Crisis adrenal neonatal secundaria a hipoplasia hipofisaria
Palabras clave:
crisis adrenal, insuficiencia adrenal central, hormona adrenocorticotrópica, hidrocortisona, hipopituitarismo..Resumen
Introducción: La insuficiencia adrenal hipotálamo hipofisaria usualmente se manifiesta secundaria a tumores y, cuando resulta congénita se asocia, con frecuencia, con otras deficiencias hormonales. La crisis adrenal suele presentarse en su debut y puede resultar potencialmente mortal.
Objetivo: Examinar el caso de una paciente con insuficiencia adrenal central que debutó con una crisis adrenal congénita.
Presentación del caso: Recién nacida a término, padres no consanguíneos, hospitalizada a los 9 días de vida por clínica de una semana con múltiples episodios eméticos y apnea. Ingresó con deshidratación severa, hipotensa y estuporosa. Además, se encontró acidosis metabólica severa, hipoglucemia persistente, hiponatremia e insuficiencia prerrenal. Ante la no mejoría de su estado hemodinámico, a pesar del uso de cristaloides y vasopresores, finalmente mejoró con la administración de dosis altas de hidrocortisona. El diagnóstico de deficiencia de cortisol de origen central se realizó con un test dinámico de insulina y la resonancia magnética nuclear hipofisaria.
Conclusiones: La crisis adrenal se debe tener presente como diagnóstico diferencial en episodios agudos con inestabilidad hemodinámica persistente e hipoglucemia de difícil manejo. Adicionalmente, hay que considerar que existen otras causas menos comunes de insuficiencia adrenal en neonatos como la hipoplasia hipofisaria.
Descargas
Citas
Bibliografía
1. Husebye ES, Pearce SH, Krone NP, Kämpe O. Adrenal insufficiency. Lancet [Internet]. 2021 Feb 13 [acceso 2021 Sep 25];397(10274):613–29. Disponible en: http://www.thelancet.com/article/S0140673621001367/fulltext
2. Martin-Grace J, Dineen R, Sherlock M, Thompson CJ. Adrenal insufficiency: Physiology, clinical presentation and diagnostic challenges. Clin Chim Acta [Internet]. 2020 Jun 1 [acceso 2021 Nov 23];505:78–91. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32035851/
3. Patti G, Guzzetti C, Di Iorgi N, Maria Allegri AE, Napoli F, Loche S, et al. Central adrenal insufficiency in children and adolescents. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2018 Aug 1 [acceso 2021 Nov 23];32(4):425–44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30086867/
4. Merke DP, Auchus RJ. Congenital Adrenal Hyperplasia Due to 21-Hydroxylase Deficiency. N Engl J Med. 2020;383(13):1248–61. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMra1909786
5. Miller BS, Spencer SP, Geffner ME, Gourgari E, Lahoti A, Kamboj MK, et al. Emergency management of adrenal insufficiency in children: advocating for treatment options in outpatient and field settings. J Investig Med Off Publ Am Fed Clin Res. 2020;68(1):16–25.F
6. Couture C, Saveanu A, Barlier A, Carel JC, Fassnacht M, Flück CE, et al. Phenotypic Homogeneity and Genotypic Variability in a Large Series of Congenital Isolated ACTH-Deficiency Patients with TPIT Gene Mutations. J Clin Endocrinol Metab. 2012;97(3):E486–95. Disponible en: https://doi.org/10.1210/jc.2011-1659
7. Chabre O, Goichot B, Zenaty D, Bertherat J. Group 1. Epidemiology of primary and secondary adrenal insufficiency: Prevalence and incidence, acute adrenal insufficiency, long-term morbidity and mortality. Ann Endocrinol (Paris). 2017;78(6):490–4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003426617309198
8. Rushworth RL, Torpy DJ, Stratakis CA, Falhammar H. Adrenal Crises in Children: Perspectives and Research Directions. Horm Res Paediatr. 2018;89(5):341–51. Disponible en: https://www.karger.com/DOI/10.1159/000481660
9. Odenwald B, Nennstiel-Ratzel U, Dörr H-G, Schmidt H, Wildner M, Bonfig W. Children with classic congenital adrenal hyperplasia experience salt loss and hypoglycemia: evaluation of adrenal crises during the first 6 years of life. Eur J Endocrinol. 2016;174(2):177–86.Falta la dirección electrónica de acceso y fecha de acceso o el DOI
10. Rushworth RL, Torpy DJ, Falhammar H. Adrenal Crisis. N Engl J Med. [Internet]. 2019 Aug 28 [acceso 2021 Nov 23];852–61. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1807486
11. Gangat M, Radovick S. Pituitary Hypoplasia. Endocrinol Metab Clin North Am. 2017;46(2):247–57.
12. Reznik Y, Barat P, Bertherat J, Bouvattier C, Castinetti F, Chabre O, et al. SFE/SFEDP adrenal insufficiency French consensus: Introduction and handbook. Ann Endocrinol (Paris). 2018;79(1):1–22.
13. León M, Muchart J, García-Alix A. Hipoplasia adenohipofisiaria congénita aislada. An Pediatr (Barc). 2012;76(3):165-166.
14. Ramirez J, Halper A. Adrenal insufficiency updates in children. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2021;28(1):75–81. Falta
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).