Epigenética, sexo masculino y enfermedades neonatales
Palabras clave:
diferencias sexuales, sexo masculino, epigenética y enfermedades neonatales.Resumen
Introducción: Estudios recientes han demostrado diferencias entre el sexo femenino y el masculino y su influencia en aspectos básicos de la biología, los cuales podrían influir a su vez, en la etiología y fisiopatología de enfermedades en la etapa neonatal. Es conocido que los cambios en la regulación epigenética por factores que afectan la exposición del cortisol fetal muestra efectos específicos según el tipo de sexo.
Objetivo: Determinar la posible relación entre los cambios epigenéticos, el sexo masculino y las enfermedades neonatales.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Scielo, LILACS y en la plataforma Clínica Key entre los años 2017-2020, en idioma inglés y español. Se utilizaron diferentes palabras clave como diferencias sexuales, sexo masculino, epigenética y enfermedades neonatales.
Análisis e integración de la información: En esta revisión se abordan aspectos como la epigenética en el desarrollo humano y su relación con el sexo, el papel de la placenta y su relación con el sexo fetal, las complicaciones perinatales y su relación con el sexo masculino. Además, se abordan las afecciones respiratorias, las afecciones neurológicas y otras de la etapa neonatal vinculadas con el sexo y la posible relación con los mecanismos epigenéticos.
Conclusiones: El sexo masculino es un factor predisponente en la prevalencia de determinadas enfermedades neonatales. La epigenética puede estar involucrada en la aparición de muchas enfermedades neonatales moduladas por el sexo por mecanismos aun no bien esclarecidos. Investigaciones futuras pudieran arrojar mayor conocimiento sobre la etiopatogenia de estas enfermedades y su forma de abordarlas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).