El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico
Resumen
Se trata de una carta al editor del artículo de la Doctora Fragoso et al, sobre el síndrome de intestino irritable como causa d edolor abdominal funcional.Descargas
Citas
1. Fragoso T, Milán R. El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico. Rev Cubana Pediatr. 2018; 90 (3)
2. Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de Práctica Clínica: Síndrome de intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2016; 108 (6): 332-63
3. McFerron BA, Waseem S. Chronic recurrent abdominal pain. Pediatr Rev. 2012; Nov; 33 (11): 509-16.
4. Saps M, Nichols-Vineuza DX, Rosen JM, Velasco-Benítez CA. Prevalence fo functional gastrointestinal disorders in Colombian school children. J Pediatr. 2014; 164: 542-45.e1.
5. Zablah R, Velasco-Benítez CA, Merlos I, Bonilla S, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-aged children in El Salvador. Rev Gastroenterol Mex. 2015; 80 (3): 186–91. doi: 10.1016/j.rgmx.2015.03.008
6. Játiva E, Velasco-Benítez CA, Koppen IJN, Játiva-Cabezas Z, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in schoolchildren in Ecuador. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016; 63 (1): 25–8. doi: 10.1097/MPG.0000000000001108
7. Lu PL, Saps M, Chanis RA, Velasco-Benítez CA. The prevalence of functional gastrointestinal disorders in children in Panama: A school-based study. Acta Paediatr Int J Paediatr. 2016; 105 (5): 232–6. doi: 10.1111/apa.13379
8. Dhroove G, Saps M, Garcia-Bueno C, Jiménez AL, Rodriguez-Reynosa LL, Velasco-Benítez CA. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos. Rev Gastroenterol Mex. 2017; 82 (1): 13–8. doi: 10.1016/j.rgmx.2016.05.003
9. Mejía M, Velasco-Benítez CA, Díaz J. La prevalencia y las posibles asociaciones de los desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y adolescentes de colegios privados de Managua, Nicaragua. Acta Gastroenterol Latinoam. 2017; 47 (3): 163-8
10. Saps M, Moreno-Gomez JE, Ramírez-Hernández CR, Rosen JM, Velasco-Benitez CA. A nationwide study on the prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-children. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017; 74 (6): 407–12. doi: 10.1016/j.bmhimx.2017.05.005
11. Nelissen LG, Koppen IJN, F.R. Follett FR, Boggio-Marzet C, Saps M, Garzon K, Benninga MA. Prevalencia de los trastornos funcionales digestivos entre los adolescentes de Buenos Aires, Argentina. Rev Mex Gastroenterol 2018 (en prensa). doi: 10.1016/j.rgmx.2018.02.014
12. Rasquin A, Di Lorenzo C, Forbes D, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/adolescent. Gastroenterology. 2006; 130 (6): 1527–37. doi: 10.1053/j.gastro.2005.08.063
13. Hyams JS, Lorenzo CD, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, van Tilgurg M. Childhood Functional Gastrointestinal Disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016; 150 (5): 1456-68. doi: 10.1053/j.gastro.2016.02.015
14. Robin SG, Keller C, Zwiener R, et al. Prevalence of Pediatric Functional Gastrointestinal Disorders Utilizing the Rome IV Criteria. J Pediatr. 2018; 195 (4): 134-9. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.12.012
15. Saps M, Velasco-Benítez CA, Langshaw AH, Ramírez-Hernández CR. Prevalence of Functional Gastrointestinal Disorders in Children and Adolescents: Comparison Between Rome III and Rome IV Criteria. J Pediatr. 2018; 199: 212-6. doi: 10.1016/j.jpeds.2018.03.037
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).