|
Mal uso del servicio de emergencia pediátrica y lecciones de la pandemia de COVID-19 en PerúIntroducción: La pandemia de COVID-19 pudo haber afectado la percepción y las visitas en el Servicio de Emergencia Pediátrica.
Objetivo: Describir la variación de las visitas no urgentes al Servicio de Emergencia Pediátrica antes, durante y con posterioridad a la pandemia de COVID-19, según la categorÃa de prioridad.
Métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo. Se utilizó la base de datos del Hospital de Emergencias Pediátricas de Lima, Perú, desde abril de 2019 hasta marzo de 2023. Se establecieron cuatro etapas: prepandemia, pandemia-etapa 1, pandemia-etapa 2 y pospandemia. La variable principal fue el nivel de prioridad: emergencia mayor, emergencia, urgencia mayor, urgencia menor y no urgencia.
Resultados: Se registraron 148,297 atenciones; de ellas, el 55,4 % correspondió al sexo masculino. Las afecciones más frecuentes fueron anormalidades clÃnicas (28,7 %), problemas respiratorios (24,2 %) e infecciosos/parasitarios (21,3 %). Las urgencias mayores representaron el 78 %. Hubo un incremento en las urgencias menores desde un 5 %, en el perÃodo prepandemia, hasta un 27,7 % en pospandemia. La mayorÃa de estas urgencias menores o no urgencias (73, 4 %) tuvo lugar entre semana y en horario diurno.
Conclusiones: Deben establecerse estrategias para prevenir la sobrecarga del Servicio de Emergencia con problemas de salud que puedan ser atendidos en consulta ambulatoria, y estandarizar las definiciones de visitas no urgentes.
Marcelo Galdos-Bejar, Ivana Belanovic-Ramirez, Alvaro Diaz-Canales, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Nilton Yhuri Carreazo, Juan Pablo Noel-Meza
|
|
Jany Casanovas Figueroa, Frank Hernández-GarcÃa, Julieta GarcÃa Sáez, Eduardo René Valdés Bencosme
|
|
Yumisleidys Vidal Acosta, Annia Miriam González Paredes, AraÃz Consuegra Otero, Marta Castro Peraza, Eric MartÃnez Torres
|
|
Ensayo clÃnico aleatorizado: respuesta inflamatoria a corticoides versus placebo en bronquiolitis moderada y grave. Estudio COTHEBIntroducción: Se ha demostrado que los glucocorticoides no mejoran el pronóstico de pacientes con bronquiolitis, pero se podrÃa suponer que reducen la inflamación. Objetivo: Evaluar si los glucocorticoides influyen en la respuesta inflamatoria y clÃnica de los lactantes crÃticos. Métodos: Ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en lactantes< 12 meses con bronquiolitis grave y administración de glucocorticoides sistémicos (dosis bajas 7 dÃas). Se examinaron: a) concentraciones de subconjuntos de linfocitos; b) concentraciones de IL-2, IL-12 e IFNγ como factores proinflamatorios, y c) concentraciones de IL-4 e IL-10 como respuesta antiinflamatoria. También se analizaron los resultados relacionados con la respuesta clÃnica. Resultados: Se aleatorizaron 97 pacientes. La evolución de los subconjuntos de linfocitos fue similar en ambos grupos. Disminuyeron las interleucinas proinflamatorias y el interferón, pero sin diferencias. Las interleucinas antiinflamatorias mostraron una disminución significativa desde el inicio hasta el final del estudio, y los valores de IL-10 fueron significativamente más bajos (p = 0,046) en el grupo de glucocorticoides [1,82 pg / ml (1,2-3,5)] frente a los no glucocorticoides [4 pg /ml (1,5 - 6,3)]. El grupo glucocorticoides mostró menor tiempo de ventilación mecánica y de hospitalización, pero sin diferencias significativas. No se detectaron reacciones adversas graves a glucocorticoides. Conclusiones: La administración de glucocorticoides sistémicos no modificó la respuesta inflamatoria ni clÃnica de los pacientes con bronquiolitis severa, excepto las concentraciones de IL-10 que fueron significativamente menores en el grupo de glucocorticoides. Esto puede abrir una lÃnea de investigación sobre la relación de IL-10 y la respuesta a la bronquiolitis.   Registro del ensayo: Impacto de la terapia con glucocorticoides en la respuesta inflamatoria y la evolución clÃnica en pacientes con bronquiolitis grave, número de registro Clinical Trials.gov: NCT02571517. Fecha de inicio del estudio: noviembre de 2011.
Aida Felipe Villalobos, Mònica Balaguer Gargallo, Carme Alejandre Galobardes, Elisabeth Esteban Torné, Laia Alsina Manrique de Lara, Carmen Muñoz-Almagro, Maria Esther Esteban Torné, Francisco José Cambra Lasaosa, Iolanda Jordan Garcia
|
|
De asilo a hospital pediátrico: un legado de Nicolás Acea, benefactor de CienfuegosLa edificación que se construyera con el nombre de Nicolás Salvador Acea de los RÃos en la provincia de las Villas, en la actualidad es el espacio fÃsico del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto†del territorio cienfueguero. Es por ello que realizamos una revisión bibliográfica empleando los métodos de inducción-deducción, análisis y sÃntesis e histórico-lógico con el objetivo de enunciar el aporte de Nicolás Acea como benefactor de Cienfuegos, en la construcción del asilo de su mismo nombre, después de su fallecimiento. Aunque ya no existen espacios libres entre el edificio y el malecón, ni la brisa del mar cercano que impactaba a plenitud sobre su fachada, bondades que avalaron la construcción, luego del triunfo revolucionario el 1ero. de enero de 1959 cambia su objeto social, pero mantiene como vocación el cuidado de la salud, ahora de los infantes y adolescentes del territorio. Â
Fernando de la Mora MartÃn, Claudia Beatriz Surà GarcÃa, Mercedes Fonseca Hernández, Francisco RodrÃguez Molina
|
|
GuÃa de Práctica ClÃnica de cuerpo extraño gastrointestinal en niñosLa ingestión de un cuerpo extraño es un tipo de lesión no intencionada muy frecuente en la infancia, particularmente en lactantes mayores de 6 meses y preescolares. El propósito deseado con la publicación de esta guÃa es contar con herramientas actualizadas en el diagnóstico y tratamiento de esta afección que permitan sistematizar la conducta y mejorar la calidad de la asistencia médica. Dentro de los cuerpos extraños más frecuentes tenemos: monedas, imanes, baterÃas, juguetes pequeños, plásticos, joyas, botones, huesos e impactaciones alimentarias en los niños mayores. La sintomatologÃa varÃa según la naturaleza del cuerpo extraño, el lugar donde se impacte, que casi siempre es en las estrecheces anatómicas o adquiridas del tubo digestivo o por la presencia de complicaciones. Para confirmar el diagnóstico son necesarios diferentes estudios imagenológicos y endoscópicos, estos últimos con un valor terapéutico. El tratamiento depende de factores como la edad, el tiempo de ingerido, la localización, la presencia de complicaciones, la naturaleza del cuerpo extraño, su número y el potencial lacerante, tóxico o corrosivo. En la mayorÃa de los casos los cuerpos extraños son expulsados de forma espontánea y tienen un pronóstico favorable, pero queda un grupo de pacientes donde es necesario un tratamiento quirúrgico. Después de realizar una búsqueda de revisiones sistemáticas de calidad y tomando en cuenta la experiencia del Servicio de CirugÃa Pediátrica de Matanzas en el tratamiento de estos pacientes se elaboró esta guÃa que fue discutida y aprobada en el IV Simposio Nacional de CirugÃa Pediátrica. La publicación de esta guÃa permitirÃa a los servicios de CirugÃa Pediátrica emplearla como referencia y aplicarla en sus propias instituciones con el consecuente beneficio para los pacientes.
Abel Santana González-Chávez, Crisanto Abad Cerulia, VÃctor Caraballoso GarcÃa, José Antonio Santana Santana, Javier Cabrera Reyes, Miguel Ãngel Riverol Valle
|
|
Semejanzas y diferencias entre el zika y el dengue en la población pediátrica cubanaIntroducción: El dengue y el zika constituyen una amenaza para la salud en la edad pediátrica. Objetivo: Identificar semejanzas y diferencias entre el zika y el dengue en la población pediátrica cubana. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de pacientes (1 a 18 años) con infección por (dengue o zika), en el perÃodo septiembre 2016 a mayo 2019, en el Hospital Pediátrico Docente “Leonor Pérezâ€, de boyeros, La Habana. Se incluyeron 105 niños con IgM positivas para dengue, 140 con PCR positivo para zika y 18 con ambos métodos diagnósticos positivos. Las variables fueron, edad (en años cumplidos), sexo y manifestaciones clÃnicas. Se emplearon técnicas de estadÃsticas descriptivas. Resultados: De 105 niños con sospecha de dengue, predominaron mayores de 10 años y sexo femenino, la fiebre y el rash los sÃntomas más frecuentes en 86,6 y 70, 5%, respectivamente. De 140 positivos a zika coincidió la edad, pero el sexo masculino, con rash el 84,3 % y fiebre el 70%. Los sÃntomas generales se incrementaron por encima de 5 años, y supero el 36,4 % en los mayores de 14 años. En la infección simultánea el comportamiento fue similar, pero solo presentaron sÃntomas generales el 38,8 % de los mayores de 9 años. Conclusiones: En ambas arbovirosis la fiebre y el rash son predominantes, las manifestaciones clÃnicas generales son más notorias a medida que se incrementa la edad, especialmente en zika, no hay diferencias clÃnicas en pacientes por encima de 9 años, en sospechosos de dengue, positivos a zika o con infección simultánea. Â
Olga Olivia Tejeda Hernández, Oramis Sosa Palacios, Eric MartÃnez Torres
|
|
La pediatrÃa social. Herramienta necesaria para combatir la pandemia de COVID-19 en CubaIntroducción: La pediatrÃa social se orienta hacia la atención integral del niño. Estudia las causas sociales que alteran su salud y también los problemas de esta Ãndole que repercuten en su entorno social. En el contexto de la actual pandemia, caracterizada por alta morbilidad y mortalidad, se produjeron significativas consecuencias psicosociales. Objetivo: Describir el impacto de la pediatrÃa social sobre la salud infanto-juvenil durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión en las bases de datos bibliográficas PubMed y BVS. Se empleó el Google Académico como motor de búsqueda. Se utilizaron, en español y en inglés, los siguientes descriptores: pediatrÃa social, pandemia COVID-19, aislamiento social, bienestar psicológico, salud mental y población pediátrica. Análisis y sÃntesis de la información: Se expusieron argumentos desde la mirada psicosocial del pediatra, relacionados con el desarrollo y el bienestar socioemocional de los niños, y la repercusión sobre ellos del aislamiento social; además, se describió el impacto de la pandemia en la infancia, y el papel desempeñado por el especialista y otros profesionales vinculados con la atención pediátrica. Conclusiones: La pandemia se caracterizó por afectar todas las esferas de la vida del niño. La pediatrÃa social resultó indispensable en el enfrentamiento de las consecuencias médico-biológicas, psicológicasy sociales que ocasionó el azote de la COVID-19, por lo que su rol influyó en el restablecimiento del equilibrio biopsicosocial de la población infantil.
Ernesto Rogelio GarcÃa Montalvo, Mileny Piedra Garcés, Julio César Francisco Pérez, Eldis Despaigne
|
|
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo RodrÃguez
|
|
Luis Robledo DÃaz, MarÃa Ãngeles Duro Fernández, Eva Carvajal Roca, Rosa Fornes Vivas
|
|
Predictores del estado de salud funcional posingreso en cuidados intensivos en pacientes sépticosIntroducción: Los pacientes crÃticos pediátricos son susceptibles de presentar alteraciones del flujo sanguÃneo cerebral que impliquen un deterioro de su estado de salud funcional. Objetivo: Identificar factores predictores de mayor riesgo de mala evolución funcional en pacientes pediátricos crÃticos con sepsis. Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo con menores de 18 años de edad con sepsis, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Se recogieron variables epidemiológicas, clÃnicas y del estado de salud funcional previas al ingreso, al alta y a los 6 meses. El estado de salud funcional se evaluó mediante la escala de categorÃas de estado global y cerebral pediátrico. Se evaluó el cambio del estado funcional entre el ingreso y a los 6 meses del alta. Se realizó un análisis univariante para comparar grupos considerando el mal pronóstico y el cambio del estado funcional y su relación con las variables. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. A los 6 meses del alta, cuatro (8,7 %) presentaron mal pronóstico funcional y ocho (17,4 %) empeoramiento funcional respecto al ingreso. No se encontraron asociaciones entre las variables predictoras y la morbilidad, aunque se observó cierta tendencia en algunas como mayor soporte inotrópico (VIS > 20: 12,5 % vs. 50 %, p = 0,075), extracorpóreo y de reemplazo renal (25 % vs. 2,6 %, p = 0,074) y estancia hospitalaria más prolongada (50 % vs. 15,8 %, p = 0,055). Conclusiones: El soporte en la unidad de cuidados intensivos pediátricos no fue un predictor de morbilidad funcional en la muestra.
Mireia Mor Conejo, Aitor López González, Mònica Balaguer Gargallo, Sara Bobillo-Pérez, Francisco José Cambra Lasaosa, Iolanda Jordan GarcÃa
|
|
Insuficiencia cardÃaca secundaria a cardiopatÃas congénitas y adquiridas en edades pediátricasIntroducción: Las cardiopatÃas congénitas son causa frecuente de insuficiencia cardiaca mientras las cardiopatÃas adquiridas resultan menos frecuentes. La expresión clÃnica difiere en gran manera de la población adulta y representa la emergencia cardiovascular más frecuente en pediatrÃa. El diagnóstico es completamente clÃnico, y el tratamiento está encaminado a corregir la causa que la origina. Objetivo: Actualizar conceptos, fisiopatologÃa, manifestaciones clÃnicas, y tratamiento de la insuficiencia cardiaca en pediatrÃa. Métodos: Se revisaron las bases de datos Medline, PubMed, SciELO y plataforma Springerlink, disponibles desde Infomed; desde el año 2000 hasta 2020, en idioma español e inglés. Análisis y sÃntesis de la información: La insuficiencia cardiaca es un sÃndrome clÃnico resultado de disfunción ventricular, sobrecarga de presión o volumen, independiente o en combinación, que conlleva a signos y sÃntomas caracterÃsticos. La identificación de su causa, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mejoraran el pronóstico de los pacientes aquejados. Conclusiones: La insuficiencia cardiaca en edad pediátrica represent{o una compleja afección de causas multifactoriales. El diagnóstico puede hacerse con el método clÃnico, complementándose con los diferentes exámenes. El tratamiento médico farmacológico o no, va encaminado a tratar la causa, además de nuevas terapias en desarrollo prometedoras en el futuro.  insuficiencia cardiaca; pediatrÃa; cardiopatÃas congénitas.
 Â
Yudith Escobar Bermúdez, Giselle Serrano Ricardo, Mariela Céspedes Almira, Aidé Santamarina Fernández, Katia Jiménez Puerto, Jozia Madera Hernández, Tania Rosa González RodrÃguez
|
|
Comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en edades pediátricasIntroducción: La comorbilidad entre la epilepsia y el trastorno del espectro autista alcanza un alto porcentaje en pacientes pediátricos. Objetivo: Caracterizar la comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en pacientes pediátricos. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una población de 23 sujetos. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (n = 14; 60,9 %). La totalidad de los individuos acudió a la primera consulta, fue diagnosticado con trastorno del espectro autista y sufrió la primera crisis epiléptica con 9 años de edad o menos. El 78,3 % (n= 18) nació entre las 38 y 42 semanas de gestación, y el 65,2 % (n= 15) fue diagnosticado con trastorno de déficit intelectual. Lo más común fue la inexistencia de factores de riesgo (n= 14; 60,9 %). Las crisis epilépticas generalizadas fueron las más frecuentes (n= 12; 52,17 %). Predominaron los individuos con trastorno del espectro autista congénito (n= 16; 69,57 %) e idiopático (n= 8; 64,78) En el 56,5 % (n= 13), la primera crisis epiléptica antecedió al diagnóstico del trastorno del espectro autista. Conclusiones: En la población estudiada, la comorbilidad entre epilepsia y trastorno del espectro autista se produce fundamentalmente en el sexo femenino, antes de la primera década de la vida, con coexistencia de un trastorno de déficit intelectual y la ausencia de factores de riesgo, en el contexto de crisis epilépticas generalizadas y un trastorno del espectro autista congénito, profundo, idiopático y con diagnóstico posterior al de la epilepsia. Â
Lázaro Ernesto Horta-MartÃnez, Hector Julio Piñera-Castro, Melissa Sorá-RodrÃguez, Arturo RodrÃguez-López, Carlos Maragoto-Rizo
|
|
Actualización de los tratamientos para el cólico del lactanteIntroducción: El cólico del lactante es un cuadro caracterizado por llanto repetitivo y continuado con dificultad para calmarse. Su origen no está definido, lo cual obstaculiza la existencia de un tratamiento de éxito. Objetivo: Analizar las evidencias cientÃficas más actuales acerca de los tratamientos existentes y susceptibles de usar en el cólico del lactante. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cinhal, Medline y Scopus utilizando los descriptores, “Infantâ€, “Colicâ€, “Therapeutics†y la palabra clave “Treatmentâ€. Se obtuvieron 97 resultados totales, de los cuales resultaron ser válidos 15. Análisis e integración de la información: La finalidad común de los trabajos analizados es la disminución de la sintomatologÃa del cólico del lactante, centrándose en la disminución del llanto, con tratamientos que van desde la administración de dosis orales de probióticos, hierbas medicinales y homeopatÃa, hasta el tratamiento con estÃmulos fÃsicos como la terapia cráneo-sacra, la acupuntura, el masaje o la reflexologÃa. Conclusiones: Existen múltiples tratamientos para el cólico del lactante pero no se puede afirmar que uno sea más eficaz que los demás. Â
Teresa Bellón Santos, Iria Da Cuña Carrera, Alejandra Alonso Calvete, Yoana González González
|
|
Tratamiento de la infección por COVID-19 en pediatrÃa
July Mishell Zelada Gil, Juan Carlos Roque Quezada
|
|
Aspectos clÃnicos, epidemiológicos y cardiovasculares en niños convalecientes por COVID 19 en Villa Clara, CubaIntroducción: La COVID-19, enfermedad causada por Coronavirus SARS-CoV 2, ha devenido en pandemia en 185 paÃses. Cuba la ha enfrentado sin informar fallecidos en edad pediátrica Objetivo: Examinar aspectos clÃnicos, epidemiológicos y cardiovasculares en menores de 18 años en perÃodo de convalecencia por COVID 19. Métodos: estudio descriptivo transversal en 36 pacientes diagnosticados de marzo a mayo de 2020 en Villa Clara, Cuba y evaluados posterior al alta clÃnica y epidemiológica en consulta de cardiologÃa del Hospital Universitario “José Luis Mirandaâ€. La muestra no probabilÃstica, se conformó por los que asistieron a consulta. Se estudiaron variables: edad, sexo, peso, talla, antecedentes patológicos y epidemiológicos, perÃodo de hospitalización, examen fÃsico, exámenes complementarios iniciales y en la convalecencia. Se utilizaron técnicas de estadÃstica descriptiva. Resultados: Predominaron edades mayores de 10 años (60,0 %), sexo femenino (55,5 %), estado nutricional óptimo sin enfermedad crónica previa. En Santa Clara y Camajuanà se presentaron eventos de transmisión local con mayores tasas de incidencia. La mayorÃa de los niños se encontraban asintomáticos, detectados por historia epidemiológica de contactos, de confirmados y sospechosos (89,0 %). Las alteraciones en fases iniciales de convalecencia fueron miocarditis y pericarditis (13,8 %). Conclusiones: En este estudio se detectaron complicaciones cardiovasculares secundarias a infección viral por coronavirus SARS COV 2, con criterios epidemiológicos, clÃnicos, electrocardiográficos, radiológicos de tórax y ecocardiográficos.
Lisset Ley Vega, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Lissette del Rosario López González, Maria Dolores Noa Machado, Jesús Arturo Satorre Ygualada, Yandry Alfonso Chang
|
|
Ãngela MarÃa Hoyos Quintero, Leidi Tatiana Ordóñez Mora
|
|
Producción cientÃfica sobre COVID-19 y pediatrÃa en SCOPUS (2019-julio de 2020)Introducción: La producción cientÃfica sobre COVID-19 muestra un ritmo de crecimiento sostenido y exponencial; sin embargo, no existen estudios bibliométricos que hayan caracterizado la producción cientÃfica especÃficamente en el área de pediatrÃa. Objetivo: Caracterizar la producción cientÃfica sobre COVID-19 referida a pediatria a partir de las publicaciones registradas en la base de datos SCOPUS, como herramienta de apoyo a la población pediátrica. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo durante el perÃodo 2019-julio de 2020. Se utilizó la base datos SCOPUS. Se recuperaron 791 artÃculos publicados, que se exportaron a una base de datos ad hoc en EndNote X9, para su normalización y luego de un proceso de depuración la muestra final quedó conformada por 681 artÃculos. Se aplicaron indicadores bibliométricos para el análisis de los datos. Se emplearon los softwares Bibexcel, Vosviewery Microsoft Excel 2019, para el procesamiento, análisis y visualización de los datos. Resultados: Se identificaron los paÃses, autores, revistas y temáticas más productivos. Se analizaron las redes de colaboración nacional e internacional y temática. Se evaluó el impacto cientÃfico y social de los artÃculos, mediante las citas y menciones recibidas. Predominaron las publicaciones en idioma inglés, en revistas anglosajonas con elevada visibilidad internacional e impacto en redes sociales. Conclusiones: Las publicaciones sobre COVID-19 en pediatrÃa en SCOPUS, muestran un ritmo de crecimiento sostenido, no obstante, se considera insuficiente el número de artÃculos con tratamientos especÃficos para la población pediátrica.
Roelvis Ortiz Núñez
|
|
Producción cientÃfica sobre pediatrÃa publicada en las revistas cientÃficas estudiantiles cubanasIntroducción: La actividad cientÃfica estudiantil en las carreras de ciencias médicas experimentó en los últimos años un mayor crecimiento; aparejado a esto surgió la necesidad de velar por su mejora, y una forma de hacerlo consistió en introducir la bibliometrÃa como herramienta eficaz para evaluar la actividad cientÃfica en las diferentes áreas. Objetivo: Evaluar la producción cientÃfica sobre pediatrÃa publicada en las revistas cientÃficas estudiantiles cubanas. Métodos: Estudio bibliométrico, observacional, descriptivo; de los artÃculos publicados en 11 revistas cientÃficas estudiantiles cubanas relacionados con la especialidad de pediatrÃa, en el periodo enero de 2017 a agosto de 2021. El universo de estudio quedó conformado por 107 artÃculos publicados. Resultados: En las revistas cientÃficas estudiantiles, en su conjunto, la autorÃa múltiple representó el 95,3 % y solo el 2,8 % de los autores resultaron extranjeros. Las temáticas sobresalientes resultaron: clases sociales, y pedagógicas, malformaciones congénitas, y psicologÃa. De los artÃculos publicados: 52,8 % originales, 17 recibieron citas, y la media de las referencias 15,51. La revista Universidad Médica Pinareña fue la de mayor número de artÃculos publicados con 29. Conclusiones: La producción cientÃfica estudiantil sobre artÃculos vinculados a las ciencias pediátricas publicados en las revistas estudiantiles resultó alta, sin embargo, se encontraron deficiencias en indicadores como la publicación de artÃculos en otros idiomas, artÃculos de autorÃa extranjera, estudios explicativos, de mayor complejidad que los descriptivos; colaboración internacional, y la citación de los artÃculos en otros medios de comunicación cientÃfica.
Marianni de la Caridad Jiménez Pérez, Javier Góngora-Valdés, Geidy Caballero-Cruz, Enmanuel Zayas-Fundora
|
|
Prácticas de soporte nutricional en unidad de cuidados intensivos pediátricaIntroducción: Los niños en condición crÃtica, se encuentran en alto riesgo de malnutrición, tanto por sus condiciones preexistentes como por las prácticas nutricionales aplicadas durante la hospitalización, que pueden aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Conocer las prácticas de soporte nutricional y los factores que intervienen en la entrega de energÃa y proteÃnas en niños con ventilación mecánica. Métodos: Estudio observacional prospectivo con aspectos analÃticos, donde se evaluó una cohorte de 40 pacientes con ventilación mecánica (1-17 años) admitidos en la unidad de cuidado intensivo pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño. Se registraron los datos demográficos y clÃnicos, se contabilizó el aporte y la adecuación calórica y proteica diaria, las interrupciones en la nutrición, tiempo de estancia, entre otros. Resultados: En el momento del ingreso 70 % presentó desnutrición, 77,5; 12,5; y 7,5 % recibieron nutrición enteral, parenteral y ambas, respectivamente. El inicio del soporte nutricional en promedio fue de 3,5 dÃas. Se alcanzó 24 % de los requerimientos calóricos y 31 % de los proteicos calculados. Las principales causas de interrupción de la alimentación enteral en 39,4 % de las veces, fue el ayuno por intubación o extubación, 24,2 % por cirugÃa y el 15 % por residuo gástrico elevado. Conclusión: Se observa alta tasa de desnutrición y pobre adecuación del requerimiento calórico y proteico prescrito. La implementación de un protocolo de nutrición puede facilitar el encargo nutricional del paciente pediátrico en estado crÃtico. Â
Jose Alberto Javier Tantalean Da Fieno, Olga Patricia Palomo Luck, Rosa Josefina León Paredes
|
|
Arelis de las Mercedes RodrÃguez Martin, Juan Carlos González Labrada, Janette Cartaya Pérez, Caridad Caballero Boza
|
|
Ramón Casanova Arzola
|
|
Caracterización clÃnico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricasIntroducción: Las quemaduras tienen un impacto negativo en la salud de las personas que son vÃctimas de este trauma y constituye un problema de salud en la mayorÃa de los paÃses. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clÃnico y epidemiológico a quemados en edades pediátricas. Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 60 pacientes en edades hasta 18 años (total de la casuÃstica) que ingresaron en el Servicio de CaumatologÃa del Hospital “Juan Bruno Zayas†de Santiago de Cuba en el 2017. De la encuesta realizada a los familiares y de la revisión de las historias clÃnicas, se tomó la información de las siguientes variables: edad, sexo, agente causal, extensión y profundidad de las quemaduras y pronóstico de vida. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados: Prevalecieron las edades de 1-4 años, no hubo diferencias en relación con el sexo, como agente causal predominaron los lÃquidos calientes, 96,7 % de las quemaduras pudieron evitarse, la escolaridad de los padres era aceptable, pero carecÃan de información acerca de prevención y primeros auxilios de las quemaduras. La vigilancia sobre los niños no fue la mejor. Conclusiones: El desconocimiento sobre aspectos importantes de las quemaduras y la falta de una apropiada vigilancia sobre las acciones que desarrollan los pequeños, influye en la producción de estas lesiones en los niños ingresados por esta condición. Â
Ela Maritza Olivares Louhau, Marian Marjuan González Bravo, Daisy Bonne Falcón, Pedro Enrique Lafaurié Olivares, Nadiezhda Zambrano Ãlvarez.
|
|
Fernando de la Mora MartÃn
|
|
Actividad cientÃfica cubana sobre pediatrÃa publicada en Scopus (2013–2022)Introducción: La especialidad de pediatrÃa requiere del análisis constante del conocimiento generado a partir de la producción cientÃfica en aras de brindar una asistencia sanitaria de calidad. Objetivo: Caracterizar las investigaciones cubanas publicadas en Scopus relacionadas con la especialidad de pediatrÃa. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico. Se definió como universo 10 629 artÃculos y se trabajó con la totalidad. Las variables que se analizaron fueron el número de documentos publicados, años de publicación, citas recibidas, cuartiles de revistas, tipo de artÃculos, áreas y tópicos temáticos, colaboración y autores más productivos. Se aplicó la estadÃstica descriptiva e indicadores bibliométricos. Resultados: Predominó el año 2021 con 1371 investigaciones (12,89 %). Se destacaron los artÃculos originales con 8592 (80,84 %). Se recibieron 65 413 citas. Se destacaron los artÃculos en revistas de Q4 con 5860 investigaciones (55,13 %). Sobresalieron las investigaciones con colaboración institucional con 4695 investigaciones (44,2 %). Sobresalió la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana con 1456 trabajos (13,70 %). La distribución de los artÃculos en cuanto a la concurrencia de términos fue heterogénea. Conclusiones: La actividad cientÃfica relacionada con pediatrÃa publicada en Scopus tuvo un comportamiento variable y heterogéneo en el perÃodo analizado. Se desarrolló a partir de investigaciones con bases en el aporte de resultados cientÃficos; ubicados en su mayorÃa en categorÃas de las revistas de alto impacto. A su vez, la correlación de términos respaldó las temáticas investigadas y las instituciones más productivas, aspecto que guardó relación con la red de colaboración sobresaliente.
Luis Enrique Jiménez-Franco, Caludia Rosa de la Diaz
|
|
CaracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en pediatrÃa en República DominicanaIntroducción: En marzo del 2020 se detectó un brote de la enfermedad por nuevo coronavirus en La Romana, República Dominicana, desde entonces la enfermedad se ha esparcido rápidamente a nivel nacional. Objetivos: Describir la manifestaciones clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en menores de 18 años. Métodos: Se analizaron los datos extraÃdos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los análisis incluyen las caracterÃsticas sociodemográficas, manifestaciones clÃnicas, tasas de letalidad y mortalidad, análisis geoespacial de diseminación viral y curva epidémica. Resultados: Hasta el 13 de julio de 2020 se registró un total de 46 301 casos, 3009 fueron pediátricos (6,4 %) y de estos 2992 se confirmaron con la enfermedad (99,4 %). La curva epidémica mostró un patrón de transmisión continua y de fuente común, con un pico de incidencia en la semana epidemiológica 27. La mayorÃa de los casos confirmados (50,7 %) eran de sexo femenino, con un promedio de 9 años (rango 0-17, rango intercuartÃlico 4-14 años) y el 74,0 % sintomático. La sintomatologÃa más frecuente fue la fiebre (80,3 %), cefalea (74,5 %), mialgia (37,1 %) y dificultad respiratoria (7,1%). La tasa de admisión a unidades de cuidado intensivo fue < 1 % y la letalidad de 0,2. Conclusiones: La COVID-19 se ha diseminado rápidamente en niños de todo el paÃs. A pesar de su baja letalidad, se deben fortalecer las estrategias de prevención para aplanar la curva de contagios y disminuir el impacto en grupos de mayor riesgo. Â
Demian Arturo Herrera Morban, Manuel Emilio Colome Hidalgo, Massiel Mendez Jorge, Eladio Perez Antonio
|
|
Berta Lidia Acevedo Castro, Berta Lidia Castro Pacheco, Lissette del Rosario López Pérez, Janette Moreira Barrios, Rubén Adrián Hernández GarcÃa, Ulda Jacqueline Olmos EchemendÃa, Emérita Mirta Ortega Morejón
|
|
Ramón Casanova Arzola
|
|
Sociedad Cubana de PediatrÃa Sociedad Cubana de PediatrÃa
|
|
Jeno Sarkany
|
|
Liane Borbolla
|
|
Sociedad Cubana de PediatrÃa Sociedad Cubana de PediatrÃa
|
|
Carlos Hernández Miyares
|
|
Carlos Hernández Miyares
|
|
Cartas al Editor Cartas al Editor
|
|
E. Alemán
|
|
JoaquÃn Pascual Gispert, Enrique Guzmán, Desiderio Pozo Lauzán
|
|
Infección respiratoria aguda antes y durante la pandemia COVID-19 y sus costosIntroducción: La infección respiratoria aguda es una de las primeras causas de atención médica, genera carga económica. Objetivo: Describir caracterÃsticas clÃnicas y costos en el servicio de urgencia de la infección respiratoria aguda antes y durante la pandemia COVID 19. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en niños con infección respiratoria aguda que acudieron a Urgencias del Hospital Pediátrico “William Solerâ€, enero - junio de 2020. Variables: edad, sexo, mes, diagnóstico, demanda de ingreso, costo de caso atendido, casos sospechosos de COVID-19 según epidemiologÃa de contacto, manifestaciones clÃnicas y radiografÃa de tórax. El análisis de costos se realizó desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Resultados: Atendidos en urgencia 10 902 casos: tres meses antes del inicio de la pandemia 9 144 (83,9 %) y en tres meses de pandemia COVID-19, 1758 (16,1 %). MayorÃa de atenciones médica por otitis media aguda (23,1 %), infección respiratoria aguda sin clasificar (21,2 %), rinofaringitis aguda (20,8 %). Ingresos en sala 608 (5,6 %) y 83 (0,8 %) en cuidados intensivos. Del total de ingresos 79,7 % fue antes de la pandemia. NeumonÃa primera causa de hospitalización en sala 56,3 % y 65,1 % en cuidados intensivos. Ningún caso sospechoso COVID-19 fue positivo. La atención médica en servicio de urgencias por infección respiratoria aguda generó un costo de 104 441,16 CUP, el mayor costo por otitis media aguda 24 036,22 CUP. Conclusiones: Hay disminución de las infecciones respiratorias agudas en tres meses (abril - junio) de pandemia COVID-19. Elevado costo en servicio de urgencias.
Concepcion Sanchez Infante, Elena Povea Alfonso, Leicy Guadalupe Ortega Perdomo, Amanda Núñez Sánchez
|
|
Ignacio GarcÃa DÃaz, Leticia Espinosa Cruz, Pedro Serrano Manzano
|
|
Sociedad Cubana de PediatrÃa Sociedad Cubana de PediatrÃa
|
|
Daniel Alonso Menéndez
|
|
Sociedad Cubana de PediatrÃa Sociedad Cubana de PediatrÃa
|
|
Elementos 1 - 42 de 42 |
|