El exceso de peso, otros factores de riesgo y su relación con la hipertensión en adolescentes

Autores/as

  • Lázara Méndez Gálvez Universdad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Noira Durán Morera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Gilberto Cairo Sáez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Dagmar González López Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Elsa Grcía Águila Universidad de Cencias Médicas de Villa Clara.
  • Osmany Garcés Guerra Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

exceso de peso, hipertensión arterial, factores de riesgo, adolescentes, resiliencia.

Resumen

 

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, como enfermedad y como factor de riesgo de otras enfermedades crónicas no transmisibles. El exceso de peso se le asocia con frecuencia y en la adolescencia constituye un reto para la atención primaria.

Objetivo: Caracterizar la relación entre el exceso de peso y la aparición de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en adolescentes.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, realizada en el policlínico “Chiqui Gómez” de Santa Clara, durante 2021. Se incluyeron 61 adolescentes entre 14 y 17 años, con exceso de peso, seleccionados a través de un muestreo de tipo probabilístico, con un diseño por conglomerados monoetápicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y el procedimiento de conglomerados en dos fases.

Resultados: En el grupo predominó el sobrepeso. El 18 % fueron hipertenso grado I y el 3,3 % hipertenso grado II. Con el incremento del exceso de peso, se observó aumento de la tensión arterial en los adolescentes. Existió mayor propensión a la obesidad superior en la medida que aumentó el gradiente del exceso de peso y de la tensión arterial. Se identificaron dos subgrupos naturales en base a la evaluación nutricional y los factores de riesgo: uno (49,2 %) caracterizado por obesos y factores de riesgo, y otro subgrupo (50,8 %), fundamentalmente, con adolescentes con sobrepeso.

Conclusiones: Existió relación entre el exceso de peso, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en los adolescentes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázara Méndez Gálvez, Universdad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I y II Grado en MGI. MsC en Atención Integral al niño, Profesor Auxiliar.Investigador Agregado

Noira Durán Morera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I Grado en MGI y Bioestadística. Profesor Asistente.Investigador Agregado.Máster.

Gilberto Cairo Sáez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Médicas.Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y Cardiología. Master   Profesor Titular. Investigador Titular.

Dagmar González López, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de I Grado en MGI.Máster  en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente

Elsa Grcía Águila, Universidad de Cencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de I Grado en MGI. Máster  en Atención Primaria de salud. Profesor Asistente.

Osmany Garcés Guerra, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de I Grado en MGI. Máster  en Atención primaria de salud. Profesor Asistente.

Citas

Referencias bibliográficas

1.- Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (2016). Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2016. Impreso en Santiago S.16-00505 [citado 06/11/2020].

Disponible enhttps://repositorio.cepal.org › S1801141_es

2.-Organización Panamericana de la Salud. Hipertensión [Internet]. Washington, DC: OPS; 2017 [citado 06/11/2020].

Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/hipertension

3.-Organización Mundial de Salud. Resolución CD55.R8 Los sistemas de salud resilientes. 55o Consejo Directivo de la 68a sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas [Internet]. Washington, DC: OMS; 2016 [citado 06/11/2021]. Disponible en: https://medbox.org/document/55o-consejo-directivo-68a-sesion-del-comite-regional-de-la-oms-para-las-americas#GO

4.-Etienne, F. (2016). Lograr la resiliencia de los sistemas de salud a necesidades y amenazas cambiantes debe ser una prioridad. Cuarto Simposio Mundial de Investigación sobre Sistemas de Salud. Vancouver, Canadá.

Disponible enhttps://www.paho.org/es

5.-American Heart Association, AHA. Resumen de estadísticas. Asociación Estadounidense del Corazón (2017). [citado 06/11/2021]. Disponible en https://www.google.com/search?q=American+Heart+Association,+AHA.+Resumen+de+estad%C3%ADsticas.+Asociaci%C3%B3n+Estadounidense+del+Coraz%C3%B3n+(2017)

6.-American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. Pediatrics 2003; 112: 424-30. [Citado 06/11/2021].

Disponible en https://www.google.com/search?q=.- American+Academy+of+Pediatrics.+Committee+on+Nutrition.+Prevention+of+Pediatric+Overweight+and+Obesity.+Pediatrics+2003&client=firefox-b-

7.- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 22/03/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/

8.-Ministerio de Salud Pública.Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021[citado 20/02/2022].Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/

9.-González Sánchez R, Llapur Milián R. Tratamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescents. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 06/11/2020]; 89(3):355-366. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10.- Rivero Canto O, Martinez Rivero A, Muñoz Escobar EM. Hipertensión Arterial. Prevalencia y factores de riesgo en la población de un consultorio de Morón. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. 2018 [citado 06/11/2021]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/364/430

11.-Llapur R., González R. Serie temática para profesionales de la salud. Hipertensión arterial en edad pediátrica Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana 2017.[Citado 06/11/2021]. Disponible en http://www.ecimed.sld.cu › 2018/02/14

12.- Roque Pérez L, Carmona Pentón CR, Monteagudo Ruíz CL. A propósito del artículo: Hipertensión arterial en la infancia. Factores de riesgo antropométricos relacionados con su presencia. Carta al director. Acta Médica del Centro / Vol. 13 No. 1 2019 [citado 06/02/2022].

Disponibe enhttp://www.revactamedicacentro.sld.cu › article › view

13.-Garí MC, García Y, Chávez E, González E, García J, González JM. Hipertensión arterial en la infancia. Factores de riesgo antropométricos relacionados con su presencia. Acta Méd. Centro [Internet]. 2018 [citado 22/02/ 2020]; 12(4):455-460. Disponible en:

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/925/1220

14.-Organización Mundial de la Salud (OMS). Adolescentes: riesgos para la salud y Definición de Factores de riesgo. 2018. [Publicación periódica en línea]. Madrid. [Citado 06/02/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

15.-Marengo M. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes y factores de riesgo asociados. [Tesis]. Córdova, Argentina. “Universidad Católica de Córdova”, 2016. [citado 06/02/2022]. Disponible en: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1278/1/prevalencia%20de%20hta%20en%20a olescentes%20y%20factores%20de%20riesgo%20asociados%2C%20cordoba.pdf

16.-Pompozzi LA; Deregibus MI. Hipertensión arterial en niños y adolescentes: ¿Cómo hacemos el diagnostico?Medicina Infantil 2019; XXVI: 177 - 188. [citado 06/02/2022] Disponible en https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2019/xxvi_2_17.pdf

17.- Prieto Peña AI, Portilla Pérez RM, Duque Reyes AM, Prieto Peña CJ, Trujillo Ricaño M.Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela “Antonio Rodríguez”. Colón. Matanzas2016.Rev. Méd Electrón [Internet]. 2018 Ene-Feb [citado: fecha de acceso]; 40(2). Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2096/3780

18.- Troche Valdés M, Estrada Padrón M, Quevedo Martínez M. Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 May-Jun [citado 06/12/2021]; 22(3):466-475. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300006

19.- Sánchez Salcedo, García Álvarez JA, Ruiz Juan Y, Dorsant Rodríguez LC, Rodríguez Ravelo M, Sánchez García AJ. Hipertensión arterial en Pediatría. Estudio de tres años.Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. ISSN 1028‐9933, Rev. Inf Cient. 2017; 96(1):38‐45 [citado 06/12/2021];

Disponible en http://www.revinfcientifica.sld.cu › ric › article › view

20.- Cabal Giner MA, Herrera Gómez V, Díaz Ramírez N, González Gutiérrez J, Arias W. Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en los adolescentes cubanos. Rev. Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2018 [citado 06/11/2021]; 28(1):95-106. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/viewFile/530/568

21.- López Urieta PI, Gómez Alonso C, Muñoz Cortés G, Chacón Valladares P. Factores de riesgo cardiovascular y su asociación entre grupos de peso en adolescentes. Aten Fam. 2019; 26(3):100-105. Disponible en http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.3.70036

22.-Díaz Castrillo AO, Tamargo Rodríguez N, Pinday Puescas JJ, Bravo Espinoza JJ. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes del preuniversitario “Salvador Allende”. MEDISAN [Internet]. 2016 Jun-Jul [citado 06/11/2021]; 20(7):925-930. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000700008

23.-Urquieta-Maldonado MÁ, Mejía-Salas H, Fabiani-Hurtado NR. Evaluación de la presión arterial en adolescentes residentes de gran altitud. Cuad Hosp Clín [Internet]. 2019 [citado 06/2/2022]; 60 (Especial):20-27. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000300004

Descargas

Publicado

2023-09-03

Cómo citar

1.
Méndez Gálvez L, Durán Morera N, Cairo Sáez G, González López D, Grcía Águila E, Garcés Guerra O. El exceso de peso, otros factores de riesgo y su relación con la hipertensión en adolescentes. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 3 de septiembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];95. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/5091

Número

Sección

PEDIATRÍA