Fallo gastrointestinal agudo en el enfermo crítico
Palabras clave:
fallo intestinal agudo, disfunción digestiva, homeostasis.Resumen
Introducción: En los últimos años el interés por el fallo gastrointestinal agudo va en aumento y parece confirmarse la hipótesis de que es la causa del fallo múltiple de órganos.
Objetivo: Profundizar en el conocimiento de la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con fallo digestivo agudo en cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica especializada de bases de datos biomédicas donde se consultaron artículos de revisión en los últimos 5 años en español e inglés sobre el diagnóstico, etiopatogenia, exámenes complementarios y tratamiento de los pacientes diagnosticados con fallo digestivo agudo.
Análisis y síntesis de la información: El fallo gastrointestinal agudo en el paciente grave es multifactorial. Se caracteriza por manifestaciones de isquemia o hipoxia intestinal, alteraciones de la permeabilidad, motilidad intestinal, disbiosis, translocación bacteriana y sepsis.
Conclusiones: El fallo gastrointestinal agudo es potencialmente reversible pero de no ser diagnosticado y tratado oportunamente puede evolucionar hacia la disfunción múltiple de órganos y muerte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).