Morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas
Resumen
Introducción: Las cardiopatías congénitas inciden en 8 x 1 000 recién nacidos vivos en el mundo y en gran medida determinan su mortalidad.Objetivo: Precisar la morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas.
Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en 97 recién nacidos con estas cardiopatías, diagnósticados en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo durante los años 2015- 2017. Se consideró: el análisis segmentario, probable mecanismos que la determinan y tipo de cardiopatía.
Resultados: Se identificaron cardiopatías congénitas en el 12,9 % de los recién nacidos; la letalidad fue de 1,0 %. Lo más común fue que se identificaron modos y tipos de conexión auriculoventricular y ventriculoarterial fisiológicos. Las anomalías en la muerte celular (47,3 %) fue el mecanismo genético y molecular más observado. La cardiopatía más frecuente fue la comunicación interventricular (63,9 %). La mayoría de las cardiopatías se clasificaron como: aisladas (95,9 %), de gravedad moderada (92,8 %), acianóticas (93,8 %), no se asociaran a síndromes o enfermedades genéticas (94,9 %) pero sí a malformaciones extracardiacas (94,9 %). Se manifestaron sobre todo por soplo cardiaco (85,6 %). El diagnóstico de 70,1 % de las cardiopatías se realizó en etapa prenatal.
Conclusiones: Estas afecciones no constituyen un problema de salud en el servicio de este hospital, pero a pesar de que la mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican en etapa prenatal, se requiere continuar laborando en función de potenciar más su diagnóstico en esta etapa.
Descargas
Citas
1. Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Cardiopatías congénitas. En: Bonow R0, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald E. Tratado de Cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Cardiopatías congénitas. Capítulo 65, pp. 1430 - 1444. Novena edición. 2013. Elsevier España, S.L.
2. Colectivo de a autores. Neonatología: Diagnóstico y tratamiento. Capítulo 6: Afecciones cardiovasculares: Enfoque diagnóstico de las cardiopatías congénitas. La Habana: Editorial ciencias Médicas, 2012: 144 – 145. ISBN 978-959-212-736-4
3. Cruz M. Cardiopatías congénitas. En: Tratado de Pediatría. Vol. 2. 10ma ed. Ergón; 2011. Pp. 76
4. Liu YL, Sun Pi, Lu XD, Du M, Fan XM. Molecular mechanisms of congenital heart disease. Fetal Pediatr Pathol. 2010; 29(5):359-72.
5. Pérez Mateo MT. Registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC). La Habana: Centro Nacional de Genética Médica; 2014.
6. Cuba, Ministerio Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Internet, 2016; Consultado 2017 Abr 8; pp. 27. Disponible en URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/anuario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).