Infección por el virus de inmunodeficiencia en niños y adolescentes

Yumisleidys Vidal Acosta, Annia Miriam González Paredes, Araíz Consuegra Otero, Marta Castro Peraza, Eric Martínez Torres

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: En 2015 Cuba fue validada como el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil de la sífilis congénita y del virus de inmunodeficiencia humana. Desde entonces, el problema principal han sido los adolescentes que viven con este último.
Objetivo: Determinar el cuadro clínico-epidemiológico de niños y adolescentes con virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y los factores que influyen en la repuesta al tratamiento.
Métodos: Se realizaron dos estudios de seguimiento a pacientes atendidos en la consulta de Pediatría del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Resultados: Se observó un predominio de adolescentes femeninas. Las adenopatías generalizadas constituyeron el signo más frecuente de infección por el virus, así como diarreas, fiebre y astenia. La carga viral y la cuantificación de linfocitos CD4 fueron determinantes en el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes.
Conclusiones: La falta de adherencia representa la principal causa de fallo terapéutico y un factor importante para el aumento de la resistencia a los medicamentos antivirales.

Palabras clave

virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en pediatría; clínica; epidemiología; adherencia.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. La OMS valida la eliminación de Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis. 2015 [acceso 15/06/2021]. Disponible en: http://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11078:2015cuba

Gillespie SL, Chinen J, Paul ME. 39-Human Immunodeficiency Virus Infection and Acquired Immunodeficiency Syndrome. En: Rich RR, Fleisher TA, Shearer WT, Schroeder HW, Frew AJ, Weyand CM, ed. Clinical Immunology. 5 ed. Ámsterdam: Elsevier; 2019 [acceso 23/02/2021]. p. 545-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780702068966000399

Ministerio de Salud Pública. Situación actual: Contexto Epidemiológico de las ITS, las Hepatitis y el VIH y sus tendencias. En: Rodríguez B, ed. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las enfermedades ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. La Habana: Ministerio de Salud Pública Cuba; 2019. p. 15-25.

OMS. Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH, 2016-2021. Génova: Organización Mundial de la Salud; 2016 [acceso 23/02/2020]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250574/WHO-VIH-2016.05

Ministerio de Salud Pública. Bases normativas: Protocolo para la atención integral a las personas que viven con el VIH. En: Rodríguez B, ed. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las enfermedades ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. La Habana: Ministerio de Salud Pública Cuba; 2019. p. 111-247.

OPS. Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. 8 ed. Washington D. C.: OPS; 2019 [acceso 20/04/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51695

Vidal Acosta Y. Características clínico-epidemiológicas de pacientes pediátricos VIH/SIDA atendidos en el IPK en el 2016-2017 [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, 2018.

Ministerio de Salud Pública. Departamento de ITS-VIH/sida. Actualización de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida. La Habana: MINSAP; 2021.

González Paredes AM. Factores que han condicionado la respuesta al tratamiento con drogas antirretrovirales en niños y adolescentes con VIH/Sida. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, 2016-2019 [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2022.

Wu E. Infección por virus de inmunodeficiencia humana en niños y adolescentes: Más de 25 años en Chile. Rev Chil Infectol. 2015;32(1). DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000100004

González Núñez I. SIDA en el niño por transmisión vertical en Cuba [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2005 [14/03/2018]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=371

León Leal JA, González Faraco JC, Pacheco Y, Leal M. La infección por VIH en la infancia y la adolescencia: avances biomédicos y resistencias sociales. Pediatría Integral. 2014 [acceso 03/03/2018];18(3). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii03/03/161-174_infeccion_por_vih.pdf

Turcios Mima C, Erazo Karen S. Caracterización clínica y epidemiológica de adolescentes con VIH y/o sida del Centro de Atención Integral del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas en el período comprendido de enero 2010 a junio 2011. Acta Pediátrica Hondureña. 2011 [acceso 02/07/2018];2(1). Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol2/pdf/APHVol2-1-2011-4.pdf

UNICEF. Para cada niño, poner fin al sida: Séptimo inventario de la situación de la infancia y el sida. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2016 [acceso 29/03/2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Children_and_AIDS_Seventh_Stocktaking_Report_2016_SP.pdf

Pérez Lastre JE. Hospitalizaciones de niños infectados por transmisión vertical por el VIH/sida: Cuba 1986-2010 [tesis]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2005.

Codina C, Martín MT, Ibarra O. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. En: Gamundi Planas MC, coord. Farmacia hospitalaria. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2002. p. 1493-1516. [acceso 02/03/2018]. Disponible en: https://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=24

Hernández Betancourt J, Serrano Barrera OR, Reyes Leyet E. Conteo CD4+ y carga viral en la evolución clínica de pacientes con VIH/Sida en Las Tunas. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2013 [acceso 10/03/2018];38(8). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/480

Machado-Villar AL. Caracterización clínica e inmunológica en niños con diagnóstico de VIH y su correlación con la terapia antirretroviral empleada en una IPS de la ciudad de Montería-Córdoba [tesis] Córdoba: Universidad de Córdoba; 2018 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.educo/handle/ucordoba/979

Gonzales G, Christopher J, Merino C, Carlos F, Rojas Lavado, Gino G. Caracterización clínico-epidemiológica de niños y adolescentes con diagnóstico de infección por el VIH/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y exploración de factores asociados en la Unidad de Infectología Pediátrica en un hospital nacional de III nivel en Lima, Perú, entre los años 2001-2014 [tesis]. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: https://hd:handle:net/20.500.12866/628

Gabino Toledo A. Perfil epidemiológico del VIH-SIDA en pacientes pediátricos del Hospital Francisco Icaza Bustamante, período 2016-2017 [tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30713

Santoyo Roman C. Evaluación virológica e inmunológica de niños infectados por VIH/SIDA en tratamiento antirretroviral en el Hospital del Niño Morelense [tesis]. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2018 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2234

González V, Gutiérrez S. Prevalencia de resistencia a los anti-retrovirales en niños y adolescentes uruguayos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana en el Centro de Referencia VIH-SIDA. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo-Uruguay. Infectol. 2018;35(5). DOI: https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000500509

Wu E, Galaz I, Larrañaga C, Chávez A, González M, Álvarez AM, et al. Infección por VIH/SIDA en niños y adolescentes cohorte chilena 1987-2014. Infectol. 2016;21(3). DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182016000700002

Vreeman R, Nyandiko W, Liu H, Tu W, Scanlon M, Slaven J, et al. Measuring. Adherence to antiretroviral therapy in children and adolescents in western Kenya. J Int AIDS Soc. 2014;17(19227). DOI: https://doi.org/10.7448/IAS.17.1.19227

Castro M, González I, Pérez J. Factors Related to Antiretroviral Therapy Adherence in Children and Adolescents with HIV/AIDS in Cuba. MEDICC Review. 2015 [acceso 29/04/2021];17(1):35-40. Disponible en: https://redalyc.org/articulo.oa?id=437542100008

Balbariski J, Simonte, Urteneche I, Candi M, Gaddi E, Baboni G. Relación entre adherencia al tratamiento antirretroviral y subpoblaciones linfocitarias en niños con VIH/SIDA. Medicina (Buenos Aires). 2013 [acceso 29/04/2021];73(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/cielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802013000400005&Ing=en&tIng=en

ONUSIDA. Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026. Ginebra: ONUSIDA; 2021 [acceso 02/02/2022]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-AIDS-strategy-2021-2026_en.pdf 1

Lu X, Zhao H, Zhang Y, Wang W, Zhao C, Li Y, et al. HIV-1 drug-resistant mutations and related risk factors among HIV-1 positive individuals experiencing treatment failure in Hebei Province, China. AIDS Res Ther. 2017;14(1):4-13. DOI: https://doi.org/10.1186/s12981-017-0133-3

Abadie DK, Piedra VA. Resistencia a los medicamentos antirretrovirales de primera línea en pacientes pediátricos con VIH de 5 a 14 años en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante en el período enero 2014-diciembre 2018. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2019 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13570

World Health Organization. HIV drug resistance report 2021. Ginebra: WHO; 2021 [acceso 02/02/2022]. Disponible en: http://www.who.int/publications-detail-redirect/978924003868

Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. Department of Health and Human Services; 2023 [acceso 22/06/2023] Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/pediatricguidelines.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2025 Yumisleidys Vidal Acosta, Annia Miriam González Paredes, Araiz Consuegra Otero, Marta Castro Peraza, Eric Martínez Torres

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.