Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano
Resumen
Introducción: los estudios sobre hábitos y estilos de vida saludables incluyen diferentes dimensiones de la vida humana.Objetivo: establecer estilos de vida de adolescentes escolarizados residentes en la zona urbana del municipio de Villamaría (Caldas-Colombia).
Métodos: estudio descriptivo transversal,en el que se empleó el instrumento FANTÁSTICO, versión chilena adaptada para la población de estudio (812 estudiantes de instituciones públicas y privadas), que evalúa 10 dimensiones de los estilos de vida: asociatividad, actividad física, nutrición, toxicidad, alcohol, sueño y estrés, tipo de personalidad y actividades, imagen interior, control de la salud y sexualidad y orden.
Resultados: la media de la edad fue 12,5 años ± 1,16 años, y el 41,6 % de la población estudiada fue de sexo femenino. En las dimensiones analizadas la media más alta se registró en tipo de personalidad y actividades 5,67 ± 1,36 y la más baja en asociatividad y actividad física 2,26 ± 1,2. La desviación estándar de las dimensiones osciló entre 0,83 y 1,36. Se encontraron diferencias en los estilos de vida, a mayor edad más tendencia al riesgo, los hombres reportaron mejor valoración de los mismos (p= 0,000).
Conclusiones: los estilos de vida en los adolescentes estudiados se valoran como adecuados. Existe la necesidad de un trabajo integral sobre factores protectores más que de riesgo, en las etapas tempranas, sobre todo la afectividad como una dimensión soslayada en el campo de la salud adolescente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).