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media_30193.htm

Olivares S, Lera L, Mardones M, Araneda J, Bustos N, Olivares M et al. Investigación Promoción de alimentos y preferencias alimentarias en escolares chilenos de diferente nivel socioeconómico. ALAN. 2011; 61 (2): 163-171.

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000200008&lng=es.

González Hidalgo C, Atalah Samur E. Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para prevenir la obesidad infantil. ALAN. 2011; 61 (3): 296-301.

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000300009&lng=es.

Baladia E, Basulto J, Manera M. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables aplicables a los productos de alimentación infantil en España y en la Unión Europea. Rev Pediatr Aten Primaria . 2013; 15 (60): 351-359. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000500016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000500016.

Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super. 2012; 26 (3): 434-49.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300009&lng=es.

Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Ramírez Ramírez H, Bacallao Gallestey J, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev haban cienc méd; 14 (5): 558-572.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000500004&lng=es

Álvarez García D. Ética de la comunicación y Bioética: implicancias políticas de una conexión. Revista Selecciones de Bioética Nº 15. Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Mayo 2009; (15): 55-62. Disponible en: http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/revistaseleccionesNo.15.pdf

D´Empaire G. Calidad de atención médica y principios éticos. Acta bioeth. 2010; 16 (2): 127-132.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004&lng=es.

OPS: Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina: Tendencias, impacto en obesidad e implicaciones de política pública. 2014. Hoja de datos. Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270〈=es

Kohlberg L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brou-wer; 1992: 188.

Rezzónico C. Bioética y derechos de los niños. Arch. argent. pediatr. 2004; 102 (3): 214-219.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752004000300012&lng=es.

Lima Y, Ferrer M, Fernández C, González M. Sobrepeso en adolescentes y su relación con algunos factores sociodemográficos Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28 (1): 26-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n1/mgi04112.pdf

Villanueva C, Sevilla González M y Kross R. La bioética medioambiental y el estrés oxidativo. Cuicuilco 2013; 20 (58): 91-108.

Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592013000300006&lng=es&tlng=es

Monteiro C, Moubarac J, Cannon G, Ng S, Popkin B. Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity Review 2014; 2: 21-28.

Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24102801

Plan de Acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. OPS/OMS; 2014.

Disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27587&Itemid=270〈=es

Moodie R, Stuckler D, Monteiro C, Sheron N, Neal B, Thamarangsi T, et al. Profits and pandemics: prevention of harmful effects of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink industries. The Lancet 2013; 381: 670-679.

Disponible en: http://wphna.org/wp-content/uploads/2014/01/13-02-The-Lancet-Monteiro-et-al.pdf

Hurtado Hoyo Elías: La humanización de la vida. Revista de la Asociación Médica Argentina 2012; 125 (1): 5-6.

Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recomendaciones sobre la Promoción de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas dirigida a los Niños. OMS 2010.

Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/marketing-food-to-children/es/

Sarmiento Pedro. Bioética e Infancia: Compromiso ético con el futuro. Persona y Bioética. 2010; 14 (1): 10-29.

Disponible en: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/1684/2260

Zavala Sarrio S. ¿Para qué sirve la ética? Acta méd peruana. 2008; 25 (1): 48-49.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000100010&lng=es&nrm=iso.

Abeyá Gilardon Enrique O. Enfoques socioculturales de la alimentación: Lecturas para el equipo de salud. Arch. argent. pediatr. 2014; 112 (4): 90-91.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000400025&lng=es.

García Mendiola J, Chi Gil G, Piñeiro Barreiro M, Callejas Sánchez N. Dilemas éticos y bioéticos de la práctica pediátrica en la Atención Primaria de Salud. MediSur. 2010; 8 (2): 38-45.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200008&lng=es.

Barja S, Cordero M, Baeza C y Hodgson B. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en niños y adolescentes: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. Pediatr 2014; 85 (3): 367-377.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000300014&lng=en.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Silvina Alejandra Cuartas, María Élida Pérez Torre

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.