Endocarditis trombótica no bacteriana en el recién nacido
Palabras clave:
endocarditis trombótica no bacteriana; , diagnóstico clínico; , neonatoResumen
Introducción: La endocarditis trombótica no bacteriana, enfermedad poco frecuente en el neonato, se caracteriza por la presencia de vegetaciones endocárdicas constituidas por acumulaciones de plaquetas y fibrina, sin presencia de microorganismos, que no suelen acompañarse de reacción inflamatoria.
Objetivo: Describir la inusual presentación de endocarditis trombótica no bacteriana en un neonato.
Presentación de caso: Se presenta el caso de un recién nacido resultado de un parto eutócico a las 36,1 semanas, con peso de 2850 g y Apgar 8/9. En su primera hora de vida se produjo un distrés respiratorio, por lo que se trasladó al Servicio de Neonatología. Se le colocó ventilación mecánica invasiva y se canalizó acceso venoso profundo. Tuvo una evolución tórpida, con labilidad a la manipulación e hipoxemia. Presentó neumotórax y, a pesar del tratamiento aplicado, continuó con evolución desfavorable hasta su fallecimiento, a los dos días de vida, por hipertensión pulmonar primaria según el diagnóstico clínico. En la necropsia se detectó una endocarditis trombótica no bacteriana, entidad muy infrecuente en neonatos, que provocó el tromboembolismo pulmonar extenso de ramas finas y medianas, causante del deceso del paciente.
Conclusiones: En pocas ocasiones un recién nacido presenta endocarditis trombótica. En concordancia, existen pocas publicaciones referidas a esta afección. Se considera que los estudios de las manifestaciones visualizadas en el presente caso pueden contribuir a perfeccionar el futuro diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad.
Descargas
Citas
1. Llenas García J, Guerra Vales JM, Montes Moreno S, López Ríos F, Castelbón Fernández FJ, Chimeno García J. Endocarditis trombótica no bacteriana: estudio clínico-patológico de una serie necrópsica. Rev. españ. de cardiol. 2007 [acceso 12/03/2024];60(5):493-500. Disponible en: https://www.academia.cu/download/78380053/index.pdf
2. Arbuckle S. Potter's Pathology of the Fetus, Infant and Child.Taylor & Francis; 2008. p. 344.
3. Hurrell H, Roberts Thomson R, Prendergast BD. Non-infective endocarditis. Heart. 2020 [acceso 12/03/2024];106(13):1023-9. Disponible en: https://heart.bmj.com/content/106/13/1023.abstract
4. Cullen Benítez PJ, González Morán RJ, Hidalgo Vázquez MM, del Carmen López Enríquez C, Martínez Hernández A, Barrón San Pedro R, et al. Endocarditis infecciosa neonatal: diagnóstico y tratamiento. Rev mex de ped. 2020 [acceso
12/03/2024];86(5):202-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=91231
5. Quintero Martinez JA, Hindy Joya R, El Zein S, Michelena HI, Nkomo Vuyisile T, DeSimone DC, et al. Contemporary demographics, diagnostics and outcomes in non-bacterial thrombotic endocarditis. Heart. 2022 [acceso 12/03/2024];108(20):1637-43. Disponible en: https://heart.bmj.com/content/108/20/1637.abstract
6. Vara Cuesta OL, Sarmiento Portal Y, Portal Miranda ME, Pérez Lorenzo YB. Endocarditis infecciosa neonatal asociada a los cuidados: Presentación de dos casos. Panorama Cuba y Salud. 2018 [acceso 12/03/2024];13(3):111-4. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/789
7. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, Casalta JP, del Zotti F, et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev esp de card. 2016 [acceso 12/03/2024];69(1):1-49. Disponible en: https://orbi.uliege.be/handle/2268/244402
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Irene Carmen Rodríguez Santos, Kenia González Valcárcel, Yulexis Chaviano Diego, Tomás Fermín Pérez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
