En el Día del neonatólogo, algunos apuntes de la historia de la neonatología en Cuba
Palabras clave:
recién nacido; neonatología; neonatólogo; cuidados de salud; historia; CubaResumen
A propósito de que el 10 de junio se celebra en muchos países el Día del neonatólogo, se realizó esta publicación que tuvo como objetivo exponer algunos de los aspectos de mayor connotación de la historia de la neonatología en Cuba. Antes de que apareciera acuñado dicho término por el Dr. Alexander Schaffer en 1960, en Cuba existían solamente algunos centros dedicados a la atención del recién nacido enfermo. Con la creación del Sistema Nacional de Salud, en la década de los años 60 se incrementan en el país los servicios de atención a recién nacidos patológicos y prematuros y, a partir de entonces, comienza un desarrollo vertiginoso en la atención a la salud neonatal en Cuba, que incluyó la institución de la neonatología como una especialidad médica independiente desde 1985. Destacadas resultan las figuras de los profesores Enzo Dueñas Gómez y Olimpo Moreno Vázquez, considerados los padres de la neonatología en Cuba, así como el Hospital William Soler de la capital cubana, donde en 1969 se inaugura la primera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hoy esta especialidad en Cuba continúa enfocada en garantizar una atención médica de calidad, que permita, además de garantizar la sobrevida, mejorar los resultados a largo plazo de los neonatos que egresan de sus unidades.
Descargas
Citas
1. Cortés Gabaudan F, Ureña Bracero J. Dicciomed. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2019 [acceso 10/06/2024]. Disponible en: https://dicciomed.usal.es/palabra/neonatologia
2. Álvarez A, Álvarez M. La neonatología: una subespecialidad apasionante. Perspectiva. Indexia. 2022 [acceso 12/06/2024] Disponible en: https://revistaindexia.com/wp-content/uploads/2023/04/LA-NEONATOLOGIA-UNA-SUBESPECIALIDAD-APASIONANTE-NEONATOLOGY-A-SUBSPECIALTY-EXCITING.pdf
3. Gleason CA, Sawyer T. Avery’s Diseases of the newborn. Eleventh Edition. Philadelphia: Elsevier; 2024.
4. Domínguez Dieppa F. El arte de curar niños a través del tiempo. La Habana: Ecimed; 2019 [acceso 10/06/2024]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/arte_curar_ninos/el%20arte%20de%20curar%20ninos%20en%20el%20tiempo.pdf
5. Breve historia de la neonatología en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2009 [acceso 26/06/2024 ];81(Supl 1). Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=61750
6. Ministerio de Salud Pública. Cuba. Programa de desarrollo 2000: Neonatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1987 [acceso 20/06/2024]. Disponible en: https://catalogo.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=9354
7. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Dirección Nacional de Posgrado, Dirección General de Docencia Médica. Programa de Especialidad de Primer Grado Neonatología. Ministerio de Salud Pública. Cuba; 2023.
8. Dueñas Gómez E, Riverón Corteguera R. La Neonatología en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 1976 [acceso 10/06/2024];48(4):445-58. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/download/4746/2072
9. Domínguez Dieppa F. Doctor en Ciencias Médicas Enzo Dueñas Gómez (1929-2020). Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso 26/06/2024];92(4). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1283
10. Moreno Vázquez Olimpo. OBITUARIO. Rev Cubana Pediatr. 2010 [acceso 26/06/2024];82(3):103-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000300013&lng=es
11. Domínguez Dieppa F, Abreu Suárez G. Pasado, presente y perspectivas de la Sociedad Cubana de Pediatría en su 90 aniversario. Rev Cubana Pediatr. 2018 [acceso 20/06/2024];90(1):169-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000100016
12. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2022. 51 ed. La Habana, 2023 [acceso 26/06/2024]. p 52-9. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2023/09/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf
13. Domínguez Dieppa F, Moreno Vázquez O, Lagarde Ampudia G, Santurio Gil A, Díaz Álvarez M, Valdés Armenteros R, et al. Guías de Prácticas Clínicas en Neonatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.
14. Valdés Armenteros R, Ruiz Tellechea Y, Morilla Guzmán A, Domínguez Dieppa F, Díaz Álvarez M, Montes López E, et al. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. 2da edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016 [acceso 20/06/2024]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/neonatologia_diagnostico_ttmo_2ed/indice_p.htm
15. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez S, Noda Albelo A. Aspectos organizativos en la atención neonatal a partir de la pandemia de COVID-19. Medisur. 2020 [acceso 27/06/2024];18(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4739
16. Morilla Guzmán AA, Domínguez Dieppa F, Roig Álvarez T, Chaviano Diego Y, López González EC, Molina Hernández OR. Recomendaciones para la atención de recién nacidos con sospecha o confirmado de infección por SARS-Cov-2 en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso 27/06/2024];92(Supl):e1164. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1164
17. Robaina Castellanos GR, Domínguez Dieppa F, Riesgo Rodríguez S. Atención a neonatos con COVID-19 confirmada o sospechada: actualización tras un año de pandemia. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso 27/06/2024];93(Supl.especial):e1574. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1574
18. Álvarez Fumero RT, Torres Sánchez M, Padrón Vera EM, Borges Damas L, Piloto Padrón M, Breto García A, et al. Guía de actuación para la atención al parto respetuoso. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2022 [acceso 20/06/2024]. Disponible en: https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/guia_actuacion_atencion_parto_respetuoso.pdf
19. Robaina Castellanos GR, Pérez Llorca L, Riesgo Rodríguez SC. Efectividad de un protocolo para la atención del dolor en neonatos menores de 1 500 gramos. Rev Cubana Pediatr. 2019 [acceso 27/06/2024];91(2). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/701/278
20. Lovera Montilla LA, Fernández Gallardo MA, Domínguez Sandoval G, Rodríguez S, Sola A. La interdisciplinaridad en el cuidado neonatal en Latinoamérica: experiencia de una sociedad científica. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso 27/06/2024];93(4):e1559. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2021/cup214t.pdf
21. Directrices de práctica clínica basadas en la evidencia para el seguimiento de recién nacidos en riesgo. Versión abreviada. Organización Panamericana de la Salud, 2020. [acceso 26/06/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52903/OPSFPLCLP200017_spa_.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Fernando Domínguez Dieppa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).