Choque por dengue interpretado inicialmente como sepsis grave
Resumen
Introducción: La forma más frecuente de dengue grave es el choque por dengue. Sin embargo, los lactantes con dengue no presentan las manifestaciones clinicas que lo caracterizan ni tienen tan a menudo esta complicación como lo hacen los pacientes con edades mayores.
Objetivo: Dar a conocer las características clinicas y laboratoriales de una paciente menor de un año de edad cuyo síndrome de choque por dengue fue interpretado inicialmente como un caso de sepsis grave.
Presentación del caso: Paciente femenina de 8 meses de edad con fiebre y diarreas que concurre a más de un centro hospitalario y la madre se niega a ingresarla. Al quinto dia de enfermedad apareció exantema y ya estando afebril presenta cianosis y otros signos de hipoperfusión tissular, haciéndole diagnóstico inicial de choque por sepsis. Responde satisfactoriamente a la reposición de líquidos cristaloides por via intravenosa administrados inicialmente y es enviada despues a una unidad de terapia intensiva pediátrica donde continua recibiendo tratamiento de rehidratacion y se inicia antibioticoterapia. Posteriormente, la sepsis fue descartada por la evolución del caso y los resultados de laboratorio clinico y microbiológicos, asi como una serología positiva a dengue.
Conclusiones. El choque por dengue en el lactante puede expresarse sin su cuadro clinico típico y para su diagnostico es imprescindible considerar el antecedente epidemiológico.
Palabras clave: dengue; choque; diarreas del lactante.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1- Paixão ES, Teixeira MG, Rodrigues LC. Zika, chikungunya and dengue: the causes and threats of new and re-emerging arboviral diseases. BMJ Glob Health. 2018 Jan 4;3(Suppl 1):e000530.
2- Rodríguez-Salazar C A, Recalde Reyes D P, González M M, Padilla Sanabria L, Quintero Álvarez L, Gallego Gómez J C, Castaño Osorio J C. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quindío (Colombia). Infectio [Internet] 2016 [citado 2016 Agosto 28]; 20. (2). Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000909
3- Martínez E, Polanco AC, Pleites EB. ¿Por qué y cómo mueren los niños con dengue? Rev. Cubana Med Tropical 2008; 60(1): 40-47.
4- Martínez E, Guzmán MG, Valdés M, Soler M, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica dengue en infantes con infección primaria. Rev Cubana Medicina Tropical .1993;42(2): 97-101.
5- Zambrano B, San Martin J L. Epidemiology of dengue in Latin America. J Pediatric Infect Dis Soc. [internet] 2014 [citado 2015 Sep 21]; 3 (3).Disponible en: 10.1093/jpids/piu071
6- Horstick O, Martinez E, Guzman MG, San Martin JL, Runge-Ranzinger S.WHO Dengue Case Classification 2009 and its usefulness in practice: an expert consensus in the Americas. Pathogens and Global Health 2015; 109 (1):19.
7-Tomashek KM, Lorenzi OD, Andújar-Pérez DA, Torres-Velásquez BC, Hunsperger EA, Muñoz-Jordan JL, et al. Clinical and epidemiologic characteristics of dengue and other etiologic agents among patients with acute febrile illness, Puerto Rico, 2012-2015. PLoSNeglTropDis. 2017Sep 13;11(9):e0005859
8-Biban P, Gaffuri M, Spaggiari S, Zaglia F, Serra A, Santuz P. Shock in Pediatrics. Pediatric Reports. [Internet] 2012 [2015 Agosto 23]; 4(3).Doi:10.4081/pr.2012.el3
9- Marón GM, Escobar GA, Hidalgo EM, Clara AW, Minner TD, Martinez E. Characterization of Dengue Shock in pediatric patients in Salvador. Pediat Infect Dis J 2011; 30 (5): 449-50.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).