Edwin Lazo Rivera, Magaly Milagros Luque Salazar
 PDF
 
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La sepsis es un proceso potencialmente letal caracterizado por una disfunción orgánica motivada por la respuesta del huésped a la infección y que conlleva a un desequilibrio inmunológico: proinflamatorio e inmunosupresión.

Objetivo: Caracterizar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Investigación descriptiva transversal realizada en el Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla†de Pinar del Río durante el periodo 2015-2018. La muestra quedó constituida por todos los pacientes que ingresaron en cuidados intensivos pediátricos del citado hospital con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de causa infecciosa o no. Se revisaron las historias clínicas y se elaboró un modelo de recogida de datos en correspondencia con el modelo 241-485-02 del sistema de información del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

Resultados: Hubo un predominio de la afección en pacientes con edades entre 1-4 años 122 (44 %). casos Se recibieron en estadio de sepsis 169 (61 %) pacientes El mayor número de casos, 70,4 % tuvo origen extrahospitalario. La neumonía como causa, se diagnosticó en 52 % de los pacientes. En los pacientes con estadios avanzados 17 (70,9 %) casos fue superior el número de defunciones.

Conclusiones: La sepsis continúa siendo un importante problema de salud. Es necesario el ingreso precoz en las unidades de cuidados intensivos pediátricos para lograr una atención integral de estos pacientes.

 

 


dayvi garcia campaña, María Isabel Bazabe Márquez, Eddy Llobany González Ungo, Ana Mercedes Guillén Cánovas
 PDF
 
Función pulmonar en pacientes de 6 a12 años de edad con antecedente de displasia broncopulmonar

Introducción: La displasia broncopulmonar es la enfermedad más frecuente en neonatos prematuros con muy bajo peso al nacer.

Objetivo: Establecer la función pulmonar en niños de 6 a 12 años de edad con antecedente de displasia broncopulmonar en una ciudad de altura.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en la Red EsSalud-Arequipa, se incluyeron niños con antecedente de displasia broncopulmonar entre los años 2007-2012, con edad gestacional al nacimiento de 28 a 32 semanas y de ambos sexos, los cuales se compararon en relación 2:1 con niños sin antecedentes de afección respiratoria atendidos en consulta externa de pediatría, emparejados por edad, sexo y talla. Se realizó una espirometría para hallar la capacidad vital forzada, volumen espiratorio en el primer segundo, flujo espiratorio pico, meso flujos, la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada y los flujos al 25, 50 y 75 % de la capacidad vital forzada.

Resultados: Se halló una incidencia de 104 niños con displasia broncopulmonar en el periodo 2007-2012, se trabajó con 18 niños y sus 36 controles respectivos. En la comparación de sus resultados hubo diferencia significativa (p<0,050) en los meso flujos y en todos los flujos espiratorios; además, tras analizar la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada se halló 4 casos con patrón espirométrico obstructivo.

Conclusiones: La displasia broncopulmonar en una ciudad situada a 2335 msnm tiene tendencia a provocar, desde el punto de vista de la función pulmonar, un patrón espirométrico obstructivo, especialmente a nivel de la vía aérea pequeña.

 

Arturo Felipe Recabarren Lozada, Marcos Gustavo Llanos Rosas, Alejandra Lucero Flores Ruelas, Renzo Gonzalo Fuentes Ponce
 PDF
 
Oportunidades de medir el bienestar subjetivo en la adolescencia

Introducción: El bienestar subjetivo permite conocer lo que piensan y sienten las personas sobre sus vidas y su satisfacción vital. El bienestar subjetivo es importante en múltiples etapas de la vida, es por ello por lo que la UNICEF recomienda incorporarlo en estudios con niños, niñas y adolescentes.

Objetivo: Analizar las principales herramientas de evaluación y sus propiedades que se utilizan en la medición del bienestar subjetivo en la adolescencia en diferentes contextos de Latinoamérica.

Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus desde 2010 a 2020. Se siguieron lineamientos de PRISMA. Se extrajeron los métodos, instrumentos y resultados de cada estudio.

Análisis e integración de la información: Se seleccionaron 14 artículos caracterizados según años, idiomas, países, edades promedio de participantes y enfoques metodológicos. Se detallan las principales medidas utilizadas y sus características psicométricas.

Conclusiones: Las escalas para medir bienestar subjetivo tienen propiedades psicométricas sólidas y han podido ser utilizadas en diferentes contextos socioculturales y etapas del desarrollo infantojuvenil en Latinoamérica, entre ellas, el índice de bienestar personal, la escala de satisfacción con la vida, con la vida en general y con la vida estudiantil. Todas tienen una consistencia interna de alfa de Cronbach aceptables. El bienestar subjetivo se puede medir para reconocer la salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, y satisfacción con la vida de jóvenes que se encuentran inmersos en contextos de violencia doméstica, comunitaria, social como también, a nivel global.


Milton Contreras Sáez, Osvaldo Hernández González, Andrés Fresno Rodríguez
 PDF
 
Interacciones entre los genes y el medio ambiente en la obesidad infantil

Introducción: La obesidad infantil representa uno de los problemas más importantes de salud pública en la actualidad y afecta tanto a países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. El impacto negativo en la salud de los niños, hace necesario conocer claramente los mecanismos que predisponen a esta condición, para establecer las mejores estrategias terapéuticas en la atención integral de los pacientes.

Objetivo: Obtener información recientemente publicada acerca de la interacción entre los genes y el medio ambiente en la obesidad infantil.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline a través de Pubmed de la literatura publicada acerca del tema entre enero del 2016 y setiembre del 2021 y se seleccionaron los artículos más relevantes.

Análisis e integración de la información: Inicialmente la obesidad se asoció con estilos de vida no saludables como la ingesta calórica exagerada y el sedentarismo y, posteriormente, mediante los estudios de asociación con el genoma completo se pudo descubrir la existencia de múltiples polimorfismos asociados al incremento del Ãndice de masa corporal, la adiposidad y el síndrome metabólico, sin que estos pudieran explicar completamente la expresión de la obesidad en la población.

Conclusiones: Hay evidencia suficiente para concluir que existe una interacción entre los genes y el medio ambiente para el desarrollo de la obesidad, la cual estaría influenciada por una susceptibilidad individual; sin embargo, se necesitan más estudios para comprender completamente los mecanismos involucrados.

 

Alexis José Ormeño Julca
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas

Introducción: Las quemaduras tienen un impacto negativo en la salud de las personas que son víctimas de este trauma y constituye un problema de salud en la mayoría de los países.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a quemados en edades pediátricas.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 60 pacientes en edades hasta 18 años (total de la casuística) que ingresaron en el Servicio de Caumatología del Hospital “Juan Bruno Zayas†de Santiago de Cuba en el 2017. De la encuesta realizada a los familiares y de la revisión de las historias clínicas, se tomó la información de las siguientes variables: edad, sexo, agente causal, extensión y profundidad de las quemaduras y pronóstico de vida. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje.

Resultados: Prevalecieron las edades de 1-4 años, no hubo diferencias en relación con el sexo, como agente causal predominaron los líquidos calientes, 96,7 % de las quemaduras pudieron evitarse, la escolaridad de los padres era aceptable, pero carecían de información acerca de prevención y primeros auxilios de las quemaduras. La vigilancia sobre los niños no fue la mejor.

Conclusiones: El desconocimiento sobre aspectos importantes de las quemaduras y la falta de una apropiada vigilancia sobre las acciones que desarrollan los pequeños, influye en la producción de estas lesiones en los niños ingresados por esta condición.

 

Ela Maritza Olivares Louhau, Marian Marjuan González Bravo, Daisy Bonne Falcón, Pedro Enrique Lafaurié Olivares, Nadiezhda Zambrano Ãlvarez.
 PDF
 
María Delgado-Tejedor, Alejandra Alonso-Calvete, Lorenzo Antonio Justo-Cousiño, Iria Da Cuña-Carrera
 PDF
 
Infección respiratoria en niños con cáncer en un hospital de Medellín

Introducción: La presencia de infección pulmonar en un niño con cáncer inmunodeprimido constituye una situación grave que se asocia a un alto índice de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Describir la infección respiratoria en un grupo de niños con cáncer.

Métodos: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo en 21 niños menores de 16 años atendidos en el Hospital General de Medellín, Colombia durante el periodo 2014-2016. Todos los niños recibían tratamiento con quimioterapia y estaban hospitalizados por episodio de infección respiratoria durante el periodo d estudio. El análisis estadístico se realizó mediante el programa EPIDAT 4.2.

Resultados: En la muestra, 57,2 % correspondió al sexo masculino, con una edad media de 6,6 años (DE ± 4,7); 76,1 % con leucemia de riesgo intermedio. La infección respiratoria se presentó como neumonía en 42,8 % de los niños y como derrame paraneumónico en 4,7 %. En el aislamiento bacteriológico se encontró Pseudomona aureginosa en 9,5 % en el grupo de uno a cuatro años y 9,5 % Stafilococus aureus en el grupo de 5 a 12 años, con mortalidad de 14,3 %.

Conclusiones: En preescolares y adolescentes con cáncer, sin importar la clasificación del riesgo, la infección respiratoria baja se presenta como neumonía, en el curso del tratamiento con quimioterapia durante el episodio de neutropenia febril, lo que demuestra la importancia de un minucioso y adecuado abordaje diagnóstico, terapéutico y de medidas de prevención de las complicaciones para mejorar la sobrevida de estos pacientes inmunosuprimidos.

 


Blanca Ros Mary Mendoza Pinzón, Sonia Elena Pineda Higuita
 PDF  XML
 
Sergio Amaro Méndez, Manuel Beyra Alemañy, María Elena Molina Sánchez
 PDF
 
Orfilio Peláez Molina, Xiomara Gracial Baral, Rosalaris Santiestéban Frexas
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Ricardo Güell González, Orlando Valls Pérez
 PDF
 
J. Ricardo Güell González, Carlos de la Cámara García, Hilda Vantour
 PDF
 
J. Ricardo Güell González
 PDF
 
Antonio Martínez Cárdenas, Zaida Betancourt Rodríguez
 PDF
 
Mirta P. Hermelo Treche, Ramón P. Casanova Arzola, Jesús M. Cabrera Arregoitia, José M. Freijó Montenegro
 PDF
 
José Pérez Villar, Isidoro Sánchez Díaz, Ernestina Pérez Ruíz, César Pérez Villar, Bertha Arias Lozano, Clarivel Fleites Martínez, Olga Pérez Zabala
 PDF
 
Ramón Díaz Arrastía, G. Hernández Amador, Vicente Osorio Acosta, Ãngel Morandeira Martín, Pedro Ãvarez Velazco
 PDF
 
Gerardo Nogueira Rivero
 PDF
 
Emilio Alemán, Agustín Margolles
 PDF
 
José M. Mir del Junco
 PDF
 
Aspectos clínico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad.

Objetivo: Caracterizar la casuística pediátrica que posibilite disponer de conocimientos para el enfrentamiento a la pandemia en Cuba.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en pacientes con COVID-19, ingresados en el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón: abril-junio de 2020. Se analizó: edad, sexo, estado nutricional, enfermedad previa, área de residencia, sintomatología al ingreso, resultados de complementarios, y condición al egreso.

Resultados: Se identificaron 36 niños con COVID-19. La proporción según sexo no mostró diferencias. Hubo predominio del grupo de edad entre 10-14 años, piel mestiza y presentación asintomática en 72,2 %. Las comorbilidades más observadas fueron el asma bronquial leve y la anemia ligera. Prevalecieron los residentes del Este de la capital, sobre todo, en la semana estadística 21 y 25. En el grupo de enfermos sintomáticos predominaron las manifestaciones respiratorias y la fiebre. Los complementarios revelaron linfocitosis (63,9 %), anemia (13,9 %) e infiltrados pulmonares (8,3 %). El 100 % de los pacientes tuvo evolución favorable y PCR negativo tras concluir tratamiento.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo mayor incidencia en niños de 10 años o más. No hubo variaciones en cuanto al sexo. Predominó el color de piel mestizo. Los pacientes tuvieron espectro clínico variable, y evolución de PCR condicionada por la presencia de factores de riesgo individual y social. La recuperación clínica y la regresión de alteraciones hematológicas y radiológicas se logró en todos los pacientes entre 2-3 semanas.


José Antonio Díaz Colina, María Teresa Interian Morales, Isabel Cristina López Hernández, Cecilia Dominga Yanes Morales, Daliuska Peregrín Baquero
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"