Supervivencia en pacientes con fibrosis quística
Palabras clave:
fibrosis quística, enfermedades genéticas, análisis de supervivencia, sobrevida, tiempo medio de supervivencia, mutación.Resumen
Introducción: La fibrosis quística deja de ser una enfermedad pediátrica para ser una enfermedad crónica del adulto. Existen múltiples factores que condicionan la supervivencia de estos enfermos.
Objetivo: Caracterizar y determinar la sobrevida de pacientes pediátricos con fibrosis quística hospitalizados en un centro especializado.
Métodos: Estudio retrospectivo de cohorte cuyo universo lo conformaron 27 pacientes incluidos en el Registro Provincial de Fibrosis Quística de Granma, 2003-2018. Se analizaron las variables: edad actual y sexo, variante genética, presencia de gérmenes, formas clínicas y supervivencia; a partir del diagnóstico y tratamiento. Se utilizó el método de Kaplan-Meier y Log-Rank Test, para un nivel de significación de 95 %.
Resultados: El 40,7 % de los pacientes tiene actualmente más de 15 años, predominó el sexo masculino (63 %) y la mutación F508del en su variante genética heterocigótica (44,4 %). El promedio de supervivencia resultó en 21,4 años. No existieron diferencias significativas según sexo, formas clínicas y tipos de gérmenes.
Conclusiones: El promedio de supervivencia de los pacientes con fibrosis quística en Granma, Cuba, resultó en 21,4 años, inferior a lo documentado en países desarrollados. El Estado cubano garantiza recursos para la atención de estos pacientes, a pesar de las dificultades económicas del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).