Holoprosencefalia lobar en un recién nacido

Lisset María Galán Lima, Ulises Pisonero Oroceno, Yasmani Rodríguez Aguirre

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La holoprosencefalia es la consecuencia directa de cambios genéticos o ambientales específicos que interrumpen la división de la línea media del prosencéfalo embrionario o prosencéfalo. Estas alteraciones pueden condicionar disímiles alteraciones fenotípicas en los seres humanos.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas de pacientes con holoprosencefalia y la conducta clínica y terapéutica en un neonato.

Presentación del caso: Hijo de padres no consanguíneos, madre de 35 años de edad con antecedente de cervicitis y gestorragia en la segunda mitad del embarazo, y antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía. El parto se produjo a término a las 37 semanas, distócico por cesárea secundaria a un hematoma retroplacentario. Se obtuvo un recién nacido del sexo masculino con presentación pelviana, peso de 3380 gramos y Apgar 9/9 al nacer. La cesárea se realizó en el Hospital Materno Sur “Mariana Grajales Coello” (área urbana) de Santiago de Cuba. En el recién nacido se observaron rasgos dismórficos principalmente cráneo-facial. No precisó reanimación, pero a los pocos minutos comenzó con cuadro de dificultad respiratoria e hiposaturación.

Conclusiones: En la holoprosencefalia el diagnóstico posnatal se puede realizar mediante las características fenotípicas, las malformaciones faciales y los estudios neuroimagenológicos como el ultrasonido transfontanelar y la tomografía axial computarizada de cráneo. Los pacientes deben evaluarse y seguirse en la evolución por un equipo multidisciplinario de especialidades como otorrinolaringología, máxilo-facial, neuropediatría, consulta de neurodesarrollo, genética, fisiatría e imagenología.

 

Palabras clave

holoprosencefalia; neonatología; diagnóstico prenatal; sintelencefalia.

Referencias

Referencias Bibliográficas

Monteagudo A. Holoprosencephaly. Am J Obstet Gynecol[Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 10]; 223 (6). doi: 10.1016/j.ajog.2020.08.178

Llanto J, Llanto R. Holoprosencefalia alobar. Rev Méd Panacea [Internet]. 2020[citado 2023 Feb 10];9(3): 105-109. DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v10i3.447

Rollan SM, Peñalver V, Imaz F, Avendaño M, Bobadilla S, Forlizzi VA. Holoprosencefalia. A propósito de un caso. Rev Arg Anat Online[Internet]. 2021[citado 2023 Feb 10]; 12 (2): 59-64. Disponible en:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2021-2-revista-argentina-de-anatomia-online-b.pdf&ved=2ahUKEwiu5pnalLb9AhV2EVkFHQ5NAPUQFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw2BtBv5iQatRD-zwRiCgmMB

García Espinosa P, Villareal Garza E. Sintelencefalia en una recién nacida. Rev. mex. pediatr. [revista en la Internet]. 2021 Oct [citado 2023 Feb 10]; 88( 5 ): 204-208. Disponible en: https://doi.org/10.35366/103902

Celis LG, Fernández I, Ossa H, Zannin Ferrero A, Garzon MC, Mayorga S. et al. Holoprosencefalia de tipo recesivo en una familia endogámica colombiana. Rev Ped [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 10] ;54(1):36-39. DOI: https://10.14295/rp.v54i1.190

Roessler E, Hu P, Muenke M. Holoprosencephaly in the genomics era. Am J Med Genet C Semin Med Genet [Internet]. 2018 Jun[citado 2023 Feb 10]; 178(2):165-174. doi: 10.1002/ajmg.c.31615

Ananivi S, Yaovi J, Wallace E, Oni D, Komlanvi VA, Komlanvi DJ . Alobar holoprosencephaly: a case report and review of the literatura. Health Sci. Dis: [Internet].Sep 2022.[citado 2023 Feb 10]; 23 (9). Available free: https://www.hsd-fmsb.org/index.php/hsd/article/view/3854

Katembo Sikakulya F, Magugu Kiyaka S, Masereka R, Ssebuufu R. Alobar Holoprosencephaly with Cebocephaly in a Neonate Born to an HIV-Positive Mother in Eastern Uganda. Hindawi[Internet]. 2021[citado 2023 Feb 10]; Doi: https://doi.org/10.1155/2021/7282283

Cervantes Flores HA, Bencomo Loeppky S, García Rizk JA, Levario Carrillo M, Reza López SA, Loya Loya ME et al. Holoprosencefalia Semilobar y malformaciones asociadas: reporte de caso y algunas consideraciones. Int. J. Morphol [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 04]; 37(1): 123-127. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000100123&lng=es

Demyer W, Zeman W. Alobar holoprosencephaly (arhinencephaly) with median cleft lip and palate: clinical, electroencephalographic and nosologic considerations. Confin Neurol 1963;23:1–36.

Barkovich AJ, Quint DJ. Fusión interhemisférica media: una variante inusual de holoprosencefalia. AJNR Am J Neuroradiol 1993; 14 :431–40

Kurtz AB, Wapner RJ, Rubin CS, Cole-Beuglet, C, Ross RD, Goldberg BB. Ultrasound criteria for in utero diagnosis of microcephaly. J Clin Ultrasound 1980;8:11–6.

Roca Ortiz JL, Cendán Muñiz I, Alonso Lotti F, Ferrero Oteiza ME, Lantigua Cruz A. Caracterización clínica del labio leporino con fisura palatina o sin ésta en Cuba. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1998 Mar [citado 2022 Mar 30] ; 70( 1 ): 43-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311998000100008&lng=es

DeMyer W. Holoprosencephaly (cyclopia-arhinencephaly),in N.C. Myrianthopoulos, editor: Handbook of clinical neurology, 1987.España: Elsevier Science Publishers B. V. pp 225-244

Yachnis AT, Rivera-Zengotita ML, editors. Neuropathology. 1 st ed. Philadelphia: Elsevier; 2014.

Munke M. Clinical, cytogenetic, and molecular approaches to the genetic heterogeneity of holoprosencephaly. Am J Med Genet 1989; 34:237-245.

Srivastava K, Hu P, Solomon BD, Ming JE, Roessler E, Muenke M. Molecular analysis of the Noggin (NOG) gene in holoprosencephaly patients. MolGenet Metab 2012;106:241-243.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Lisset María Galán Lima, Ulises Pisonero Oroceno, Yasmani Rodríguez Aguirre

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.