Factores socio-educativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de nivel secundario en la serranía peruana
Resumen
Introducción: el maltrato es un tipo de violencia que sigue en aumento, pero esto no se ha descrito en poblaciones de Los Andes peruanos.
Objetivo: determinar los factores socio-educativos asociados a la percepción de maltrato físico y psicológico, en 31 colegios de nivel secundario de una ciudad de la serranía peruana.
Métodos: estudio de tipo transversal analítico. La población de estudio estuvo conformada por 10 382 escolares, de 31 instituciones educativas públicas y privadas, de nivel secundario, de la ciudad de Huancayo-Perú. Las variables principales fueron: haber sufrido maltrato físico y psicológico, que se obtuvo de una encuesta -previamente validada- en nuestro medio. Se obtuvieron asociaciones estadísticas.
Resultados: los maltratos psicológicos y físicos más frecuentes fueron: el haber recibido gritos y carga académica excesiva, respectivamente. Estuvieron asociados al maltrato psicológico el sexo femenino (razón de prevalencia ajustada [RPa]: 0,86; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,81-0,90; valor p< 0,001), el estudiar en colegio nacional (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,79-0,88; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,05; IC 95 %: 1,02-1,10; valor p= 0,003), el año de estudios (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01-1,10; valor p= 0,020), la condición de repitente (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,09-1,31; valor p< 0,001), así como el color de la piel (RPa: 1,22; IC 95 %: 1,00-1,49; valor p= 0,046). Por su parte, se asoció al maltrato físico el sexo femenino (RPa: 0,77; IC 95 %: 0,74-0,80; valor p< 0,001), el ser de colegio nacional (RPa: 0,91; IC 95 %: 0,88-0,95; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,03; IC 95 %: 1,01-1,05; valor p= 0,014) y la condición de repitente (RPa: 1,08; IC 95 %: 1,01-1,15; valor p= 0,015).
Conclusiones: el maltrato se asocia con muchas características particulares, por lo que deben generarse programas de detección y apoyo a las víctimas.
Descargas
Citas
1. Laura-Hirpahuanca B. Bullying en las estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia Virgen de Natividad de Pacca, provincia de Anta. Cusco. 2016.[Tesis Magistral] Univ Nac Altiplano . Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4492
2. Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Martínez-Perales G, Lin-Ochoa D, Quintanar-Martínez S, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol Méd Hosp Infant México. 2011;68(3):193-202.Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000300004
3. Miñan MÁ, Flores SB, Vega JV, Flores SB. Acoso escolar en instituciones educativas de la ciudad de Huancayo en el 2011. Apunt Cienc Soc. 2011;1(2): 83-91. Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/28
4. Analitis F, Velderman MK, Ravens-Sieberer U, Detmar S, Erhart M, Herdman M, et al. Being Bullied: Associated Factors in Children and Adolescents 8 to 18 Years Old in 11 European Countries. Pediatrics. 2009;123(2):569-77. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19171624
5. Fleming LC, Jacobsen KH. Bullying among middle-school students in low and middle income countries. Health Promot Int. 2010;25(1):73-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19884243
6. Shephard B, Ordóñez M, Oleas CM. Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y Disminución del Acoso Escolar – “Bullying”. Fase Diagnóstica: Prevalencia. Rev Médica HJCA. 2015;7(2):155-61. Disponible en: http://www.revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/view/33
7. Martínez J, Ganem A, Contreras MM, Leal E, Soto M, Fernández J. Prevalencia y factores de riesgo para ser Víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años De edad en una escuela pública. Rev Chil Ter Ocupacional. 2014;14(1):81-87. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/32392
8. Cepeda-Cuervo E, Pacheco-Durán PN, García-Barco L, Piraquive-Peña CJ. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev Salud Pública. 2008;10(4):517-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/422/42210402/
9. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano B, Quispe Y, Barrientos A. Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev Peru Pediatría. 2008;61(4):215–220. Disponible en: http://observatorioperu.com/bullying%20peru/Violencia%20escolar%20(bullying)%20en%20colegios%20estatales%20de.pdf
10. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano G, Quispe Y, Barrientos A. Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. 2009 Rev Peru Pediatría. 2009;62(2):68-78. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1300
11. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac Med. 2009;70(4):255-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832009000400005&script=sci_arttext&tlng=en
12. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):58-66. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342016000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
13. Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007. Rev Peru Epidemiol. 2010;14(3):1-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2031/203119676006/
14. Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A Review of Research on School Bullying Among African American Youth: An Ecological Systems Analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-013-9221-7
15. Meza AJE. Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco, 2015. PSIQUEMAG. 2016;5(1): 77-95. Disponible en: http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/154
16. Luna EA. Estudio epidemiológico de la violencia y acoso escolar (bullying): situacion actual en la ciudad de Trujillo-2014. PUEBLO Cont. 2015;25(1):209-19. Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/92
17. Oliveros Donohue M, Barrientos Achata A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007; Rev Peru Pediatría. 2007;60(3):150-155. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3646
18. Martínez JMA. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999)-Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. An Psicol. 2005;21(1):27-41. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/f83c19f513b79afd6ad0cd921e349784/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1606360
19. Oliveros M, Amemiya I, Condorimay Y, Oliveros R, Barrientos A, Rivas BE. Ciberbullying: Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An Fac Med. enero de 2012;73(1):13-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000100003
20. Risco MDCO, Vargas CM. Autoeficacia para intringencias múltiples y autoestima en alumnos de secundaria en colegios adventistas. Rev Psicol. 2015;7(1):67–77. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/441
21. Abadio de Oliveira W, Iossi Silva MA, Carvalho Malta de Mello F, Lopes Porto D, Yoshinaga ACM, Carvalho Malta D. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(2):1-8. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2814/281439483013/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).