Ruptura diafragmática y esplénica de origen traumático en un adolescente

Autores/as

  • pablo antonio hernández dinza MINSAP
  • Osmedi Leon Heredia Leon Heredia MINSAP
  • Yilber López Rivera MINSAP
  • Alatihel Alexander Pérez MINSAP

Resumen

Introducción: La ruptura diafragmática es un reto diagnóstico y terapéutico para los médicos que se enfrentan al manejo de pacientes politraumatizados; debe sospecharse siempre en lesiones traumáticas de localización torácica o abdominal.

Objetivo: Informar los elementos diagnósticos y terapéuticos seguidos ante ruptura diafragmática y esplénica de origen traumático.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un adolescente de 14 años que ingresa por presentar herida punzante por arma blanca de localización abdominal y manifestaciones clínicas que permiten hacer el diagnóstico de la afección tratada. Durante el acto quirúrgico se comprobó la ruptura del diafragma, hernia diafragmática y ruptura esplénica con salida de sangre hacia la cavidad abdominal. Se realizó reducción de la hernia, sutura del diafragma y extirpación del bazo por el estado del órgano en el momento de la cirugía.

Conclusiones: La ruptura diafragmática postraumática es una entidad que cada vez se observa con mayor frecuencia en pacientes pediátricos. El examen clínico auxiliado por estudios imagenológicos resulta vital para su diagnóstico, tratamiento precoz y evitar complicaciones. Es importante mantener un alto índice de sospecha ante esta entidad poco frecuente, pero no rara en la edad pediátrica. El paciente tuvo una evolución favorable y fue egresado del servicio de cirugía luego de 10 días de hospitalización.

Palabras clave: adolescente; ruptura diafragmática; esplenectomía; anemia aguda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

pablo antonio hernández dinza, MINSAP

Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Diplomado en Terapia Intensiva. Asistente.

Osmedi Leon Heredia Leon Heredia, MINSAP

Especialista de Primer grado en medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Cirugía Pediátrica.

Yilber López Rivera, MINSAP

Especialista de Primer Grado en Cirugía Pediátrica.

Alatihel Alexander Pérez, MINSAP

Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva Pediátrica.

Citas

1. Merilien F, Cisneros Domínguez CM, Escalona Cartaya JA, Rodríguez Fernández Z, Romero García LI. Morbilidad y mortalidad por trauma abdominal durante el cuatrienio 2007-2010. MEDISAN [Internet]. 2013 Mar [citado 6 Nov 2018]; 17(3): 435-448. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300003&lng=es

2. Galloso Cueto GL, Bello Delgado R, Alonso Domínguez N, Jordán Alonso A, Alfonso Moya O. Hernia diafragmática traumática. Presentación de un caso. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2010 Oct [citado 5 Nov 2018]; 32(5):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000500013&lng=es

3. Aghajanzadeh M, Hemmati H, Delshad MSE, Samidost P, Mosaffaei O, Rafiei E. Rare Presentations and Repair of Delayed Traumatic Diaphragmatic Rupture: Report of 39 Cases Over 10 Years. Clin Surg [Internet]. 2018 [citado 5 Oct 2018]; 3(1859):1-8. Disponible en: http://www.clinicsinsurgery.com/full-text/cis-v3-id1859.php

4. Vázquez Minero JC, Arriola Navas JM, Quiroga Arias VE, Cervantes Silva Y. Ruptura diafragmática postraumática de presentación tardía. A propósito de dos casos. Neumol Cir Torax. Mexico 2018; 77(2):151-156.

5. Turmak M, Deniz MA, Özmen CA, Aslan A. Evaluation of the multi-slice computed tomography outcomes in diaphragmatic injuries related to penetrating and blunt trauma. Cling Imagin 2018; 47:65-73. doi:10.1016/j.clinimag.2017.08.010.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28898729

6. Basso MR,Marchese LT, CarmelloVT. Hernia diafragmática traumática en niños: Manifestación precoz y tardía.Rev. de Cir. Infantil. Brasil 2002; 13(3):176-180.

7. Lerendegui L, Gauto LA, Esnaola JS, Udaquiola J, Vagni RL, Lobos P, et.al. Ruptura diafragmática postraumática en pediatría. A propósito de un caso. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2018 [citado 6 Oct 2018]; 116(2):292-295.Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e292

8. Domínguez González EJ, Ramón Núñez ER, Carrazana Araujo M, Puente Fonseca CJ, Romero Soria MI, Nápoles Oconor L. Hernia diafragmática traumática en un niño. Rev. Cub. Cir. [Internet]. 2015 [citado 5 Nov 2018]; 54(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/227

9. Panda A, Kumar A, Gamanagatti S, Patil A, Kumar S, Gupta A.Traumatic diaphragmatic injury: a review of CT signs and the difference between blunt and penetrating injury. Diagn Interv Radiol[Internet]. 2014 [citado 7 Oct 2018]; 20(2):121-128. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4463306/

10. McDonald AA, Robinson B, Alarcon L, Bosarge P, Dorion H, Haut E, et.al. Evaluation and management of traumatic diaphragmatic injuries. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2018 Jul; 85(1):198-207.doi:10.1097/TA.0000000000001924.

Descargas

Publicado

2020-01-23

Cómo citar

1.
hernández dinza pablo antonio, Leon Heredia OLH, López Rivera Y, Alexander Pérez A. Ruptura diafragmática y esplénica de origen traumático en un adolescente. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 23 de enero de 2020 [citado 1 de julio de 2025];92(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/748

Número

Sección

Presentaciones de casos