La historia y los nuevos retos de la Gastroenterología Pediátrica en Cuba

Carlos Castañeda Guillot

Texto completo:

HTML

Resumen

El establecimiento de la Gastroenterología Pediátrica como especialidad médica en el ámbito internacional, el proceso de creación en Cuba y contribución en enfermedades digestivas en el infancia y adolescencia, aportes y resultados como subespecialidad pediátrica en el país, son relatados. El objetivo de este trabajo es divulgar la historia de la Gastroenterología Pediátrica en Cuba, trascendencia como subespecialidad desde sus inicios en la década de los años 70 del siglo XX en el Instituto Nacional de Gastroenterología, y generalización en hospitales pediátricos del país. Se exponen los antecedentes internacionales acerca la creación de la Gastroenterología Pediátrica, red de atención de médica en hospitales pediátricos, introducción de la endoscopia digestiva en la infancia, y su papel en ensayos clínicos e investigaciones, reflejando logros científicos. Se reseña la formación de especialistas desde etapa inicial en 1972, así como su consolidación como disciplina emergente en el contexto de la Pediatría de la medicina cubana y su difusión en los países caribeños y latinoamericanos. La participación en la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Pediátrica, momentos prominentes, publicaciones de libros y en revistas, premios y reconocimientos internacionales, son referidos como exponentes de la labor realizada y dificultades afrontadas. Son descritos el significado de la creación y desarrollo de la Gastroenterología Pediátrica en Cuba como subespecialidad de la Pediatría, los antecedentes internacionales, los resultados y aportes para la Salud Pública nacional, los nuevos retos y el reconocimiento en países caribeños y latinoamericanos; como también, las limitaciones por la política de hostilidad del gobierno de Estados Unidos de América debido al bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba desde 1960.

Referencias

Baños-Alfonso A. Historia de la Pediatría. Algunos aspectos de su desarrollo en Cuba. Revista Médica Electrónica [revista en Internet]. 2008 [citado 2017 Ago 2]; 30 (3) [aprox. 6 p.].

Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/518

Walker-Smith J, Walker WA. The development of Pediatric Gastroenterology: A historical overview. Pediatric Research 2003:53(4):706-15.

Workey IL, Cooper GJ, Fiser DH. Generational evolution and the future of pediatrics. J Pediatr 2004: 145:143-4.

Rezzónico CA. Pasado, presente y futuro de la gastroenterología pediátrica.

Arch Arg Pediatr1998;96:126-30.

Cameron D. Fifty years of Australian pediatric gastroenterology. J Gastroenterol Hepatol. 2009 Oct 24, Suppl 3:S75-80.

doi: 10.1111/j.1440-1746.2009.06075.x.

Milla P. The European training syllabus in pediatric gastroenterology, hepatology, and nutrition. J Pediatric Gastroenteol Nutr 2002:34:111-5.

Branski D, Faber J, Shiner M. A comparison of small-intestinal mucosa biopsies in children obtained by blind suction capsule with those obtained by endoscopy. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1996;22:194-6.

Yeomans MD. Overview of 50 years gastrointestinal diseases. J Gastroenterol Hepatol. 2009;Oct 24 Suppl 3:S2-4.

doi: 10.1111/j.1440-1746.2009.06064.x

Silverman A, Roy CC, Cozzetto FJ, Pediatric Clinical Gastroenterology. 1rst. Ed. St. Louis: Mosby, 1971.

Llanio R. La laparoscopia. Estudio del método y de su aplicación en el diagnóstico de las enfermedades abdomino-pelvianas. Med Lat Hab 199; 28:3-6.

Llanio R, Castro PL, Sotto A. La laparoscopia y la colangiografía laparoscópica en el diagnóstico del íctero prolongado del lactante. Rev Cub Pediat 1965;37:159-65.

Llanio R, Sotto A. La laparoscopie et la colangiographic laparoscopique dans le diagnostic de l'ictere prolongeé du nourrisson. Rev Med Chir Franc 1971; 46:137-40.

Llanio R, Sotto A, Jiménez G, Qunitero M, Ferret O. Diagnóstico laparoscópico del íctero del recién nacido. Rev Cub Pediat 1975; 47:273-80.

Castañeda C, Fragoso T. Intéret de la laparoscopie pour le diagnostic du cholestases du nourrisson. Annales Pédiatrie (France) 1984.31(1): 29-31.

Castañeda C. Paediatric Gastroenterology in Cuba.J Pediatric Gastroenterol Nutr 2001;33(3):525-6.

Castañeda C. Pediatric Gastroenterology in Cuba: Evolution and challenges. Medicc Review 2016;18(4):33-7.

Alagille D, Odievre M. Maladies du foie et des voies biliares chez l'enfant. Paris,:Ed. Flammarion, 1978.

Anderson CM, Burke VV. Paediatric Gastroenterology. First ed. London: Blackwell Sciences Ltd., 1975.

Blanco-Rabasa E; Sagaró E, Fragoso T, Castañeda C, y Valenti J. Enfermedad celíaca. Rev Cub. Pediatría 1973;47:209-29.

Blanco-Rabasa E, Sagaró E, Fragoso T, Castañeda C, Grá B. Coeliac disease in Cuban chilldren. Arch Dis Choldhood 1982;56:128-31.

Sagaró E, Jiménez N. Family studies of coeliac disease in Cuba. Arch Dis Childhood 1981;56:132-3

Castañeda C, Fragoso T, Grá B, Callejas-Lorensen C, Likonta M. El tratamiento con interferón leucocitario (IFN-Hu-alfa) en niños y adolescentes con hepatitis crónica activa. Arch Arg Pediatr 1987;83:351-9.

Castañeda C, García E, Grá B, Moroto M, Viada C, López-Saura P. Disminución de la actividad histológica en niños con hepatitis B crónica con interferón alfa 2b recombinante. Acta Latino-Americana Gastroentero0logía 2002; 32(1):35-42.

Castañeda C, Escobar MP, Trujillo ME, Grá B. Síndrome de Alagille en Cuba. Informe de nueve casos. GEN 1992;46(4):341-6.

Ha-Hao D, Hefter H, Stremmel W, Castañeda C, Hernández A, Cox DW et al His1069G in and six novel Wilson disease mutations: analysis of relevance for early diagnosis and phenotype. Eur J Human Genetics 1996;6:616-23.

Fragoso T, Castañeda C, Grá B, Valor del fenotipo del Sistema PI en la deficiencia de alfa 1 antitripsina. Acta Latino-Americana Gastroentero0logía 1986;16:75-89.

Jorge JR. Historia de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP, LASPGHAN). 30 Años de

Historia (1975-2010) (Internet). Citado 25 agosto 2017). Disponible en:

htpps//www.laspghan.org/index.phpinstitucion/historia-de-la-sociedad. Spanish

Yamashiro Y, Castañeda C, Davidson G, Gibson G, Penna FJ, Mack D et al. Biotherapeutic and nutraceutical agents. Report ofWorking Group of the Second World Congress of Pediatric Gastroenteology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004,39 (Suppl. 2):S596-600.

Accreditation Council to Graduate Medical Education (ACCME) Program Requeriments for Graduate Medical Education in Pediatric Gastroenterology (internet), Chicago ACCME 2013 jul 1 (citado 25 agosto2017) 7 p. Disponible en:

http://wwwacgme.org/acgmeweb/Portais/O/PFAssets/2013-PR-FAO-PIF/332_gastroenterology_peds_07012013.pdf

Leichtner AM, Gillis LA, Gupta S, Heubi J, Kay M, Narkewicz MR et al. NASPGHAN guidelines for training in pediatric gastroenterology. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013 Jan, 56 Suppl. 1: S1-8.

Marimón N, Torres E. Impact of the US economic, financial and commercial blockage in the normal health care system. Rev Cubana Salud Publica (internet) 2013 Apr-Jun (citado 24 agosto 2017). 39 (2):296-313. Disponible en:

http//scielo.sld.cu/php?pid=S0864-34662013000200010&script=sci-artext. Spanish

.

.

.

.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Carlos Castañeda Guillot

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.