Sensibilidad al gluten no celíaca
Resumen
Introducción: La sensibilidad al gluten no celíaca es una afección emergente descrita en la última década, mediada por mecanismos inmunes y sin reconocido marcador serológico.Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre esta condición, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
Métodos: Se revisaron las publicaciones en español e inglés en bases de datos de Google académico, PubMed, Scielo y Latindex desde el 2014 hasta el 20 agosto 2018.
Resultados: Se trata de una afección no alérgica ni autoinmune. Se analiza su repercusión en niños y adultos. La epidemiología no está establecida, su presencia varía entre 6-10 %, con predominio femenino/masculino 3:1. Se revisaron los criterios sobre la patogenia relacionados con las prolaminas de cereales tóxicos, carbohidratos de cadena corta fermentable e inhibidores de amilasa y tripsina. Se evaluaron los síntomas clínicos (intestinales y extraintestinales) y analizaron los argumentos del diagnóstico definitivo y diferencial con otras enfermedades desencadenadas por gluten. La dieta sin gluten representa la única opción terapéutica. Los síntomas desaparecen con su supresión y reaparecen con su reintroducción.
Consideraciones finales: La sensibilidad al gluten no celíaca es una entidad de nueva aparición con participación de procesos inmunes y patogenia sustentada por distintos mecanismos con síntomas intestinales y extraintestinales relacionados con consumo de gluten. El diagnóstico no debe ser por exclusión del gluten, sino evaluación clínica, pues no existe diagnóstico serológico. Hay otras afecciones con similares manifestaciones como enfermedad celíaca, alergia al gluten, síndrome intestino irritable y enteritis linfocítica, con las que se debe hacer diagnóstico diferencial.
Descargas
Citas
1.ediciones
2.realidad
3.espero
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).