Red de bancos de leche humana en Cuba (2015-2020)
Palabras clave:
lactancia materna, banco de leche humana, recién nacidosResumen
La lactancia materna es un derecho humano. Se debe garantizar que niños y niñas en desventaja, que no puedan ser amamantados por sus madres, sean beneficiados con la leche humana. Un banco de leche humana es un centro especializado donde se desarrollan acciones de promoción y fomento de la lactancia materna, se recolecta y procesa mediante pasteurización la leche humana donada para su posterior distribución bajo prescripción a los recién nacidos que lo requieran. El objetivo del presente artículo fue exponer la utilidad de la implementación de una red de bancos de leche humana en Cuba y describir los principales resultados en el período 2015-2020, según datos de los registros anuales del Ministerio de Salud Pública cubano. El 29,6 % de las mujeres que tuvieron un nacido vivo en el período estudiado recibieron asistencia en estos, el 26,9 % accedió a donar leche humana. Se recolectaron y procesaron 30 433,9 litros de leche humana en el período, lo que permitió beneficiar al 2,5 % de los recién nacidos, con aumento sostenido de los pretérminos. Esto contribuyó, entre otros factores, a reducir la tasa de mortalidad infantil y neonatal. Se concluye que los bancos de leche humana en Cuba han sido una estrategia de intervención positiva y muestran notables resultados en sus primeros seis años de funcionamiento.
Descargas
Citas
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Bancos de leche humana; 2018 [acceso 11/11/2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/notas/bancos-leche-humana
2. Ministerio de salud del Gobierno del Perú. Lactancia materna exclusiva disminuye el riesgo de muerte súbita y morbilidad infantil por enfermedades infecciosas; 2021 [acceso 11/11/2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/513255-lactancia-materna-exclusiva-disminuye-el-riesgo-de-muerte-subita-y-morbilidad-infantil-por-enfermedades-infecciosas-
3. Asociación Española en el ámbito de la prematuridad. La importancia de la leche materna y los bancos de leche materna; 2024 [acceso 13/11/2023]. Disponible en: https://aprem-e.org/2024/05/la-importancia-de-la-leche-materna-y-los-bancos-de-leche-materna/
4. Colectivo de autores. La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [acceso 13/11/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-atencion-a-la-salud-en-los-primeros-1000-dias-de-la-vida-experiencia-cubana/
5. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México. Bancos de Leche Humana; 2023 [acceso 03/06/2023]. Disponible en: https://salud.edomex.gob.mx/salud/banco_leche
6. Wikipedia. Banco de leche. 2024 [acceso 04/03/2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_leche
7. Ministerio de Salud Pública. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Internet). Bancos de Leche Humana en Cuba; 2014 [acceso 14/10/2021];p:104. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-983560
8. Álvarez Lauzarique ME, Quelle Santana L, Santana Espinosa MC, Herrera Alcázar VR, Martínez Delgado DA, Brito Gómez L. Diseño y validación de indicadores para la evaluación de bancos de leche humana en Cuba. Información para directivos de la Salud; 2024 [acceso 07/03/2024];43:e1497. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1497
9. Unicef. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Cuba MICS; 2019 [acceso 23/02/2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/informes/encuesta-de-indicadores-multiples-por-conglomerados-cuba-mics-2019
10. Ministerio de Salud Pública Dirección de Estadísticas y Registros Médicos. Anuario Estadístico de Salud; 2021 [acceso 12/01/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf-
11. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas y Registros Médicos. Registro de Morbilidad Neonatal continuo; 2015-2016-2017-2018-2019-2020.
12. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas y Registros Médicos. Registro de Morbilidad Obstétrica continuo; 2015-2016-2017-2018-2019-202.
13. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño; 2023 [acceso 11/01/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
14. Organización Panamericana de la Salud Indicadores básicos; 2023 [acceso 22/03/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/evidencia-e-inteligencia-para-accion-salud/indicadores-basicos-2023
15. Asociación Española de Bancos de Leche Humana. Indicadores; 2020 [acceso 07/01/2022]. Disponible en: https://www.aeblh.org/images/publicaciones/2021/2020_presentacion_publico_general.indicadores 2020.pdf
16. Secretaría de Salud. Gobierno del Estado de México. Bancos de Leche Humana; 2021 [acceso 14/11/2021]. Disponible en: https://salud.edomex.gob.mx/salud/banco_leche
18. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016; 2017 [acceso 12/01/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
19. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018; 2019 [acceso 12/08/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2018_edici%C3%B3n_2019.pdf
20. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021; 2022 [acceso 12/08/2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/bancos-leche-humana.aspx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Tomás Álvarez Fumero, Pablo Carlos Roque Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
