Prácticas de soporte nutricional en unidad de cuidados intensivos pediátrica

Autores/as

Palabras clave:

unidad de cuidados intensivos, nutrición enteral, nutrición parenteral, pediatría.

Resumen

Introducción: Los niños en condición crítica, se encuentran en alto riesgo de malnutrición, tanto por sus condiciones preexistentes como por las prácticas nutricionales aplicadas durante la hospitalización, que pueden aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Conocer las prácticas de soporte nutricional y los factores que intervienen en la entrega de energía y proteínas en niños con ventilación mecánica.

Métodos: Estudio observacional prospectivo con aspectos analíticos, donde se evaluó una cohorte de 40 pacientes con ventilación mecánica (1-17 años) admitidos en la unidad de cuidado intensivo pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño. Se registraron los datos demográficos y clínicos, se contabilizó el aporte y la adecuación calórica y proteica diaria, las interrupciones en la nutrición, tiempo de estancia, entre otros.

Resultados: En el momento del ingreso 70 % presentó desnutrición, 77,5; 12,5; y 7,5 % recibieron nutrición enteral, parenteral y ambas, respectivamente. El inicio del soporte nutricional en promedio fue de 3,5 días. Se alcanzó 24 % de los requerimientos calóricos y 31 % de los proteicos calculados. Las principales causas de interrupción de la alimentación enteral en 39,4 % de las veces, fue el ayuno por intubación o extubación, 24,2 % por cirugía y el 15 % por residuo gástrico elevado.

Conclusión: Se observa alta tasa de desnutrición y pobre adecuación del requerimiento calórico y proteico prescrito. La implementación de un protocolo de nutrición puede facilitar el encargo nutricional del paciente pediátrico en estado crítico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Alberto Javier Tantalean Da Fieno, Instituto nacional de salud del niño

Médico Pediatra, Magister en Medicina y Doctor en Salud Pública. Trabaja en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña y en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Medicina Intensiva Pediátrica. Estudios de Medicina (pre-grado) en la UNMSM Estudios de post-grado en Pediatría por la UNMSM en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña Estudios de post grado (1 año) en Medicina Intensiva Pediátrica en Uppsala University, Suecia Título de especialista en Medicina Intensiva por modalidad no escolarizada por la UNMSM Título de sub-especialista en Medicina Intensiva Pediátrica por modalidad no escolarizada por la UNFV Pertenece a la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) y a la Sociedad Peruana de Pediatría Diplomado en Investigación Maestría en Medicina en la UPCH Doctorado en Salud Pública UNFV Ex Director de Investigación en el Instituto Nacional de Salud del Niño Past Presidente de la Sociedad Peruana de Pediatría

Olga Patricia Palomo Luck, Instituto nacional de salud del niño

Licenciada en nutrición, Post grado en educación.

Rosa Josefina León Paredes, Instituto de Salud del Niño

Pediatra intensivista, Medico Residente en Instituto de salud del niño.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

1.
Tantalean Da Fieno JAJ, Palomo Luck OP, León Paredes RJ. Prácticas de soporte nutricional en unidad de cuidados intensivos pediátrica. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1711

Número

Sección

Artículos originales