Diagnóstico clínico del síndrome de Leopard
Palabras clave:
síndrome de Leopard, genodermatosis, valvulopatías.Resumen
Introducción: El síndrome de Leopard es una genodermatosis autosómica dominante, cuyos hallazgos fenotípicos más frecuentes son lentiginosis múltiple o manchas café con leche, alteraciones electrocardiográficas, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar valvular o miocardiopatía hipertrófica, anomalías genitales, retardo en el crecimiento y sordera. Sin embargo, ninguno de ellos es patognomónico ni constante. Objetivo: Presentar un caso de síndrome de Leopard cuyo diagnóstico se basó en criterios clínicos. Presentación del caso: Un adolescente masculino de 16 años presentó un cuadro cutáneo diseminado por casi toda la superficie corporal, efélides múltiples y lentigos de tamaño y color variables, manchas café con leche y café negro asociadas a criptorquidia unilateral y alteraciones cardiovasculares manifiestas clínicamente por síncope y bradicardia, trastornos de la conducción en el electrocardiograma y degeneración mixomatosa de las válvulas mitral, tricúspide y pulmonar; con insuficiencia de ligera a moderada de esas válvulas y valvas de la mitral elongadas en el ecocardiograma. El paciente fue evaluado por un equipo multidisciplinario, que coincidió en que los hallazgos clínicos eran concluyentes de un síndrome de Leopard. Conclusiones: Es posible realizar el diagnóstico del síndrome de Leopard de acuerdo con criterios clínicos. Su diagnóstico temprano, la valoración de las complicaciones cardiovasculares y la atención multidisciplinaria resultan fundamentales para un correcto tratamiento del paciente.Descargas
Citas
1. Velázquez-Ávila Y, Morales-Solís M. Enfermedades genéticas de la piel. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [acceso 29/01/2023];40(11). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/363
2. Velázquez-Ávila Y, Valenciano-Rodríguez C. Genodermatoses in Las Tunas Province, Cuba, 1989-2019. MEDICC Review. 2021 [acceso 29/01/2023];23(2):34-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4375/437572378009/html/
3. Rodríguez Morenoa E, Rodríguez López L, Gavilánes Hernández R, Milord Fernández Y, Ercia Arenal J, Cuéllar Gallardo A, et al. Muerte súbita en paciente con síndrome LEOPARD. CorSalud. 2015 [acceso 29/01/2023];7(4):314-7. Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/79/158
4. Ramos-Geldres TT, Dávila-Seijo P, Duat-Rodríguez A, Noguera-Morel L, Ezquieta-Zubicaray B, Rosón-López E, et al. Síndrome LEOPARD sin sordera ni estenosis pulmonar: a propósito de 2 casos. Actas Dermosifilogr. 2015 [acceso 29/01/2023];106(4):19-22. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-sindrome-leopard-sin-sordera-ni-articulo-S0001731014004803
5. Carcasés Carcasés E, Orive Rodríguez N, Romero Portelles L, Silva González G. Enfermedades genéticas más frecuentes en pacientes atendidos en consulta de genética clínica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [acceso 29/01/2023];40(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/84
6. Ramírez Hidalgo Y, Velázquez Ávila Y, Morales Solís M. Genodermatosis hiperpigmentadas. Rev Cubana Pediatr. 2022 [acceso 12/12/2022];94(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000400008&lng=pt
7. Carcavilla A, Santomé J, Pinto I, Sánchez-Pozo J, Guillén-Navarro E, Martín-Frías M, et al. Síndrome LEOPARD: una variante del síndrome de Noonan con fuerte asociación a miocardiopatía hipertrófica. Rev Esp Cardiol. 2013 [acceso 29/01/2023];66(5):350-6. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-sindrome-leopard-una-variante-del-articulo-S030089321200601X
8. Macías MA, Téllez AM, Ballén J, Hernández C. Síndrome LEOPARD. Rev Asoc Colomb Dermatol Cir Dematol. 2018 [acceso 29/01/2023];26(3):198-202. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/62
9. Banuls J, Álvarez-Chinchilla PJ, Lucas A, Poveda I, Encabo-Durán B, Niveiro M, et al. Clinical, pathological and dermoscopic characteristics of cutaneous lesions in LEOPARD syndrome. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2018 [acceso 29/01/2023];32(3):100-1. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jdv
10. Fraga Enriquez VM, Sliva Cardona E. Síndrome de LEOPARD y miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho. Rev Ocronos. 2022 [acceso 29/01/2023];5(12):363-5. Disponible en: https://revistamedica.com./sindrome-leopard-miocardiopatia-arritmogenica-ventriculo-derecho/amp/
11. Alves de Oliveira N, Ferreira Tenório L, Silva Flores E, da Rocha Martino N, de Oliveira A. Síndrome de Leopard. BWS Journal. 2018 [acceso 29/01/2023];1:1-5. Disponible en: https://bwjourna.emnuvens.com.br/bwsj/article/download/3/9/49
12. Galazka P, Jain R, Muthukumar L, Sanders H, Bussh M, Jan MF, et al. Familial LEOPARD Syndrome with Hypertrophic Cardiomyopathy. Am J Cardiol. 2020 [acceso 29/01/2023];15(135):168-73. Disponible en: https://www.ajconline.org/article/s0002-9149(20)30884-5/fulltext
13. Naranjo Ugalde AM, Fleitas Ruisanchez E, Aguilera Sánchez E. Una década de atención al paciente con miocardiopatía hipertrófica. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso 29/01/2023];93(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000300007&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).