El impétigo como infección frecuente en pediatría
Palabras clave:
Impétigo, pediatría, antibióticosResumen
Hace ya sesenta años Mederos y otros,(1) en un histórico artículo en la Revista Cubana de Pediatría, centraron la atención en el impétigo, lo definieron como “[…] una enfermedad infecciosa e inflamatoria de la piel y mucosas, producida por bacterias patógenas, caracterizada por lesiones vesiculosas y ampollosas superficiales, de contenido sero-purulento”.
El diagnóstico del impétigo en pediatría puede ser difícil debido a su presentación clínica variada, pues se confunde con otras enfermedades cutáneas como la dermatitis atópica y la varicela.
Descargas
Citas
1. Mederos Torriente E, Gómez Cantero H, Argüelles C, Díaz de la Rocha J, Castanedo Pardo C. Impétigo contagioso. Conceptos modernos: diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Rev. Cuban. Pediatr. 1964 [acceso 10/07/2024];36(6):641-5. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2502
2. Cubero Rego MA, Morales Mesa E, Broche Cando R, Ortega Perdomo L. Las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido. Rev. cuban. Pediatr. 2017 [acceso 10/07/2024];89(4):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400008
3. Donald G. Words of a Feather: An Etymological Explanation of Astonishing Word Pairs. Reino Unido: John Blake; 2015.
4. Gintrac E. Tratado Teórico y Clínico de Patología Interna y de Terapéutica Médica. España: Carlos Bailly-Baillière; 1862.
5. Casquero MAM. Virtudes mágicas y medicinales de la orina según los escritores latinos (1ª parte). Est Humanísticos Filol. 2005 [acceso 12/07/2024];27:139-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1271434.pdf
6. Navarro FA. Ciento cincuenta palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en dermatología. Actas Dermosifiliogr. 2008;99(5):349-62. DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-7310(08)74694-5
7. Ibrahim F, Khan T, Pujalte GG. Bacterial Skin Infections. Prim Care. 2015;42(4):485-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pop.2015.08.001
8. García Fajardo N. Manifestaciones Oftalmológicas del Impétigo bulloso. Luz. 2022 [acceso 12/07/2024];21(2):95-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000200095&lng=es&nrm=iso
9. Pérez L, López P, Barrios M, Ulloa R, Aguilera S, Pefaur C, et al. Etiología del impétigo infantil. Rev Chil Pediatr. 2001;72(3):199-203. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000300003
10. Gutiérrez Tobar IF, Palacios Ariza MA, Luna Solarte DA, Niño Uribe WH, González Garzón AC, Beltrán Higuera SJ, et al. Guía de práctica clínica colombiana para el tratamiento de infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos superficiales en población pediátrica. Infectio. 2023;27(2):114-31. DOI: https://doi.org/10.22354/24223794.1131
11. Cabalová P. Recurrent impetigo faciei. Dermatologie Pro Praxi. 2024;18(2):112-4. DOI: https://doi.org/10.36290/der.2024.021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel E. Cortés Cortés, Manuel E. Cortés Cortés, Andrea Alejandra Alfaro Silva, Andrea Alejandra Alfaro Silva, Eduardo Herrera-Aliaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).