Morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas

INVESTIGACIÓN

 

Morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas

 

Neonatal morbidity and mortality by congenital cardiopathies

 

 

Marisel Armas López1
Reinaldo Elias Sierra2
Yenicel Rodríguez Collado1
Karla Sucet Elias Armas3

1Servicio de Neonatologia. Hospital "Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba.
2Servicio de Cardiologia. Hospital "Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba.
3Facultad de Medicina de Guantánamo. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: Las cardiopatías congénitas inciden en 8 x 1 000 recién nacidos vivos en el mundo y en gran medida determinan su mortalidad.
Objetivo: Precisar la morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en 97 recién nacidos con estas cardiopatías, diagnósticados en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo durante los años 2015- 2017. Se consideró: el análisis segmentario, probable mecanismos que la determinan y tipo de cardiopatía.
Resultados: Se identificaron cardiopatías congénitas en el 12,9 % de los recién nacidos; la letalidad fue de 1,0 %. Lo más común fue que se identificaron modos y tipos de conexión auriculoventricular y ventriculoarterial fisiológicos. Las anomalías en la muerte celular (47,3 %) fue el mecanismo genético y molecular más observado. La cardiopatía más frecuente fue la comunicación interventricular (63,9 %). La mayoría de las cardiopatías se clasificaron como: aisladas (95,9 %), de gravedad moderada (92,8 %), acianóticas (93,8 %), no se asociaran a síndromes o enfermedades genéticas (94,9 %) pero sí a malformaciones extracardiacas (94,9 %). Se manifestaron sobre todo por soplo cardiaco (85,6 %). El diagnóstico de 70,1 % de las cardiopatías se realizó en etapa prenatal.
Conclusiones: Estas afecciones no constituyen un problema de salud en el servicio de este hospital, pero a pesar de que la mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican en etapa prenatal, se requiere continuar laborando en función de potenciar más su diagnóstico en esta etapa.

Palabras clave: recién nacido: cardiopatía congénita; neonatología.


ABSTRACT

Introduction: Neonatal congenital cardiopathies have a global incidence of 8 x 1000 live births and it greatly determines their mortality.
Objective: To specify the neonatal morbidity and mortality by congenital cardiopathies.
Method: Descriptive, longitudinal and prospective study of 97 newborns with these cardiopathies diagnosed in the Neonatolgy Service in "Dr. Agostinho Neto" Hospital, Guantánamo province from 2015 to 2017. It was considered: the segmental analysis, probable mechanisms that determine it and cardiopathy type.
Results: Congenital cardiopathies were identified in 12.9 % of the newborns; the lethality was of 1.0 %. The most common aspect was the identification of ways and types of aurículo-ventricular and physiologic ventrículo-arterial connection. Anomalies in the cellular death (47.3 %) were the most frequent genetic and molecular mechanism. The most frequent congenital heart disease was the interventricular communication (63.9 %). Most of the cardiopathies were classified as: isolated (95.9 %); of moderate graveness (92.8 %); acyanotic (93.8 %); not associated to syndromes or genetic diseases (94.9 %) but yes to extracardiac malformations (94.9 %); and they manifested mainly by heart murmur (85.6 %). The diagnosis of 70.1 % of the cardiopathies was carried out in prenatal stage.
Conclusions: Congenital cardiopathies don't constitute a health problem in the Neonatology service of the Hospital; but instead that these were mainly diagnosed in the prenatal stage, it is required to continue working in function of boosting their prenatal diagnosis.

Keywords: newborn; congenital cardiopathy; neonatology.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las cardiopatías congénitas (CC) inciden en 8 x 1 000 recién nacidos (RN) vivos en el mundo1 y en gran medida determinan la mortalidad de los recién nacidos (RN). Sin embargo, en Guantánamo no se encuentra algún estudio que caracterice a los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Netoˮ durante 2015-2017. Las indagaciones sobre el tema permitieron la apreciación de que en este servicio hace más de diez años no se ha precisado la morbilidad y mortalidad neonatal por CC, de modo que los neonatólogos no están empoderados de la problemática: morbilidad y mortalidad por CC, la complejidad y diversidad de estas CC, entre otras incertidumbres interesantes.

Por lo anterior se declara el siguiente problema científico: ¿Cuáles son las características de los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del HGD "Dr. Agostinho Netoˮ de Guantánamo? En coherencia con este problema científico, el objetivo de la investigación fue precisar la morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo del total de RN con diagnóstico de CC (n = 97) egresados del servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo durante 2015-2017.

El diagnóstico de CC se realizó entre el colectivo de neonatólogos y cardiólogos, con la consideración de los criterios internacionales expresados en la literatura científica.1-3 Se solicitó el consentimiento informado de la madre para la inclusión del RN en el estudio y se auditaron las respectivas historias clínicas. El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética del hospital.

Se estudiaron las siguientes variables: localización de la anomalía estructural; modo y tipo de conexión auriculoventricular y ventriculoarterial; características de la CC; momento del diagnóstico (etapa prenatal o postnatal), asociación a síndromes o enfermedades genéticas o a malformaciones extracardiacas), estado al egreso (vivo o fallecido)]. También se realizó una reflexión sobre el probable mecanismo determinante de la CC según los criterios de Liu y otros.4 Los resultados se expresan en valores absolutos y relativos.

 

RESULTADOS

Durante el trienio 2015-2017, en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" la tasa de morbilidad por CC en RN fue de 6,02 x 103 RN vivos, la tasa proporcionada de mortalidad fue de 0,13 %, y la letalidad fue 1,0.

La tabla 1 refleja que en los segmentos auricular y ventricular la comunicación se precisó en el 28,9 y 63,9 %, respectivamente.

En el nivel auriculoventricular fue más común que se observara el modo de conexión perforado (97,9 %) y en el 100, % de los RN el tipo de conexión fue concordante.

En el nivel ventrículoarterial lo más frecuente fue el modo de conexión perforado (96,9 %) y un tipo de conexión concordante (97,9 %).

Los modos y tipos patológicos fueron los siguientes: dos RN con un modo de conexión auriculoventricular común, dos RN con un modo cabalgando de conexión ventriculoarterial y dos con tipo de conexión ventrículoarterial tipo salida única.

En la tabla 2 se observa que los mecanismos genético y molecular que más probablemente determinaron la CC fueron las anomalías en la muerte celular (47,4 %) o en el flujo hemático intracardiaco izquierdo o derecho (35,1 %).

La tabla 3 muestra que las CC más comunes fueron la comunicación interventricular (n = 58; 59,8 %) y comunicación interauricular tipo osteum secundum moderada (n = 20; 20,8 %).

 

La tabla 4 muestra que el mayor porcentaje de los RN presentó una CC aislada, de gravedad moderada y acianótica. El 94,9 % no presentó algún síndrome o enfermedad genética asociada (94,9 %) pero si tenían alguna malformación extracardiaca; en el 70,1 % el diagnóstico se realizó en etapa prenatal.

La tabla 5 reveló que el soplo cardiaco (85,6 %) y la disnea inspiratoria (30,9 %) fueron los signos más comunes identificados en los RN estudiados, de estos el 46.4 fueron asintomáticos, y el diagnóstico de la CC se realizó por los hallazgos al examen físico del RN.

 

DISCUSIÓN

En Cuba, se establece que la prevalencia de las CC oscila entre 6,5 a 9,3/1 000 RN vivos (5,6) de modo que la frecuencia de CC en RN en el Hospital "Dr. Agostinho Neto" registrada en este estudio se encuentra entre los rangos posibles, pues resultó ser de 6,02 x 1 000 RN vivos. Esta es similar a la que han informado otros investigadores.7-12

La letalidad de las CC registrada en este estudio fue muy baja, aunque este es un resultado causal, pues está determinada por la diversidad y la complejidad de las CC. También las diferencias en la frecuencia de las CC que informan los diferentes investigadores pueden derivar de la complejidad del diagnóstico y de medios diagnósticos precisos para ello.

Los resultados que se revelan parecen indicar que los mecanismos que determinaron las CC afectaron más los mecanismos de tabicación cardiaca, los mecanismos de invaginación y fusión adecuada de los cojines endocárdicos, y la división del tronco arterioso, en detrimento de la reabsorción del cono subpulmonar o subaórtico y la regresión de los arcos aórticos.

Recientemente han empezado a aplicarse los grandes avances realizados en la tecnología de la genética molecular al campo de la cardiología pediátrica, con el empleo de los mapas cromosómicos y la identificación de los factores de riesgo para su desarrollo.13

Los resultados de este estudio son similares a los que informan otros investigadores que han señalado la menor frecuencias de las CC al nivel del arco aórtico, válvulas aurículoventriculares y tronco cono.13-15

Según Mendieta,16 en los RN prematuros que estudia, la CC más frecuente es la persistencia del conducto arterioso (PCA), sin embargo, en los RN a término predominaron la comunicación interauricular y comunicación interventricular.

Diferentes autores reconocen que las CC de manera común se asocian a anomalías extracardíacas, y en tal caso es mayor la mortalidad.16,17 Mendieta16 encuentra que el 74,8 % de los RN con CC presentó alguna malformación extracardíaca. Para Marantz,18 las de mayor frecuencia son las del sistema nervioso central: agenesia del cuerpo calloso, pero en otros estudios la anencefalia y la hidrocefalia son las más comunes.

En los RN estudiados los principales signos clínicos de presentación de las CC fueron el soplo cardiaco y la disnea, resultado similar al que publicó Medina Martín.9 No obstante, se reconoce que muchos de los RN con CC no presentan manifestaciones clínicas durante los primeros días de vida, otros pocos tienen síntomas poco después de nacer, relacionados a menudo con el paso de la circulación fetal a la postnatal.

En el ámbito mundial, el 15 % de las CC se diagnostican en la etapa prenatal,1 de manera que el porcentaje de RN con CC diagnosticadas en esta etapa fue muy satisfactorio, lo que revela la importancia de la ecocardiografía fetal, como han señalado otros autores.19,20

En Cuba, Medina Martín9 encuentra que el diagnóstico de CC se realizó durante el primer mes de nacido en el 56 % de los RN. Peterson19 muestra que el diagnóstico postnatal se realizó en el 28 % de los casos, resultado similar al que se expresa en este estudio.

En este estudio se identifican las siguientes limitaciones: no fue posible comparar la frecuencia de las CC en un servicio de salud con la incidencia en una población general; no se consideró la correlación diagnóstica clínica- diagnóstico anatomopatológica, ultrasonografía prenatal y diagnóstico clínico, diagnóstico ultrasonográfico y anatomopatológico; tampoco se estudiaron los factores de riesgos de las CC ni indicadores de la calidad de la atención prenatal y neonatal de los RN con CC.

En conclusión, se estableció que durante el periodo 2015-2017 en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" las CC no constituyeron un problema de salud, pero a pesar de que la mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican en etapa prenatal, se requiere continuar laborando en función de potenciar más su diagnóstico en esta etapa.

Se recomienda la realización de investigaciones cuyo campo de estudio posibilite dar respuestas a las limitaciones que se advirtieron en este estudio.


Conflictos de intereses

Los autores declaran que no hay conflictos de intereses en relación con el informe de investigación presentado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Cardiopatías congénitas. En: Bonow R0, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald E, editores. Tratado de Cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Cardiopatías congénitas. 9na edición. España: Elsevier España, S.L.; 2013. p. 1430-44.

2. Colectivo de a autores. Neonatología: Diagnóstico y tratamiento. Afecciones cardiovasculares: Enfoque diagnóstico de las cardiopatías congénitas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

3. Rogers L, Li J, Liu L, Balluz R, Rychik J, Ge S. Advances in fetal echocardiography: early imaging, three/four dimensional imaging, and role of fetal echocardiography in guiding early postnatal management of congenital heart disease. Echocardiography. 2013;30(4):428-38. Acceso: 08/04/2017. Available at: http://dx.doi.org/10.1111/echo.12211

4. Liu YL, Sun Pi, Lu XD, Du M, Fan XM. Molecular mechanisms of congenital heart disease. Fetal Pediatr Pathol. 2010;29(5):359-72.

5. Pérez Mateo MT. Registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC). La Habana: Centro Nacional de Genética Médica; 2014.

6. Ministerio Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016. Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/anuario

7. Medrano LC, Fouron JC. Cardiología fetal, la frontera de la medicina cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2012;65(8):700-4. Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp. 2012.03.016

8. Navarro RM, Herrera MM. Mortalidad infantil por cardiopatías congénitas en un período de nueve años en Villa Clara. Medicientro. 2013;17(1). Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/%20medicentro/article/view/1517/134

9. Medina Martin AR, Pérez Piñero MA, Rodríguez Borrego BJ, Alonso Clavo M, Ramos Ramos L, Valdivia Cañizares S. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida. Gac Méd Espirit. 2014;16(2). Acceso: 09/04/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme05214.pdf

10. Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao. 2011. La Habana: CENCOMED; 2012. Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/ index.php/ morfovirtual/2012/paper/viewPaper/316/385

11. Herrera García YI, Reyes Ortiz L, Pérez García Y, Hernández García I, Columbié Samón M, Morales Díaz O. Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud. 2006-2011. REMIJ. 2013;14(1). Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/55/0

12. Torres González C, Dueñas AL, Vázquez G, de la Rosa López R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur 2014;12(1):42-50. Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X201006&lng=es

13. Marín García J, Cruz Robles D, de la Peña Díaz A, Arce Fonseca M, García Trejo J, Pérez Méndez OA, et al.. Avances en genética molecular de las cardiopatías congénitas Rev Esp Cardiol. 2016;62(3):242-5. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/pdf/13133298/S300/

14. Armas López M, Elias Sierra R, Elias Armas KS, Lobaina Raymond G, Dorsant Rodríguez L. Defectos de tabicación cardiaca y mortalidad neonatal. Rev Inf Científica. 2016;95(6). Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_95_No.6/defectos_de_la_tabicacion_cardiaca_y_mortalidad_neonatal_tc.pdf

15. Ruiz Murcia FA, Fandiño Losada A, Ramirez Cheyne J, Isaza C, Saldarriaga W. Inequidades en el diagnóstico de anomalías congénitas mayores en recién nacidos en Cali, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014;79(6). Acceso: 08/04/2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000600005

16. Mendieta Alcántara GA, Santiago Alcántara E, Mendieta Zerón H, Dorantes Piña R, Ortiz de Zárate Alarcón G, Otero Ojeda GA. Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Méd Mex. 2013;149:617-23

17. Yee WH, Scotland J. Does primary surgical closure of teh patent ductus arteriosus in infants < 1500 g o ≤ 32 weeks'gestation reduce the incidence necrotizing enterocolitis? Paediatr Child Health. 2012;17:125-8.

18. Marantz P, Sáenz Tejeira M, Peña G, Segovia A, Fustiñana C. Mortalidad fetal y neonatal en pacientes con cardiopatías congénitas aisladas y asociadas a anomalías extracardíacas. Arch Argent Pediatr. 2013;111(5):418-22. Acceso: 09/04/2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.418

19. Peterson C, Ailes E, Riehle-Colarusso T. Late detection of critical congenital heart disease among US infants: estimation of the potential impact of proposed universal screening using pulse oximetry. JAMA Pediatr. 2014;168(4):361-70.

20. Abu Rustum RS, Daou L, Abu Rustum SE. Role of ultrasonography in early gestation in the diagnosis of congenital heart disease. J Ultrasound Med. 2010;29:817-21

 

 

Recibido: 25/06/2018
Aprobado: 04/10/2018

 

 

Marisel Armas López. Hospital "Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: mariselal@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Marisel Armas López, Reinaldo Elias Sierra, Yenicel Rodriguez Colllado, Karla Sucet Elias Armas

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.