Factores de riesgo y displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer
Resumen
Introducción: La displasia broncopulmonar es la secuela más común relacionada con los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer, derivada de la inmadurez pulmonar y en algunos casos del tratamiento.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados a displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 205 recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer en el Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2008-2015. El grupo de casos y el de controles fueron 41 pacientes con diagnóstico de displasia broncopulmonar y 164 pacientes sin diagnóstico de este trastorno respiratorio y que se ajustaran a los criterios de exclusión.
Resultados: Los factores de riesgo asociados a displasia broncopulmonar fueron dos o más episodios de sepsis tardía (OR= 5,12 IC95%: 1,87-14,06), la prematuridad extrema (OR= 4,86 IC95%: 1,71-13,80), el peso extremadamente bajo al nacer (OR= 2,72 IC95%: 0,93- 7,94) y la reanimación neonatal (OR= 2,28 IC95%: 0,89-5,87).
Conclusiones: La prematuridad extrema y dos episodios o más de sepsis tardía fueron los factores de riesgo que más se relacionan con la aparición de displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer.
Descargas
Citas
1. Torres Muñoz J. Características de Neonatos con Displasia Broncopulmonar del Hospital. Revista Gastrohnup. 2013; 15 (1): S4-S9. Disponible en: http://www.gastropediatria.org/a13v15n1s1/a13v15n1s1art1.pdf
2. Bauer G. Guía para el seguimiento de los tres primeros años de RN Prematuros de Muy Bajo Peso al Nacer. Displasia Broncopulmonar. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. 72 – 88p.
3. Gasque Góngora JJ. Displasia broncopulmonar. Rev. Mex. Pediatr. 2010; 77(01): 27-37. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp101g.pdf
4. Acuña Cordero R, Barón Puentes O, Salazar Crsosthwaite M. Displasia Broncopulmonar. Sociedad Colombiana de Pediatría. 2011; 10 (2): 5-19. Disponible en: https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_10_vin_2/Precop_10-2_displasia.pdf
5. Hernández-Ronquillo L, Téllez-Zenteno JF, Weder-Cisneros N, Salinas-Ramírez V, Zapata-Pallagi JA, Da Silva O. Risk factors for the develoment of bronchopulmonary displasia: a case-control study. Arch Med Res. 2004; 35(6):549-553. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15631883?dopt=Abstract&holding=npg
6. Klinger G, Sokolover N, Boyko V, Sirota L, Lerner-Geva L, Reichman B. Perinatal risk factors for bronchopulmonary dysplasia in a national cohort of very-low-birthweight infants. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2013; 208(2):115.e1-115.e9. Disponible en: http://www.ajog.org/article/S0002-9378(12)02081-9/fulltext
7. Stucin I, Babnik J, Kornhauser L, Sinkovec J, Wraber B. Prenatal and postnatal risk factors of developing bronchopulmonary dysplasia. Signa Vitae. 2011; 6(2):46-51. Disponible en: http://www.signavitae.com/2011/10/prenatal-and-postnatal-risk-factors-for-developing-bronchopulmonary-dysplasia/
8. Lall A, Prendergast M, Greenough A. Risk factors for the development of bronchopulmonary dysplasia: the role of antenatal infection and inflammation. Expert Review of Respiratory Medicine. 2007; 1(2):247-254. Disponible en: https://doi.org/10.1586/17476348.1.2.247
9. Hernández RL, Téllez ZJF, Salinas RV, Zapata PJA. Factores de riesgo para el desarrollo de displasia broncopulmonar neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002; 59(8):461-469. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=4277&id_seccion=134&id_ejemplar=481&id_revista=20
10. Yen T-A, Yang H-I, Hsieh W-S, Chou H-C, Chen C-Y, Tsou K-I et al. Preeclampsia and the Risk of Bronchopulmonary Dysplasia in VLBW Infants: A Population Based Study. PLoS ONE. 2013; 8(9):e75168. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0075168
11. O’Shea J, Davis P, Doyle L. Maternal preeclampsia and risk of bronchopulmonary dysplasia in preterm infants. Pediatric Research. 2012; 71(2):210-214. Disponible en: https://www.nature.com/articles/pr201127
12. Cunha G, Mezzacappa Filho F, Ribeiro J. Fatores maternos e neonatales na incidȇncia de displasia broncopulmonar em recém de muito baixo peso. J. Pediatr. 2003; 79(6):550-556. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0021-75572003000600015&script=sci_abstract&tlng=pt
13. Thomas W, Speer CP. Chorioamnionitis is essential in the evolution of bronchopulmonary dysplasia - The case in favour. Paediatr Respir Rev. 2014; 15(1):49-52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24128984
14. Sabogal C, Taimaciu I. Displasia broncopulmonar (desde el punto de vista del neumólogo). Rev. peru. pediatr. 2008; 61(3):176-187. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v61n3/pdf/a07v61n3.pdf
15. Trembath A. Laughon M. Predictor of Bronchopulmonary Dysplasia. Clinics in Perinatology. 2012; 39(3):585-601. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3443959/
16. Hilgendorff A, O´Reilly MA. Bronchopulmonary displasia early changes leading to long-term consequences. Front Med (Lausanne). 2015; 2(2): 01-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4325927/
17. Sola A. Cuidados neonatales. Descubriendo la vida de un recién nacido enfermo. Displasia Broncopulmonar. Buenos Aires: Edimed, Ediciones Médicas. 2011; 2: 1018-1035.
18. Tapia JL, Agost D, Alegria A, Standen J, Escobar M, Grandi C, et al. Bronchopulmonary displasia: incidence, risk factors and reource utilization in a population of South American very low birth weight infants. J Pediatr (Rio J). 2006; 82:15-20. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0021-75572006000100005&script=sci_arttext
19. Lapcharoensap W, Gage S, Kan P, Profit J, Shaw G, Gould J et al. Hospital Variation and Risk Factors for Bronchopulmonary Dysplasia ina Population-Based Cohort. JAMA Pediatrics. 2015; 169 (2):01-07. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2108692
20. Fleiss JL. Métodos estadísticos para razones y proporciones. 2ª edición. New York: John Wiley & Sons; 1981.
21. August P, Sibai BM. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. Walthman, MA: UpToDate; 2017. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis ( antes era el 18)
22. Organización Mundial de la Salud. CIE – 10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10ª revisión. Vol. 01. Ginebra, 1992.
23. Lahra MM, Beeby PJ, Jeffery HE. Intrauterine inflammation, Neonatal Sepsis, and chronic lung disease: A 13-Year Hospital Cohort Study. Pediatrics. 2009; 123 (5):1314-1319. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19403497
24. Lacaze-Masmonteil T. That Chorioamnionitis is a risk factor for bronchopulmonary dysplasia - The case against. Paediatric Respiratory Reviews. 2014; 15(1):53-55. Disponible en: http://www.prrjournal.com/article/S1526-0542(13)00116-4/references
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).