Supervivencia en pacientes con fibrosis quística

Autores/as

  • Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.
  • Pedro Alberto Sariol González Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
  • Jimmy Javier Calás Torres Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.
  • Jesús Daniel de la Rosa Santana Policlínico Docente Rene Vallejo Ortiz.Granma.Cuba.
  • Luis Armando Martínez Marreiro Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.
  • Julio Roberto Vázquez Palanco Hospital Pediátrico Docente Hermanos Cordové.Granma.Cuba.

Palabras clave:

fibrosis quística, enfermedades genéticas, análisis de supervivencia, sobrevida, tiempo medio de supervivencia, mutación.

Resumen

Introducción: La fibrosis quística deja de ser una enfermedad pediátrica para ser una enfermedad crónica del adulto. Existen múltiples factores que condicionan la supervivencia de estos enfermos.

Objetivo: Caracterizar y determinar la sobrevida de pacientes pediátricos con fibrosis quística hospitalizados en un centro especializado.

Métodos: Estudio retrospectivo de cohorte cuyo universo lo conformaron 27 pacientes incluidos en el Registro Provincial de Fibrosis Quística de Granma, 2003-2018. Se analizaron las variables: edad actual y sexo, variante genética, presencia de gérmenes, formas clínicas y supervivencia; a partir del diagnóstico y tratamiento. Se utilizó el método de Kaplan-Meier y Log-Rank Test, para un nivel de significación de 95 %.

Resultados: El 40,7 % de los pacientes tiene actualmente más de 15 años, predominó el sexo masculino (63 %) y la mutación F508del en su variante genética heterocigótica (44,4 %). El promedio de supervivencia resultó en 21,4 años. No existieron diferencias significativas según sexo, formas clínicas y tipos de gérmenes.

Conclusiones: El promedio de supervivencia de los pacientes con fibrosis quística en Granma, Cuba, resultó en 21,4 años, inferior a lo documentado en países desarrollados. El Estado cubano garantiza recursos para la atención de estos pacientes, a pesar de las dificultades económicas del país.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.

1Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Investigadora Agregada.

Pedro Alberto Sariol González, Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.

Rspecialista d Primer Grado e Cardiología.

Jimmy Javier Calás Torres, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.

Estudiante de Segundo Año de la carrera de Medicina. Alumno Ayudante de Inmunología.

Jesús Daniel de la Rosa Santana, Policlínico Docente Rene Vallejo Ortiz.Granma.Cuba.

Residente de Primer año en Medicina General Integra.

Luis Armando Martínez Marreiro, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.Cuba.

Especialista en Segundo Grado en Bioestadística.  Investigador Auxiliar yProfeor Auxiliar

Julio Roberto Vázquez Palanco, Hospital Pediátrico Docente Hermanos Cordové.Granma.Cuba.

Especialista de II Grado en Pediatría y Medicina Intensiva-Emergencias. Profesor Auxiliar.

Descargas

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

1.
Vázquez Gutiérrez GL, Sariol González PA, Calás Torres JJ, de la Rosa Santana JD, Martínez Marreiro LA, Vázquez Palanco JR. Supervivencia en pacientes con fibrosis quística. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 6 de abril de 2023 [citado 2 de julio de 2025];95. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/3962

Número

Sección

PEDIATRÍA