OCTUBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Sandalio Durán Álvarez
262 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo de enfermedades prevalentes de la infancia en hogares de atención integral

Introducción: La Organización Mundial de la Salud manifiesta que las enfermedades prevalentes de la infancia en el 2016 causaron una mortalidad de 5 millones en menores de 5 años, a causa de neumonía y enfermedad diarreica aguda.

Objetivo: Examinar los factores de riesgo modificables de enfermedades prevalentes de la infancia en los hogares comunitarios tradicionales del bienestar en Cúcuta, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el 2018, en 23 hogares del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar en Cúcuta; la información se recolectó a partir del instrumento de identificación de factores de riesgo de enfermedades prevalentes de la infancia previo prueba inicial.

Resultados: Se atendieron 276 menores, 56,8 % niños. Se identificaron factores de riesgo modificables en los hogares, en 22 % de estos, los infantes deben mejorar el lavado de manos; con un porcentaje similar, se demostró que se debe insistir en la limpieza del material didáctico, juguetes, ventiladores y cortinas; en 17,3 % se observaron condiciones regulares en cuanto a la infraestructura; además, 20 % de los menores compartían alimentos, se presentó asistencia de infantes con enfermedades en curso y ausencia de protocolos de atención a seguir en tales casos, entre otros.

Conclusiones: Los factores de riesgo pueden ser intervenidos a través de la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia desde sus componentes clínico, comunitario y organización local para su prevención, con el interés y comprensión de la responsabilidad compartida para la atención de esta problemática en salud.

 


Olga María París Pineda, Lisette Katherine Cárdenas Sandoval
974 lecturas
PDF
Influencia del sueño y el ambiente familiar en el rendimiento académico de adolescentes

Introducción: El cambio de hábitos de vida y sueño está impactando el desempeño escolar de los adolescentes.

Objetivo: Relacionar hábitos de sueño en adolescentes con el rendimiento académico y conductual.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo transversal realizado en 178 adolescentes estudiantes de la secundaria “Conrado Duany Pulido” (7mo. 8vo. y 9no. grado), entre septiembre 2016 – mayo 2018. Se aplicaron encuestas y se identificaron trastornos de conducta o aprendizaje.

Resultados: Los varones (67,2 %) obtuvieron calificaciones entre 41 y 84 puntos; las hembras, (60,7 %) entre 85 y 100 puntos (p= 0,0005). Estudiar fue la actividad vespertina habitual en hembras (p= 0,0006); 82,6 % de los encuestados refirieron despertarse en la madrugada con frecuencia por la necesidad de ir al baño (predominio femenino); despiertan, en segundo lugar, para comer (predominio masculino) y, en tercer lugar, para jugar con medios electrónicos o mirar la televisión (49,3 % varones). Refirieron tener trastornos del sueño 71,9 %, somniloquia y sonambulismo 47,6 %, sueño intranquilo 42,9 %, pesadillas 40,6 % Los trastornos más abundantes fueron: hiperactividad, frecuente en el sexo masculino y aprendizaje lento 12,9 %.

Conclusiones: Las adolescentes tienen tres veces más probabilidades de mejor rendimiento académico, con mayor estudio y entretenimiento con la televisión como actividad vespertina. Los varones juegan más en grupo y despiertan en la noche para jugar con equipos electrónicos. Son muy frecuentes los despertares. Existe alta frecuencia de trastornos del sueño en ambos sexos, mayor hiperactividad en varones y aprendizaje lento en hembras.

 


Ileana Valdivia Álvarez, Natalia Fernández Román, Eila Bonet Quesada
427 lecturas
PDF
Biomarcadores en la sepsis y su valor predictivo en pacientes pediátricos

Introducción: La sepsis en niños, es causa de gran preocupación entre los pediatras. La incorporación de nuevos biomarcadores posibilita la obtención de un diagnóstico rápido y preciso.

Objetivo: Determinar la capacidad predictiva de mortalidad de un grupo de biomarcadores en pacientes pediátricos con sepsis.

Métodos: Estudio multicéntrico descriptivo analítico, prospectivo y longitudinal en 60 pacientes ingresados en dos Unidades de cuidados intensivos: Hospital Dediátrico docente “Borrás-Marfán” y Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018, con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Se caracterizó la muestra según variables demográficas, origen y estadios de la sepsis y mortalidad; además se determinaron los biomarcadores más sensibles para el diagnóstico inicial y de mejor valor predictivo. Se empleó la estadística descriptiva y se realizaron pruebas diagnósticas con más de dos resultados (curva ROC).

Resultados: Se observó una distribución similar de la muestra en cuanto sexo, con una media edad promedio de 5 años; dos tercios se diagnosticaron como sepsis graves y 23,3 % falleció El lactato fue el marcador con mayor sensibilidad.

Conclusiones: Los biomarcadores más sensibles para el diagnóstico inicial de la sepsis fueron: lactato, proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular; los dos primeros junto a los leucocitos, neutrófilos y plaquetas, también resultaron buenos predictores de mortalidad. La velocidad de sedimentación globular fue el biomarcador predictor de mortalidad menos significativo.


Julio César Francisco Pérez, María de las Mercedes Llerena Mesa, Mileny Piedra Garcés, Elibet Concepción Pérez, Yuslei Moreno Guerra, Ayme Lescay Vizcaya
464 lecturas
PDF
Ensayo clínico aleatorizado: respuesta inflamatoria a corticoides versus placebo en bronquiolitis moderada y grave. Estudio COTHEB

Introducción: Se ha demostrado que los glucocorticoides no mejoran el pronóstico de pacientes con bronquiolitis, pero se podría suponer que reducen la inflamación.

Objetivo: Evaluar si los glucocorticoides influyen en la respuesta inflamatoria y clínica de los lactantes críticos.

Métodos: Ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en lactantes< 12 meses con bronquiolitis grave y administración de glucocorticoides sistémicos (dosis bajas 7 días). Se examinaron: a) concentraciones de subconjuntos de linfocitos; b) concentraciones de IL-2, IL-12 e IFNγ como factores proinflamatorios, y c) concentraciones de IL-4 e IL-10 como respuesta antiinflamatoria. También se analizaron los resultados relacionados con la respuesta clínica.

Resultados: Se aleatorizaron 97 pacientes. La evolución de los subconjuntos de linfocitos fue similar en ambos grupos. Disminuyeron las interleucinas proinflamatorias y el interferón, pero sin diferencias. Las interleucinas antiinflamatorias mostraron una disminución significativa desde el inicio hasta el final del estudio, y los valores de IL-10 fueron significativamente más bajos (p = 0,046) en el grupo de glucocorticoides [1,82 pg / ml (1,2-3,5)] frente a los no glucocorticoides [4 pg /ml (1,5 - 6,3)]. El grupo glucocorticoides mostró menor tiempo de ventilación mecánica y de hospitalización, pero sin diferencias significativas. No se detectaron reacciones adversas graves a glucocorticoides.

Conclusiones: La administración de glucocorticoides sistémicos no modificó la respuesta inflamatoria ni clínica de los pacientes con bronquiolitis severa, excepto las concentraciones de IL-10 que fueron significativamente menores en el grupo de glucocorticoides. Esto puede abrir una línea de investigación sobre la relación de IL-10 y la respuesta a la bronquiolitis.

 

 

Registro del ensayo: Impacto de la terapia con glucocorticoides en la respuesta inflamatoria y la evolución clínica en pacientes con bronquiolitis grave, número de registro Clinical Trials.gov: NCT02571517. Fecha de inicio del estudio: noviembre de 2011.

Aida Felipe Villalobos, Mònica Balaguer Gargallo, Carme Alejandre Galobardes, Elisabeth Esteban Torné, Laia Alsina Manrique de Lara, Carmen Muñoz-Almagro, Maria Esther Esteban Torné, Francisco José Cambra Lasaosa, Iolanda Jordan Garcia
406 lecturas
Características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en menores de un año

Introducción: Las cardiopatías congénitas son defectos que pueden aparecer en niños menores de un año.

Objetivos: Exponer las características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en niños menores de un año.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo en el Servicio de Cardiopediatría del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja de Holguín-Cuba en el período enero 2017-diciembre 2018. La muestra fue de 102 menores de un año con diagnóstico confirmado de cardiopatías congénitas. La información se obtuvo de los datos emitidos por la red cardiopediátrica provincial y el anuario estadístico 2018. Se operacionalizaron 6 variables sociodemográficas y clínicas. Los valores se expresaron en tasas, valores absolutos, porcentajes y razón.

Resultados: Se diagnosticaron defectos congénitos en 0,48 % de niños menores de un año, 53,92 % correspondió al sexo femenino, prevaleció el período de diagnóstico posnatal con 60,78 %. Los municipios con razón de prevalencia estandarizada superior a 1,40 fueron Urbano Noris, Báguanos y Antilla. Las anomalías que presentaron mayor frecuencia fueron la comunicación interauricular y la comunicación interventricular con 42,16 y 20,59 % respectivamente, predominaron los defectos acianóticos con 95,10 %. El soplo cardíaco fue la manifestación clínica más frecuente con 54,90 %.

Conclusiones: Las cardiopatías congénitas son enfermedades que afectan actualmente la morbilidad de los niños menores de un año en la provincia de Holguín. La anomalía encontrada en mayor porcentaje son los defectos acianóticos y la manifestación clínica observada en más de la mitad de la muestra es el soplo cardíaco.

 

Yaynis Aguilera Sánchez, Hugo Javier Angulo Palma
443 lecturas
PDF
Factores de riesgo perinatales y evolución del neurodesarrollo hasta el primer año de edad

Introducción: La evaluación del neurodesarrollo facilita la intervención oportuna al detectar alteraciones neurosensoriales, cognitivas, motoras y del lenguaje. Objetivo: Determinar los factores de riesgo perinatales y la evolución del neurodesarrollo en los niños hasta el primer año de edad.

Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en niños de 1 año con factores de riesgo perinatales, atendidos en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí, consulta de seguimiento del neurodesarrollo. La muestra quedó conformada por un total de 438 pacientes, distribuida en dos grupos constituidos por 266 con alteraciones del neurodesarrollo y 172 en los que no se detectó ninguna alteración, en los que se compararon las afecciones perinatales ocurridas, los resultados de estudios complementarios y evaluación clínica neurológica a los 6 meses y al año de edad.

Se utilizaron las frecuencia absoluta y relativa, Ji-cuadrado y Odds ratio, intervalo de confianza y valor de p< 0,05.

Resultados: Entre los factores de riesgo perinatal de alteraciones del neurodesarrollo se halló el sexo masculino 68,4 vs 43,6 % (OR: 2,8; IC: 1,88- 4,17), los trastornos metabólicos 13,5 vs 7,6 % (OR: 2,5; IC: 1,32- 4,94) y la asfixia perinatal 11,2 vs 1,2 % (OR: 10,8; IC: 2,54- 45,82).

Conclusiones: Los factores de riesgo perinatales relacionados con las alteraciones del neurodesarrollo fueron el sexo masculino, el bajo peso al nacer, la prematuridad, la puntuación de Apgar al 5to. minuto, la sepsis, los trastornos metabólicos, la asfixia perinatal y las convulsiones. Los niños con alteraciones del neurodesarrollo a los tresmeses tuvieron una mejoría al año de vida.

 

Lidilia Abreu Díaz, Andres Armando Morilla Guzmán, Yulian Parada Marín, Vilma Inés Tamayo Pérez, Esther Cabreras Benites, Dora Argelia Rodríguez Cortina
1178 lecturas
PDF
Anemia por déficit de hierro como factor de riesgo para la aparición de la primera crisis febril simple

Introducción: Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de crisis febril se encuentra la anemia por déficit de hierro, aunque hay estudios con resultados contradictorios.

Objetivo: Determinar el rol de la anemia por déficit de hierro como un factor de riesgo para la primera crisis febril simple.

Métodos: Estudio de casos y controles prospectivo, realizado entre enero-diciembre de 2019, en el Hospital Regional Huacho-Lima, Perú, en 102 niños de 6 a 60 meses de edad. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: el grupo de casos con crisis febril simple y grupo control con fiebre sin crisis. La anemia por déficit de hierro fue definida con indicadores hematológicos como hemoglobina<11 g/dl, volumen corpuscular medio< 70 fl y ancho de distribución eritrocitaria> 15 %. Definición de crisis febril fue según la Academia Americana de Pediatría.

Resultados: Se encontró 68,6 % de anemia por déficit de hierro en el grupo de casos contra 37,3 % en el grupo control (p= 0,0029). Hemoglobina y volumen corpuscular medio tuvieron valores medios más bajo en casos comparado con grupo control (p= 0,002). El ancho de distribución eritrocitaria fue más elevado en casos comparado con el grupo control (p=0,006). El odds ratio crudo entre la anemia por déficit de hierro y la primera crisis febril fue 3,684 (IC95%: 1,622-8,363; p= 0,002) y un OR ajustado por regresión logística binaria simple de 1,699 (IC95%: 1,191-2,423; p=0,003).

Conclusiones: la anemia por déficit de hierro es un factor de riesgo para la primera crisis febril simple.

oreste Basombrio Contreras, Nelly Maritza Lam Figueroa
786 lecturas
PDF
Yeidi Reyes Montero, Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Arnaldo Acosta González, Jacqueline Santos Ravelo, Eugenio Castillo Isaac
385 lecturas
PDF

Serie de casos

Presentación diversa de las enfermedades de la corteza adrenal

Introducción: Las glándulas suprarrenales se dividen en corteza y médula. La corteza secreta tres clases de hormonas diferentes: los glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos; la médula produce las catecolaminas. Todas ellas intervienen en múltiples funciones corporales.

Objetivo: Mostrar diferentes formas de presentación de algunas de las enfermedades de la corteza adrenal.

Presentación de los casos: paciente 1: escolar de 7 años, antecedentes de hipotiroidismo controlado, presenta decaimiento y escaso crecimiento pondoestatural. Cortisol en ayunas 86 nmol/L y ACTH 154 pg/ml. Se diagnostica insuficiencia adrenal primaria. Reingresa a los 9 años, por mantener escaso crecimiento. Edad ósea: 2 años y 8 meses. Test de clonidina: alterado, confirma déficit de hormona del crecimiento. Paciente 2: escolar de 8 años, antecedentes de hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa, forma virilizante simple. Presenta aceleración del desarrollo genital. Se incumplió tratamiento con hidrocortisona, durante 5 años. Se comprobó elevada la 17 hidroxiprogesterona 189 ng/dl. Se diagnosticó pubertad precoz periférica y virilización de los genitales. Paciente 3: lactante de 5 meses con obesidad de 3 meses de evolución. Tomografía axial computarizada de abdomen contrastado confirma lesión tumoración de 5 cm en proyección de la suprarrenal derecha. Cortisol en ayunas 892 nmol/L, cortisol 11 pm 920 nmol/L. Se realizó cirugía y se diagnosticó síndrome de Cushing por carcinoma adrenal productor de cortisol.

Conclusiones: En la práctica clínica diaria podemos encontrar pacientes con síntomas y signos tan comunes como el decaimiento, vómitos o el aumento brusco de peso y ellos ser secundario a enfermedades de la glándula suprarrenal.

 

Yoala González Castillo, Julio Andrés Hernández Moreno
189 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Teresa Bellón Santos, Iria Da Cuña Carrera, Alejandra Alonso Calvete, Yoana González González
948 lecturas
PDF
El método clínico en la atención a niños con neumonías recurrentes: contradicciones teórico-prácticas

Introducción: Las manifestaciones pulmonares recurrentes en los niños se definen con la frase neumonías recurrentes. La aplicación del método clínico en la atención a pacientes con esas afecciones debe estar encaminada a cumplir su objetivo rector, definido por la identificación y control de la causa subyacente que motiva la recurrencia de las manifestaciones pulmonares. Sin embargo, ese objetivo no siempre se cumple adecuadamente.

Objetivo: Describir un grupo de contradicciones en el cuerpo del conocimiento de las neumonías recurrentes en los niños y su influencia en la ejecución del método clínico durante el proceso de atención médica a esos pacientes.

Método: A partir de la revisión de la literatura, en una primera etapa se realizó un análisis etimológico y terminológico de la frase “neumonías recurrentes”, así como de sus definiciones conceptual y operacional. En una segunda etapa, a partir de las insuficiencias detectadas, se efectuó una valoración crítica de cómo éstas pueden influir en la forma en que los profesionales aplican el método clínico en la atención médica a los niños con esas afecciones.

Análisis e integración de la información: Se identificaron contradicciones teórico-prácticas en las definiciones conceptual y operacional de las neumonías recurrentes en niños, las cuales pueden constituir el fundamento de los errores que se producen de manera sistemática durante la recogida de la información y la formulación de hipótesis en el proceso de atención médica en esos pacientes.

Consideraciones finales: La aplicación del método clínico en la atención a niños con neumonías recurrentes puede presentar insuficiencias condicionadas por contradicciones teórico-prácticas.

 



 

 

Geovanis Alcides Orellana Meneses
203 lecturas
PDF
Microbiota pulmonar y el eje intestino-pulmón

Introducción: A la luz de los conocimientos más recientes, es trascendente enfatizar el potencial papel que desarrolla la microbiota intestinal, a través del eje intestino-pulmón, con la microbiota pulmonar.

Objetivo: Actualizar criterios acerca de la microbiota pulmonar en sujetos sanos y su relación con el eje intestino-pulmón.

Métodos: Se revisaron publicaciones en español e inglés en PubMed, Google Scholar, ScIELO, desde enero 2010-mayo 2020, se usaron los términos: microbiota pulmonar, microbiota vías respiratorias inferiores, eje intestino-pulmón, microbiota pulmonar e inmunidad y probióticos de nueva generación

Análisis e integración de la información: Se exponen argumentos relacionados con la presencia de microbiota comensal residente en el pulmón formada por bacterias, hongos y virus como integrantes de la comunidad microbiana. Papel del eje intestino-pulmón y su participación en modulación inmune. Se describen rasgos de la microbiota pulmonar, su biomasa, diversidad, y filos integrantes. Se resumen investigaciones en animales. Se destaca valor de la nueva tecnología de secuenciación gen 16S del ARNr para estudio e identificación.

Consideraciones finales: El pulmón era considerado órgano estéril. Aquí se documenta la presencia de microbiota comensal residente en el pulmón, de gran diversidad, se postulan los mecanismos del eje intestino-pulmón y su papel en la modulación de la inmunidad pulmonar y valor diagnóstico en enfermedades del tracto respiratorio inferior. Se enfatiza el uso futuro de probióticos de nueva generación como moduladores de la microbiota pulmonar.


Carlos Castañeda Guillot
1181 lecturas
PDF
Epigenética, sexo masculino y enfermedades neonatales

Introducción: Estudios recientes han demostrado diferencias entre el sexo femenino y el masculino y su influencia en aspectos básicos de la biología, los cuales podrían influir a su vez, en la etiología y fisiopatología de enfermedades en la etapa neonatal. Es conocido que los cambios en la regulación epigenética por factores que afectan la exposición del cortisol fetal muestra efectos específicos según el tipo de sexo.

Objetivo: Determinar la posible relación entre los cambios epigenéticos, el sexo masculino y las enfermedades neonatales.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Scielo, LILACS y en la plataforma Clínica Key entre los años 2017-2020, en idioma inglés y español. Se utilizaron diferentes palabras clave como diferencias sexuales, sexo masculino, epigenética y enfermedades neonatales.

Análisis e integración de la información: En esta revisión se abordan aspectos como la epigenética en el desarrollo humano y su relación con el sexo, el papel de la placenta y su relación con el sexo fetal, las complicaciones perinatales y su relación con el sexo masculino. Además, se abordan las afecciones respiratorias, las afecciones neurológicas y otras de la etapa neonatal vinculadas con el sexo y la posible relación con los mecanismos epigenéticos.

Conclusiones: El sexo masculino es un factor predisponente en la prevalencia de determinadas enfermedades neonatales. La epigenética puede estar involucrada en la aparición de muchas enfermedades neonatales moduladas por el sexo por mecanismos aun no bien esclarecidos. Investigaciones futuras pudieran arrojar mayor conocimiento sobre la etiopatogenia de estas enfermedades y su forma de abordarlas.

 

Vilma Inés Tamayo Pérez, Andrés Armando Morilla Guzmán
353 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Aidé Santamarina Fernández, Francisco Díaz Ramírez, Jesús Francisco Carballés García, Aleida Santamarina Frnández
1131 lecturas
PDF
Ana Maria Hechevarria Hernández, Tania Rosa Gonzáles Rosales
222 lecturas
PDF
Ana Pilar Nso Roca, Javier Seoane Vázquez, Susana Ibañez González
552 lecturas
PDF
Inmunodeficiencia primaria combinada

Introducción: Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades genéticas. Están constituidas por más de 200 enfermedades que tienen en común las infecciones recurrentes. La inmunodeficiencia combinada se caracteriza por episodios de sepsis recurrentes del aparato respiratorio, digestivo y de piel sobre todo por gérmenes oportunistas. El cuadro clínico es muy variable y se conocen múltiples fenotipos clínicos.

Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas e inmunológicas de la inmunodeficiencia primaria combinada no grave a través de un caso.

Presentación de caso: Se trata un lactante de 8 meses de edad, masculino, blanco, que presentó múltiples infecciones respiratorias y digestivas, intolerancia a la leche, asociado a sibilancias recurrentes y manifestaciones exantemáticas. Tuvo varios ingresos incluso en terapia intensiva por sepsis grave y cumplió tratamientos con penicilinas, cefalosporinas, sulfas, fosfocina, vancomicina y metronidazol. El estudio inmunológico reveló una marcada disminución de las subpoblaciones linfocitarias y concentraciones disminuidas de la subclase de IgG4. Se estableció el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria del tipo combinada no grave. El tratamiento utilizado incluyó gammaglobulina endovenosa y el factor de transferencia. Se confirmó una mejoría clínica evidente.

Conclusiones: Las infecciones recurrentes junto con los resultados de los estudios permitieron diagnosticar esta inmunodeficiencia primaria. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mejoran la calidad de vida del paciente.

Maité Pérez Cutiño, Magela Rodríguez Prieto, José Ramón Acosta Torres, Imilla Casado Hernández
402 lecturas
PDF
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19

Introducción: La afectación de la COVID-19 en niños es leves o asintomática, en la mayoría de los casos, pero un pequeño porcentaje presenta enfermedades graves que requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, uno de ellos es el síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19, caracterizado por fiebre, reactantes de fase aguda elevado y afectación de varios órganos.

Objetivo: Informar dos casos con síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID – 19, en la Ciudad de Huancayo – Perú.

Presentación de los casos: Caso 1: paciente varón de 3 años, con un tiempo de enfermedad de 12 días que inicio con síntomas de vías respiratorias superiores y fiebre por tres días y con malestar general y 4 días antes del ingreso presenta fiebre en forma persistente, dolor abdominal tipo cólico asociado a vómitos, también inicia con exantema purpúrica en miembros inferiores. Cuenta como antecedente padre con prueba de PCR - RT para COVID -19 positivo 3 semanas antes del ingreso del menor. Caso 2: paciente varón de 10 años, con antecedente de neumonía por COVID-19, 15 días antes del ingreso, acude con un tiempo de enfermedad de 3 días caracterizado por fiebre, fatiga y palpitaciones que se exacerban con la actividad física

Conclusión: El síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID – 19 es una enfermedad nueva que requiere un manejo multidisciplinario en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Ediberto Pérez Torres, Eddy Percy Ríos Urpay
657 lecturas
PDF

Colaboración especial

Luis Alexander Lovera Montilla, María Angélica Fernández Gallardo, Guadalupe Domínguez Sandoval, Susana Rodríguez, Augusto Sola
733 lecturas
PDF
Guía práctica del traumatismo abdominal en la edad pediátrica

El traumatismo abdominal en la edad pediátrica se considera la segunda causa de muerte después del trauma craneoencefálico. Requiere para su diagnóstico un alto índice de sospecha y su riesgo vital está condicionado por la hemorragia y la peritonitis. Con el propósito de estandarizar en una guía la conducta en Cuba en el traumatismo abdominal pediátrico, se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema y el estudio de diferentes casuísticas del hospital pediátrico “Juan Manuel Márquez”, que es centro provincial de politrauma infantil de La Habana; la guía se aprueba por consenso en la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica. Las causas más frecuentes de traumatismo abdominal son: en el niño mayor los accidentes de tránsito y en el niño menor las caídas de altura. En la anamnesis es importante la cinemática del trauma y la superficie de impacto. El examen físico debe ser evolutivo y en la evaluación inicial debe identificarse el riesgo vital. En el diagnóstico por imágenes se considera esencial la tomografía contrastada la que en nuestro centro se reserva para casos con dudas diagnósticas y de evolución no satisfactoria, la ecografía tiene gran utilidad. Se prioriza el tratamiento no quirúrgico en el trauma cerrado con ruptura de víscera maciza, siempre que exista estabilidad hemodinámica. Actualmente la cirugía de control de daños ha demostrado mejorar la sobrevida en pacientes con lesiones abdominales complejas y exanguinantes.

 

María Eugenia Ferro Moreira, Ana Rosa Martínez Villares, Norberto Miranda Espinosa, Evenildo Martínez Ortega, Lídice Acosta García, Dania Madiedo Pérez
4983 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Andy Rick Sánchez-Villena, Valeria de La Fuente-Figuerola
142 lecturas
PDF
Deisy Marilin Márquez Palacios, Sharon Katlyn Villogas Albengrin, Cesar Saravia Paz Soldán
173 lecturas
PDF
Sandra Martínez Pizarro
199 lecturas
PDF
Gladys Abreu Suárez, Anthony Lorenzo Bobea Mota, Reina Portuondo Leyva, Orlando Araujo Herrera, Carmen Adela Brito Portuondo
109 lecturas
PDF
Lanais Peñalver Sinclair, Tania Pérez Collado
146 lecturas
PDF

In Memoriam

Carlos Castañeda Guillot, Manuel Lara Martin
138 lecturas
PDF