Aspectos clínicos y tratamiento farmacológico del dolor neuropático
Resumen
El dolor neuropático surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. En el niño existen numerosas causas de dolor neuropático: traumáticas, síndrome doloroso regional complejo tipo 1, enfermedades neurológicas y neuromusculares, infecciones crónicas, cáncer y causas genéticas. Su diagnóstico puede ser difícil en los niños. El tratamiento del dolor neuropático es un reto para los médicos que se dedican a su atención. Los medicamentos antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina y la imipramina y los antiepilépticos, se emplean con frecuencia en el tratamiento del dolor neuropático en los niños. También se emplean el acetaminofén (paracetamol), medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y el tramadol. A todo niño y adolescente con sospecha de dolor neuropático se le debe realizar una evaluación clínica, que incluya una exhaustiva anamnesis y examen físico general, regional y por aparatos, con especial énfasis en el examen neurológico. Un examen neurológico normal no excluye la presencia de dolor neuropático.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).