julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Gladys Abreu Suárez
210 lecturas

Artículos originales

Nuevo diagnóstico de la dinámica cardiaca neonatal a partir de los sistemas dinámicos y la geometría fractal

Antecedentes: la teoría de sistemas dinámicos y la geometría fractal han sido de utilidad para la evaluación de la dinámica cardiaca de adultos y neonatos. Recientemente, desde esta perspectiva, se desarrolló un método diagnóstico de la dinámica caótica cardiaca neonatal.
Objetivo: confirmar la capacidad diagnóstica de esta metodología para diferenciar registros cardiacos neonatales normales y con enfermedades cardiacas, mediante un estudio ciego.
Métodos: se tomaron 59 registros cardiacos neonatales: 10 con diagnósticos normales y 49 con diferentes enfermedades cardiacas. Se enmascararon los diagnósticos convencionales y se tomaron las frecuencias cardiacas máximas y mínimas cada hora, y el número de latidos/hora durante 21 horas. Para cada dinámica se desarrollaron simulaciones de la totalidad de la secuencia de frecuencias cardiacas, y se generaron atractores; seguidamente, se calculó su dimensión fractal y se cuantificaron sus espacios de ocupación en el espacio fractal de Box Counting, determinando su diagnóstico físico-matemático.
Resultados: las dimensiones fractales no permiten diferenciar normalidad de enfermedad. En contraposición, mediante los espacios de ocupación de los atractores caóticos hallados, se logró diferenciar estados de normalidad de enfermedades agudas para lograr una sensibilidad y especificidad de 100 %, así como un coeficiente Kappa de 1.
Conclusiones: se comprueba la capacidad diagnóstica a nivel clínico de la metodología desarrollada, y se revela la existencia de una autoorganización acausal de la dinámica cardiaca neonatal, que permite establecer diferencias entre normalidad y enfermedad, con aplicabilidad clínica de carácter preventivo. 

Javier Rodríguez, Signed Prieto, Catalina Correa, Milena Flórez, Ruth López, Claudia Alarcón, Yolanda Soracipa, Jairo Jattin, Susana Silva, César Valdés
711 lecturas
Orientación diagnóstica del dolor torácico en el niño

Introducción: el dolor torácico es una molestia que siente el niño en la parte superior de la zona del tórax o pecho, que puede ser una sensación física o emocional desagradable, y diferente para cada niño.
Objetivo: identificar las características del dolor torácico en el niño que dificultan el diagnóstico, y que a la vez, permitan una mejor orientación y conducta hacia esta manifestación, por parte de los médicos de asistencia en el área de salud de Guatemala.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 54 pacientes con diagnóstico de dolor torácico atendidos en el policlínico con servicios de hospitalización "Roberto Escudero Díaz", y sus consultorios del área de salud de Guatemala, de 2012 a 2014.
Resultados: el dolor torácico se presentó en una población infantil de 1 a 14 años, con edad media general de 12 años, y predominio del sexo masculino. Entre los factores predisponentes prevaleció el esfuerzo físico mantenido. En la mayoría de los casos el dolor torácico se presentó sin otras manifestaciones clínicas. El signo positivo al examen físico que más se destacó fue la taquicardia. Predominó la causa musculoesquelética. Entre las enfermedades cardiovasculares asociadas se encontró el prolapso de válvula mitral y la pericarditis. Los principales exámenes realizados para el diagnóstico fueron las radiografías de tórax y el electrocardiograma.
Conclusiones: el dolor torácico en el niño rara vez tiene origen cardiaco, y la anamnesis -más un examen físico exhaustivo- permite llegar al diagnóstico para brindar adecuada atención a estos pacientes.  

Reidel Perdomo Matos, Yosvanis Cruz Carballosa, Yamicela López Sánchez, María Magdelín Ramírez Pérez, Beatriz Cruz Suárez
507 lecturas
Evolución de la hipertensión arterial en el niño según tratamiento y presencia de hipertrofia ventricular izquierda

Introducción: el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño tiene características muy propias, y la evolución de las cifras de presión arterial -según el tipo de tratamiento- ha sido poco estudiada.
Objetivo: caracterizar la evolución de la presión arterial en niños con hipertensión arterial, según tipo de tratamiento, y presencia o no de hipertrofia ventricular izquierda.
Métodos: se realizó un estudio de cohorte con niños de 3 a 18 años de edad con hipertensión arterial, atendidos en el Hospital Pediátrico Centro Habana entre 2000 y 2012. Las variables del estudio fueron: la presión arterial sistólica y diastólica, el tipo de tratamiento y la presencia o no de hipertrofia ventricular izquierda. La evolución de la presión arterial se estudió mediante un análisis de la varianza para observaciones repetidas.
Resultados: de los 423 niños estudiados, 43,3 % recibieron tratamiento farmacológico, además de las modificaciones en los estilos de vida. Los grupos de medicamentos más utilizados fueron los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los diuréticos. La evolución de la presión arterial fue favorable en ambos grupos, pero los que recibieron tratamiento farmacológico y tenían hipertrofia ventricular izquierda, tuvieron cifras más altas.
Conclusiones:
los pacientes con tratamiento farmacológico y/o hipertrofia ventricular izquierda presentan cifras de presión arterial más altas desde un inicio y se mantienen por encima de los que no lo tienen. Los niños con hipertensión arterial persistente -aun controlados- mantienen cifras de presión arterial más altas. 

Raquel González Sánchez, René Llapur Milián, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Jorge Bacallao Gallestey
539 lecturas
Rendimiento de las variables cardiorrespiratorias durante el test de Chester en niños sanos chilenos

Introducción: la evaluación física es esencial para caracterizar el estatus funcional en niños sanos y en pacientes con entidades nosológicas concomitantes, por lo cual, se necesitan pruebas de ejercicio estandarizadas.
Objetivo: determinar la validez y confiabilidad de los parámetros cardiorrespiratorios durante el test de Chester (TChester) en niños sanos chilenos.
Métodos: se realizó un estudio de corte transversal para determinar la validez, y en un subgrupo de la muestra. Se empleó un diseño test retest para determinar la confiabilidad inter-observador de los parámetros cardiorrespiratorios durante el TChester. Se registró frecuencia cardiaca, esfuerzo percibido y carga de trabajo durante la prueba. Se realizó análisis de regresión lineal entre la frecuencia cardiaca y la carga de trabajo, se determinó el coeficiente de correlación intraclase, y se calculó la diferencia media de la frecuencia cardiaca peak y VO2peak entre los test mediante el método de Bland-Altman. Se consideró significativo p< 0,05.
Resultados:
el TChester se comportó como un test submáximo en la muestra estudiada. Adicionalmente, se observó una fuerte correlación (r> 0,9) entre la carga de trabajo y la frecuencia cardiaca durante el test. El coeficiente de correlación intraclase global calculado fue > 0,9 en ambos sexos. La diferencia media de la frecuencia cardiaca peak y el VO2 estimado entre ambos test fue de 1,2 lat/min y de 1 mL/kg/min respectivamente.
Conclusión:
los resultados sugieren que el TChester presenta una adecuada validez y confiabilidad para ser aplicado en niños sanos chilenos.  

Iván Rodríguez-Núñez, Darwin Gatica Solís, Ximena Navarro Tapia
775 lecturas
Detección de Streptococcus pneumoniae en niños con neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: Streptococcus pneumoniae es el principal agente etiológico de la neumonía adquirida en la comunidad.
Objetivo: evaluar muestras de plasmas, sangre entera, glóbulos blancos y suero para detectar ácido desoxirribonucleico de Streptococcus pneumoniae.
Métodos: la técnica de reacción en cadena de la polimerasa anidada, detectó fragmentos del gen de la neumolisina en distintos componentes de la sangre en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad.
Resultados: la técnica de reacción en cadena de la polimerasa fue positiva en 69 (27,7 %) de los 249 pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Sangre total fue positiva en 36 (14,4 %; IC del 95 %, 10-19 %) de 249 pacientes, plasma en 31 (12,4 %; IC del 95 %,
8-16 %), la capa leucocitaria en 29 (11,6 %; IC del 95 %, 8-16 %) y suero en 22 (8,8 %; IC del 95 %, 5-12 %). La positividad aumentó con la mayor utilización de tres o cuatro componentes de la sangre, y se observaron diferencias estadísticamente significativas. Mediante el uso de una única muestra (sangre entera), el 48 % de los casos confirmados hubiera permanecido sin confirmar; mientras que, utilizando suero, solo el 30 % de los casos habría sido diagnosticado.
Conclusión: este estudio muestra que el diagnóstico de la infección neumocócica invasiva en niños con neumonía adquirida en la comunidad requiere el uso de una combinación de varios componentes de la sangre. Las cuatro fracciones de la sangre son vitales para alcanzar la sensibilidad óptima y lograr el diagnóstico definitivo de todos los casos. 

Gabriela Kusznierz, Yosena Chiani, Juan Rudi, Lucilla Ortellao, Diego Cantarutti, Judith Pierini, Raquel Cociglio, Natalia Sioli, Mónica Ricart, Vanina Solari, Gisela Carreño, Verónica Vera Garate, Jorgelina Gasparri
668 lecturas

Artículos de revisión

María Pérez Torre, Silvina Cuartas
817 lecturas
Mecanismos implicados en la aparición y regulación del proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de lipoinflamación en la obesidad

Objetivo: describir los mecanismos implicados en la aparición y regulación del proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de lipoinflamación en la obesidad.
Métodos: se realizó una búsqueda en Medline/PubMed y Bireme, de artículos publicados en inglés y español en el período comprendido entre enero de 2006 y diciembre de 2015. Los términos de búsqueda fueron energy balance, regulation, nutritional homeostasis.
Desarrollo: las alteraciones del balance energético positivo determinan un balance de energía incrementado en el adipocito, en el cual ocurre hiperplasia e hipertrofia, lo que provoca resistencia molecular, hiperproducción de ácidos grasos libres, adipocitocinas y mediadores inflamatorios con promoción de disfunción sistémica; al mismo tiempo que se produce una hipoxia. Esta hipoxia provoca cambios en la expresión de algunas adipocinas y citocinas inflamatorias, y la muerte celular de los adipocitos más periféricos, que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria, la cual aumenta con la transformación de los macrófagos secretores de adipocitocinas antiinflamatorias a macrófagos secretores de adipocitocinas proinflamatorias, e infiltración de estos últimos en el tejido adiposo, todo lo cual lleva a una disregulación de la homeostasis.
Consideraciones finales: existen diferentes mecanismos implicados en la aparición y regulación del proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de lipoinflamación en la obesidad, los cuales determinan una comunicación alterada del tejido adiposo con otros órganos. 

José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Margarita Pérez Martínez, Guadalupe Layne Socorro Sarracent, Dayamí Duany Álvarez, Ivis Mesa Martín
407 lecturas

Presentaciones de casos

Lidia Teresa Ramos Carpente, Concepción Sánchez Infante, Cristina Reyes López, Beatriz Barreiro Paredes, Ileana Álvarez Lam, Miyelkis Cuello Acuña
462 lecturas
Jorge Luis Valdés González, Urbano Solis Cartas, Elda María Valdés González, Marian Muñoz Balbín
491 lecturas

Serie de casos

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de PompeIntroducción: la enfermedad de Pompe es una glucogenosis tipo II con patrón de herencia autosómico recesivo, causada por la deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida, que provoca acúmulo de glucógeno en los lisosomas de los macrófagos. El gen está mapeado en el cromosoma 17q25, y han sido detectadas más de 460 mutaciones. Están descritas 3 formas clínicas de la enfermedad, que incluyen, la variedad infantil, la juvenil y la tardía. La variedad infantil se caracteriza por miocardiopatía hipertrófica o infiltrativa, hipotonía, hepatomegalia y macroglosia. En la variedad juvenil hay fiebre recurrente, infecciones respiratorias a repetición y discapacidad motora progresiva. La terapia de reemplazo enzimático modifica el curso clínico de la enfermedad.
Presentación de casos: se presentan los elementos al diagnóstico de 4 casos con esta enfermedad, 3 de ellos con la variedad infantil y uno con la variedad juvenil, y se discuten los resultados de estudio molecular. Se informa la evolución clínica de 2 de ellos, luego de 6 meses y un año de tratamiento con la terapia de reemplazo enzimático con alfa-glucosidasa ácida (myozyme), lo que ha llevado a la mejoría de parámetros bioquímicos y clínicos en ambos casos.
Conclusiones: en pacientes con enfermedad de Pompe la cuidadosa evaluación clínica para diagnosticar precozmente la enfermedad y el comienzo de la terapia de reemplazo enzimático contribuyen a mejorar las funciones musculares, motoras y cardiovasculares, lo cual impacta en la supervivencia y calidad de vida de estos niños. 
Norma Elena de León-Ojeda, Frances Seiglie-Díaz, Alina García-García, Hiram Tápanes-Daumy, Caridad Verdecia Cañizares, Tatiana Acosta Sánchez, Lázara Enma Larrinaga Vicente, Cristina León Domínguez
896 lecturas

Colaboración especial

Fernando Domínguez Dieppa
801 lecturas

Cartas al Editor

Sonia Picos Nordet
527 lecturas
Sergio Alexis Dominguez-Lara
1020 lecturas
Consuelo Vélez Álvarez, Diana Paola Betancurth Loaiza
212 lecturas