Tratamiento psicológico aplicado a niños con encopresis
Palabras clave:
tratamiento psicológico, encopresis.Resumen
Introducción: La encopresis infantil es la defecación involuntaria en el niño, sin causa orgánica que lo justifique. Puede originarse por una incontinencia fisiológica, aparecer después de la adquisición del control de esfínter o consistir en la deposición deliberada de heces en lugares inadecuados existiendo un control de esfínter normal. Es un trastorno con repercusión psicológica de particular importancia en la vida del niño y familia.
Objetivos: Describir el tratamiento psicológico aplicado a niños con encopresis.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cualitativo que se desarrolló en el Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramonte Piña” de la Ciudad de Camagüey, en la consulta externa de psicología de dicho centro, en el período comprendido entre mayo 2019 y enero de 2020.
Resultados: Las áreas de conflictos fundamentales para el niño con encopresis fueron la familiar, la individual y la escolar. Destacan como conflictos primordiales, el divorcio mal manejado por los padres: 38,4 % de los niños, la demanda de afecto de la figura materna: 30,7 % y las dificultades con los estudios: 26,9 % de los menores.
Conclusiones: El tratamiento psicológico consiste en la realización de acciones terapéuticas para desarrollar el hábito eliminatorio en el niño, en intervenciones con los padres para el tratamiento adecuado de la separación, comunicación positiva con el niño y fomento de su independencia según la etapa de la vida. Se enfatiza en la búsqueda de estilos educativos adecuados y atención a las dificultades escolares.
tratamiento psicológico; encopresis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).