Saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria en recién nacidos a término en poblaciones de altura
Resumen
Introducción: La adaptación a la vida extrauterina de los recién nacidos es importante, especialmente en poblaciones de altura donde las características son diferentes a poblaciones a nivel del mar.
Objetivos: Determinar la correlación entre saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria durante los primeros 720 minutos de vida en recién nacidos a término a 3 400 metros sobre el nivel del mar.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo. Se incluyó a recién nacidos de parto eutócico a término del servicio de neonatología de un hospital de Cusco-Perú durante octubre y diciembre del 2016. Se evaluó la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria a los 5, 30, 120, 360, 480 y 720 minutos después del nacimiento. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las correlaciones entre las variables utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson. Se consideraron significativos los valores p< 0,05.
Resultados: La media de saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria fue estable a las dos horas. Se obtuvo una correlación significativa entre la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno a los 5, 30, 120, 360 y 720 minutos. La frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno se correlacionó significativamente a los 5, 30, 480 y 720 minutos.
Conclusiones: Encontramos que la correlación entre la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria es adecuada en distintos periodos. Este estudio contribuye a conocer mejor la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido en esta población de altura.
Descargas
Citas
1. Moore LG, Armaza VF, Villena M, Vargas E. Comparative Aspects of High-Altitude Adaptation in Human Populations. En: Lahiri S, Prabhakar NR, Forsterll RE, editores. Oxygen Sensing. Springer US; 2002. p. 45-62.
2. Gonzales GF. Peruvian contributions to the study on human reproduction at high altitude: From the chronicles of the Spanish conquest to the present. Respir Physiol Neurobiol. 2007;158(2):172-9.
3. Mattos Navarro P, Caballero Urquieta A, Bartos Miklos A. Gasometría, hematocrito y oximetría de pulso en recién nacidos a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Rev Soc Boliv Pediatría. 2005;44(3):158-60.
4. Cannizzaro CM, Paladino MA. Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Anest Analg Reanim. 2011;24(2):59-74.
5. Saliba E, Lopez E, Storme L, Tourneux P, Favrais G. Fisiología del feto y del recién nacido. Adaptación a la vida extrauterina. EMC - Pediatría. 2018;53(2):1-29.
6. Valero Ramos WR, Hanco Zirena I, Coronel Bejar M, Dueñas Castillo JR. Características del período de adaptación del recién nacido en la altura. Acta Médica Peru. 2009;26(3):151-5.
7. Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeyro-Barcia R. A simplified method for diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr. 1978;93(1):120-2.
8. Desmond MM, Franklin RR, Vallbona C, Hill RM, Plumb R, Arnold H, et al. The clinical behavior of the newly born: I. The term baby. J Pediatr. 1963;62(3):307-25.
9. Montiel-Morales DP, Ferreira-Jaime F, Rendón-Macías ME. Comparación del periodo de transición en recién nacidos obtenidos de parto en agua y parto en seco. Estudio de cohortes. Rev Mex Pediatría. 2017;83(5):148-53.
10. Rabi Y, Yee W, Chen SY, Singhal N. Oxygen saturation trends immediately after birth. J Pediatr. 2006;148(5):590-4.
11. Gonzales GF, Salirrosas A. Arterial oxygen saturation in healthy newborns delivered at term in Cerro de Pasco (4340 m) and Lima (150 m). Reprod Biol Endocrinol. 2005;3:46.
12. Pizarro-Ortiz M, Barra R, Gajardo F, Fuentes-Guajardo M, Rothhammer F. Variables perinatales de recién nacidos de madres Aymara sugieren adaptación genética a la altura. Rev Médica Chile. 2014;142(8):961-5.
13. Scheinfeldt LB, Tishkoff SA. Living the high life: high-altitude adaptation. Genome Biol. 2010;11(9):133.
14. Postigo L, Heredia G, Illsley NP, Torricos T, Dolan C, Echalar L, et al. Where the O2 goes to: preservation of human fetal oxygen delivery and consumption at high altitude. J Physiol. 2009;587(3):693-708.
15. Ávila J, Tavera M, Carrasco M. Características epidemiológicas de la mortalidad neonatal en el Perú, 2011-2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(3):423-30.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).