julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Berta Lidia Castro Pacheco
203 lecturas
PDF

Artículos originales

Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 ha aumentado su incidencia en muchos países. Objetivo: Describir la evolución de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica y su forma de presentación.

Métodos: Estudio multicéntrico, descriptivo, retrospectivo, realizado en La Habana durante el período 2000-2014, en los 496 pacientes, entre 0 a 18 años de edad, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes y se tomaron los siguientes datos: edad al realizar el diagnóstico, sexo, mes y año del diagnóstico y forma de presentación de la enfermedad. Se realizó el cálculo de porcentajes y de tasas de incidencia por grupos de edad y sexo.

Resultados: La incidencia media del periodo en menores de 15 años de edad fue 8,6 c/100 000 habitantes-año, la cual se incrementó en comparación con estudios previos, sin diferencias entre sexos y en mayores de 15 años fue 3,8 c/100 000 habitantes-año, con predominio del sexo masculino. El grupo de 10 a 14 años, fue el que presentó la mayor incidencia. Predominó la hiperglucemia sin cetosis como forma de presentación.

Conclusiones: Durante el periodo 2000-2014 La Habana constituyó una región de incidencia intermedia para la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años de edad, con un máximo en el grupo de 10 a 14 años. La presentación en cetoacidosis diabética disminuyó a medida que se incrementaba la edad del paciente.

 diabetes mellitus tipo 1; epidemiología; incidencia.

Juliette Navarrete Cabrera, Francisco Carvajal Martínez, Oscar Díaz Díaz, Manuel Vera González, Emma Domínguez Alonso, Esther Cabrera Benítez, Holger Fernández Valdiviezo
1070 lecturas
PDF
Anemia en madres adolescentes y su relación con el control prenatal

Introducción: La OMS recomienda tener controles prenatales de forma oportuna para realizar acciones de promoción y prevención de salud en enfermedades como la anemia.

Objetivo: Determinar la asociación entre el control prenatal y la anemia en las gestantes adolescentes en etapa tardía.

Métodos: Estudio de tipo analítico, retrospectivo con diseño casos y controles realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú, entre el 1ro. de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2019. Se utilizó la base de datos institucional de adolescentes embarazadas de 15 a 19 años con un universo de 5408 distribuidos en 1490 casos y 3918 controles. Las variables clínicas estudiadas fueron primer control prenatal y número de controles prenatales. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes y para la relación entre variables se estimó el odds ratio ajustado con intervalo de confianza de 95 %.

Resultados: La población tuvo una mediana de 18 años, 25,2 % con una edad gestacional 12 semanas en el primer control prenatal, 24,2 % contaba con controles prenatales 8. El 27,6 % tenía anemia y entre ellas, 20,0 % anemia leve, 7,4 % anemia moderada y 0,2 % anemia severa. El primer control prenatal después de 12 semanas de gestación (OR ajustado: 3,48, IC 95 %: 2,87-4,22) constituyó un factor de riesgo de anemia.

Conclusiones: El control prenatal después de 12 semanas de gestación incide de forma significativa en la aparición de la anemia en las gestantes adolescentes en etapa tardía.

 anemia; adolescencia; control prenatal.


Shirley Blanca Gaspar Alvarado, Antonio Mambret Luna Figuero, Carlos Guillermo Carcelén Reluz
698 lecturas
PDF
Características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y complicaciones médicas de la hidatidosis pulmonar en niños

Introducción: La hidatidosis pulmonar es una zoonosis parasitaria de distribución mundial, con mayor presencia en zonas rurales y asociado al bajo nivel socioeconómico. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y complicaciones médicas de la hidatidosis pulmonar en niños.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional “Ramiro Prialé Prialé” ubicado en la ciudad de Huancayo, Perú. Se revisaron 36 historias clínicas y se tomaron los datos de interés de un período de 5 años, 2015 al 2019 de los pacientes con el diagnóstico de hidatidosis pulmonar que reunieran los criterios de inclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico de SPSS ver. 24.

Resultados: La edad media fue de 8,5 años, predominó el sexo masculino 63,90 %, la procedencia rural 83,30 % y existió antecedente de crianza de perros 83,33 %. Los síntomas más referidos fueron tos, fiebre y disnea; menos frecuentes hemoptisis, dolor torácico y vómica. Los signos predominantes fueron la matidez y la disminución del ruido respiratorio durante la exploración pulmonar. El quiste hidatídico único se encontró en 52,80 % y la localización en el pulmón derecho en 59,30 %. La complicación médica más frecuente fue la neumonía periquística en 83,30 %.

Conclusiones: En los niños procedentes de zonas endémicas, con síntomas de fiebre, tos y disnea, con imagen radiológica sugestiva de quiste único localizado en el pulmón derecho y contacto estrecho con perros, se debe descartar la hidatidosis pulmonar.

 


Edilberto Pérez Torres, Guicela Mariestél Ponce Quintana
592 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre el riesgo nutricional en familiares de niños con infecciones respiratorias agudas

Introducción: El estado nutricional en el niño influye en la capacidad inmunológica del organismo, su deterioro constituye un factor de riesgo para las infecciones respiratorias agudas.

Objetivo: Determinar el impacto de una intervención educativa sobre el riesgo nutricional en familiares de niños con infecciones respiratorias agudas.

Métodos: Estudio de investigación-acción con intervención educativa sobre el riesgo nutricional en familiares de niños con infecciones respiratorias agudas que acudieron al cuerpo de guardia del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí”, enero 2018-enero 2020. Universo de 526 pacientes y muestra no probabilística de 377 pacientes. Se realizó valoración nutricional y una entrevista para obtención de las variables: riesgo nutricional (desnutrición proteico-energética y delgados), edad, sexo, prácticas inadecuadas de lactancia materna y conocimientos de los familiares. Se aplicó una intervención consistente en siete sesiones educativas y se evaluaron de nuevo los conocimientos. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e inferencial para p≤ 0,05.

Resultados: Predominaron los niños con riesgo nutricional: 256 (68 %), entre 1 y 5 años, del sexo femenino (52,79 %), sin lactancia materna exclusiva (73.47 %), con asociación estadísticamente significativa entre la presencia de riesgo nutricional y la edad. Antes de la intervención el nivel de conocimientos en las madres era insuficiente (25,46 %), con un cambio estadísticamente significativo al concluir el estudio (89,92 %) (p=0,001).

Conclusiones: Se obtuvo un impacto positivo al lograrse cambios significativos en el nivel de conocimientos de las madres sobre el riesgo nutricional en pacientes con infecciones respiratorias agudas.

 

Yudeisy Martinez Pérez, Yanelis Valladares Recio, Danelys Hilda Hidalgo Hernández, Mayra Pérez Sánchez, Yulian Parada Marín
196 lecturas
PDF
Diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca en niños y adolescentes

Introducción: La asociación entre enfermedad celíaca y diabetes mellitus tipo 1 se ha publicado con mayor frecuencia que la enfermedad celíaca aislada, cuya historia natural puede variar considerablemente, con evidencia de síntomas gastrointestinales en la minoría de los pacientes

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca.

Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 63 niños atendidos en el Hospital Pediátrico Docente “Centro Habana” entre los años 2016-2017 con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1. Las variables estudiadas se expresaron en valores absolutos y relativa, medida de tendencia central y de dispersión.

Resultados: El sexo masculino representó 58,73 % de los pacientes, la mayoría entre 10 y 14 años de edad. El anticuerpo antitransglutaminasa fue positivo en menos de 10 % de los niños, generalmente sin síntomas, signos o hallazgos relacionados con la enfermedad celíaca. La frecuencia de ambas enfermedades en los pacientes estudiados fue de 3,17 %.

Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 1 predomina en el sexo masculino a diferencia de la enfermedad celíaca que se diagnostica en pacientes femeninas. Los resultados de anticuerpos antitransglutaminasa son negativos en la mayoría de los pacientes mientras que los positivos tienen más de un año de evolución de la diabetes, se encuentran eutróficos o sobrepeso, asintomáticos y con valores ligeramente superiores de hemoglobina glucosilada.

 

Ana Laura Véliz Jorna, Orlando Araujo Herrera, Ivonne Ávila Ochoa
221 lecturas
PDF
Evaluación neurológica durante el primer año en niños muy bajo peso al nacer con infección por citomegalovirus

Introducción: La infección congénita por citomegalovirus es causa de pérdida auditiva y alteraciones cognitivas. La infección perinatal por este virus es más frecuente en neonatos< 1500 g y produce menos secuelas neurológicas.

Objetivo: Describir la evaluación neurológica en el primer año de vida en niños muy bajo peso al nacer con infección por citomegalovirus.

Métodos: Estudio descriptivo y longitudinal en el que se incuyeron 14 neonatos< 1500 g, con diagnóstico de infección congénita o perinatal por citomegalovirus; a los cuales se les realizó evaluación del neurodesarrollo, ultrasonido craneal, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral  y potenciales visuales a las 40 semanas, a los seis meses y al año de edad gestacional corregida. En la primera evaluación se realizó además, electroencefalograma.

Resultados: El 43 % tuvo infección congénita y 57 % infección perinatal. A las 40 semanas se evaluaron completamente 79 % de los casos, a los seis meses 64 % y al año 36 %. No se observaron anormalidades en el ultrasonido craneal, ni en el electroencefalograma. Al año de edad corregida, se detectaron alteraciones ligeras del neurodesarrolo en 33,3 % del total de casos (2/6) y con igual porcentaje en los niños con infección congénita (1/3) y perinatal (1/3). En ningún paciente evaluado se detectó sordera neurosensorial, ni daño del nervio visual.

Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo encontradas al año de edad corregida pueden estar relacionadas con la prematuridad o la infección por citomegalovirus. El seguimiento a mediano y largo plazo es necesario para detectar otras secuelas neurológicas de debut tardío.

Tania Roig Álvarez, Teresita Arencibia Borroto, Belinda Ramírez Hernández, Fernando Domínguez Dieppa, María del Carmen Roca Molina, Vivian Kourí Cardellá
156 lecturas
PDF
Factores materno infantiles asociados a anemia en niños

Introducción: La anemia ferropénica se considera un grave problema de salud pública en el Perú, se elaboran estrategias y planes nacionales para intervenir y reducir su alta prevalencia, que sigue siendo permanente en el tiempo. Es necesario considerar la asociación de otros factores materno infantiles involucrados potencialmente en el desarrollo de esta enfermedad.

Objetivos: Determinar los factores materno-infantiles asociados a la anemia ferropénica en niños.

Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo mediante el análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar llevada a cabo en Perú en el año 2019. Se utilizaron razones de prevalencia. El tamaño de muestra fue de 11 952 infantes de 6 a 36 meses de edad. Se utilizó el software estadístico SPSS 25 para el análisis estadístico bivariado y Stata para el análisis multivariado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: Los factores de riesgo asociados a anemia ferropénica fueron: vivir en la región sierra (RP:1,39; IC: 1,24-1,55; p< 0,000), vivir en la región selva (RP:1,23; IC: 1,1029-1,37; p< 0,000), presentar diarrea (RP:1,16; IC: 1,09-1,25 p< 0,000) y ser pobre (RP:1,29; IC:1,20-1,38; p< 0,000).

Conclusión: La prevalencia de anemia encontrada es alta. Vivir en las regiones de la sierra y selva; ser pobre y el haber tenido diarrea en las últimas dos semanas se asocian significativamente a la anemia en niños peruanos menores de 36 meses. El sexo masculino y la lactancia materna exclusiva se asocian a una menor frecuencia de anemia.

.

Ghanddy Esther Larrea Monteza, Carlos Creipton Ezquerra Yahuana, Luis Humberto Roldán Arbieto, Alonso Soto Tarazona, Jhony Alberto de la Cruz Vargas
726 lecturas
PDF
Caracterización de los traumatismos oculares en la edad pediátrica

Introducción: Los traumatismos oculares son frecuentes en niños y aparecen como una de las causas principales de disminución o pérdida de la visión.

Objetivo: Caracterizar variables clínicas y epidemiológicas del trauma ocular en la edad pediátrica.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 518 pacientes menores de 18 años que acudieron al cuerpo de guardia de oftalmología del Hospital Provincial de Ciego de Ávila entre enero y diciembre de 2020, por sufrir trauma ocular. Se analizaron variables como edad, sexo, tipos de traumatismo y en el caso de los traumas abiertos, se precisó lugar donde ocurrió el trauma, la actividad que realizaba el infante y las lesiones asociadas. Los datos se recolectaron en una planilla diseñada al efecto.

Resultados: Predominó el sexo masculino en 58,68 % y el grupo de edad de cinco a nueve años para ambos sexos (35,14 %). Prevaleció el trauma ocular cerrado en 85,14 % de los casos y dentro de este, la herida de párpado sin sección de canalículo (35,71 %) mientras que la herida penetrante corneo-escleral predominó entre los traumas abiertos. Todos los niños con trauma abierto se encontraban jugando en el hogar en el momento del accidente y se les diagnosticó una catarata traumática como lesión asociada.

Conclusiones: los traumatismos oculares en edades pediátricas son más frecuentes en varones entre 5 y 9 años de edad. La mayoría sufre un trauma a globo cerrado. La catarata traumática es frecuente y se asocia con el trauma abierto.

Yaney Zayas Ribalta, Aldo Amado Sigler Villanueva, Karyna Castro Cárdenas, Francisco Alberto Santos Pérez, Anni Helen Méndez LLanes, Isbelys Flatts Segundo
275 lecturas
PDF
Litiasis inducida por ceftriaxona

Introducción: La litiasis asociada a ceftriaxona está reconocida desde 1988, y aunque la mayoría cursa asintomática pueden presentarse síntomas e incluso complicaciones.

Objetivo: Determinar la incidencia de litiasis vesicular y renal en niños tratados con este antibiótico con dosis de 75-100 mg/kg/día, consideradas normales.

Métodos: Estudio prospectivo longitudinal observacional en pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” por proceso infeccioso y que recibieron tratamiento con ceftriaxona. Se midieron las siguientes variables: edad (años), sexo, procesos infecciosos, dosis (mg/kg/día), vía y tiempo (días) del tratamiento con ceftriaxona, tipo de litiasis y anomalías del tracto urinario.

Resultados: En el estudio ultrasonográfico renal y hepatobiliar se detectó alteración litiásica renal en 8 pacientes (9,5 %); en 7 (8,3 %) biliar y en 2 (2,4 %). Un paciente desarrolló los dos tipos de litiasis. Los cálculos renales fueron de pequeño tamaño (2 a 3 mm) y las alteraciones biliares variaron desde barro biliar hasta litiasis de mayor tamaño (17 mm). Las alteraciones ultrasonográficas desaparecieron espontáneamente entre 7 y 32 días después de la suspensión del tratamiento.

Conclusiones: Las complicaciones litiásicas asociadas a ceftriaxona son más frecuentes en el sistema hepatobiliar que en el tracto urinario, la mayoría de las veces son asintomáticas, pueden presentarse con dosis normales del antibiótico tanto si se administra por vía intravenosa como intramuscular sin pasar de una semana de tratamiento y tienden a desaparecer espontáneamente en breve tiempo.

 


 


Sandalio Durán Álvarez, Andrea Carolina Peña Morales, José Severino Hernández Hernández, Gretel Irizarry Rojo, Anay Jorge González
871 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas

Introducción: Las quemaduras tienen un impacto negativo en la salud de las personas que son víctimas de este trauma y constituye un problema de salud en la mayoría de los países.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a quemados en edades pediátricas.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 60 pacientes en edades hasta 18 años (total de la casuística) que ingresaron en el Servicio de Caumatología del Hospital “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba en el 2017. De la encuesta realizada a los familiares y de la revisión de las historias clínicas, se tomó la información de las siguientes variables: edad, sexo, agente causal, extensión y profundidad de las quemaduras y pronóstico de vida. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje.

Resultados: Prevalecieron las edades de 1-4 años, no hubo diferencias en relación con el sexo, como agente causal predominaron los líquidos calientes, 96,7 % de las quemaduras pudieron evitarse, la escolaridad de los padres era aceptable, pero carecían de información acerca de prevención y primeros auxilios de las quemaduras. La vigilancia sobre los niños no fue la mejor.

Conclusiones: El desconocimiento sobre aspectos importantes de las quemaduras y la falta de una apropiada vigilancia sobre las acciones que desarrollan los pequeños, influye en la producción de estas lesiones en los niños ingresados por esta condición.

 

Ela Maritza Olivares Louhau, Marian Marjuan González Bravo, Daisy Bonne Falcón, Pedro Enrique Lafaurié Olivares, Nadiezhda Zambrano Álvarez.
430 lecturas
PDF
Percepciones de estudiantes de medicina sobre las dimensiones de alfabetización en salud sexual reproductiva

Introducción: En la actualidad, la población joven de la región de las Américas es la más numerosa y los problemas que enfrenta en relación con su salud sexual y reproductiva son variados y complejos.

Objetivo: Valorar las percepciones de los estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médica de Santiago de Cuba en relación con las dimensiones de la alfabetización en salud sexual reproductiva.

Métodos: Estudio cualitativo realizado a partir del modelo Sorensen en sus dimensiones de alfabetización en salud: atención al cuidado, prevención de enfermedades y promoción de salud. Se emplearon grupos focales con estudiantes de 1er. año de medicina (N=45) de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entrevista grupal con profesionales de salud (N=12) y directivos del programa de atención integral al adolescente en la provincia. El análisis permitió reconocer el significado de las percepciones desde el enfoque de Foucault acerca de la posición discursiva del grupo estudiado.

Resultados: Existe heterogeneidad de la información sobre salud sexual reproductiva entre los estudiantes y baja percepción de la calidad de los servicios para la planificación familiar en función de la atención a los adolescentes y jóvenes.

Conclusiones: Los participantes en el estudio perciben las dimensiones de la alfabetización en salud sexual y reproductiva bajo un enfoque de vulnerabilidad al riesgo, lo que requiere de una propuesta de programa de educativo a partir de temáticas propuestas.

 salud sexual reproductiva; dimensiones; alfabetización en salud; atención al cuidado; prevención de enfermedades; promoción de salud.


 

Zaida Espino LaO, Giselda Sanabria Ramos
257 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Aspectos bioéticos relacionados con la administración de Surfacen® en el recién nacido pretérmino

Introducción: La ética médica es una manifestación de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la medicina que incluye a todas las profesiones de la salud.

Objetivo: Determinar los aspectos bioéticos relacionados con la administración de surfactante exógeno, Surfacen®, en los recién nacidos pretérminos.

Métodos: Búsqueda bibliográfica en fuentes primarias de información en Pubmed, SciELO, LILACS y en la plataforma Clínica Key, desde el 2017 hasta el 2021 sobre los aspectos bioéticos relacionados con la administración de surfactante. Se utilizaron diferentes palabras claves como surfactante exógeno, surfacen, ética y bioética.

Análisis y síntesis de la información: Se aboga por la prontitud de la administración de surfactante, lo cual conspira con la búsqueda del consentimiento informado, que debe ser un tema prioritario para cumplir con el principio de autonomía. La sobrevida de los pacientes se comporta de manera similar en las diferentes regiones del país, esto cual traduce igualdad de recursos y preparación técnica, que son indicadores del principio de justicia. El principio de beneficencia se demuestra en los estudios en los que se ha comprobado la eficacia, efectividad y seguridad en el uso del Surfacen® y la no maleficencia, se expresa en su relación con modalidades no invasivas de ventilación mecánica y las particularidades menos invasivas en su administración.

Conclusiones: Se debe obtener el consentimiento informado como parte de la práctica médica habitual en las indicaciones terapéuticas y lograr que se cumplan los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia identificados con el uso del Surfacen®.

 

Andres Armando Morilla Guzmán, Elaine Díaz Casañas, Vilma Ines Tamayo Pérez
431 lecturas
PDF
Enfoque diagnóstico ante el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica de rutina

Introducción: La hiperfosfatasemia es una elevación marcada de la fosfatasa alcalina, generalmente, un hallazgo incidental en la analítica de rutina.

Objetivo: Examinar el enfoque diagnóstico ante el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica de rutina.

Métodos: Se revisó la literatura nacional e internacional de los últimos 25 años en las bases de datos PubMed, Medline, Scopus, SciELO, Elsevier, JAMA y otras revistas en acceso abierto, y en el motor de búsqueda Google Académico. Se utilizaron las siguientes palabras clave: “hiperfosfatasemia”, fosfatasa alcalina elevada” y fosfatasa alcalina” y documentos en idioma español e inglés. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de 38 artículos seleccionados, de los cuales 25 se referenciaron.

Análisis y síntesis de la información: Se revisaron los aspectos de etiología y diagnóstico. Es conveniente determinar el origen de la hiperfosfatasemia, lo cual constituye un elemento crucial para establecer el diagnóstico diferencial de sus posibles causas. Se relacionan los fármacos que la producen. Se presenta otras formas de hiperfosfatasemia.

Conclusiones: La hiperfosfatasemia transitoria benigna es la causa más frecuente de elevación aislada de la fosfatasa alcalina en la población pediátrica; sin embargo, dada la presencia de esta enzima en diferentes órganos y tejidos, el diagnóstico diferencial incluye enfermedades del hígado, riñón, hueso, intestino y sangre. El conocimiento de esta entidad contribuye a disminuir preocupaciones y abordajes innecesarios.

José María Basain Valdés, María del Carmen Valdes Alonso, Lucía Llopiz Herrera, Emilia de la Presentación Miyar Pieiga, Margarita Pérez Martínez, Heidy María de la Noval Gato
245 lecturas
PDF
Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor en Hispanoamérica

Introducción: El desarrollo psicomotor comprende la apropiación de diferentes etapas del desarrollo que se logra acorde con la maduración del sistema nervioso y la influencia del entorno en el perfeccionamiento de las diferentes habilidades.

Objetivo: Identificar las propiedades métricas de las escalas de evaluación validadas en Hispanoamérica para la medición de desarrollo psicomotor en niños hasta los 18 años de edad.

Métodos: Revisión exploratoria a partir de un proceso de búsquedas en las bases de datos: PEDRO, Science Direct, LILACS, EBSCO y Google Scholar. La búsqueda se limitó a estudios publicados entre los años 2000 y 2019, no se plantearon otros límites. Se aplicaron filtros de forma independiente por título, abstract, texto completo y análisis crítico de la literatura. Se incluyeron 25 artículos cuyos resultados se analizan desde las correspondientes escalas que evalúan el desarrollo psicomotor.

Análisis y síntesis de la información: Las escalas validadas en Hispanoamérica se presentan en dos subgrupos de edad: de 0 a 7 años, que en su mayoría miden aspectos del desarrollo psicomotor a partir de la exploración autónoma y el desarrollo de tareas acordes a la edad y subgrupo de 7 a 18 años, que hace énfasis en el perfeccionamiento de habilidades físicas. Las escalas presentan calificación dentro de límites positivos.

Conclusiones: Se presentan escalas validadas que comprenden elementos del desarrollo psicomotor por periodos de vida, con énfasis en la evaluación de aspectos del desarrollo inicial y posteriormente en el perfeccionamiento de habilidades.

 

Ángela María Hoyos Quintero, Leidi Tatiana Ordóñez Mora
341 lecturas
PDF
Vivian Rosario Mena Miranda, Janny Bello Arcia
197 lecturas
PDF
Enfermedad hígado graso no alcohólico y microbiota intestinal

Introducción: La enfermedad por hígado graso no alcohólico es la causa más común de afección crónica del hígado en la infancia, adolescencia y adultos.

Objetivo: Analizar el papel del microbioma intestinal en la enfermedad de hígado graso no alcohólico.

Métodos: Se revisaron publicaciones en español e inglés en PubMed, Google Scholar, SciELO, enero de 2010-diciembre de 2020, se usaron los términos: microbiota intestinal, enfermedad hepática por hígado graso, esteatohepatitis no alcohólica, disbiosis y modulación microbiota intestinal.

Análisis y síntesis de la información: Se plantea la trascendencia del impacto de la enfermedad por hígado graso no alcohólico en la salud y su asociación con la obesidad en adultos y niños, los mecanismos fisiopatológicos del eje intestino-hígado y los efectos de la disbiosis de la microbiota, barrera y permeabilidad intestinal. Se analiza la manipulación terapéutica probiótica como nueva terapia adyuvante.

Conclusiones: Existen argumentos sobre los cambios dinámicos que ocurren en el eje intestino-hígado, interrelación que interviene de forma clave en la patogenia de enfermedad de hígado graso no alcohólico, en especial la esteatohepatitis. Se destaca la participación de este eje en la disbiosis de la microbiota intestinal con todo su material genético (mirobioma) y en el incremento de la permeabilidad del epitelio intestinal asociado a la composición microbiana. Estos aspectos no están esclarecidos en toda su extensión. El uso de probióticos de próxima generación para modular la microbiota intestinal ofrece resultados promisorios comprobados en la experimentación animal y en ensayos clínicos controlados y aleatorizados aún limitados.

 enfermedad por hígado graso, esteatohepatitis no alcohólica, (EHGNA) microbiota intestinal; disbiosis, eje intestino-hígado, modulación microbiota intestinal.



Carlos Castañeda Guillot
522 lecturas
PDF
Las habilidades no técnicas en la reanimación cardiopulmonar pediátrica

Introducción: El paro cardiorrespiratorio puede revertirse con medidas de reanimación en menos de 20 % de los casos, si es atendido por un equipo entrenado en el curso de soporte vital avanzado pediátrico. A pesar de la masiva implementación de este entrenamiento y actualizaciones técnicas, la supervivencia no ha mejorado en la última década. El aprendizaje de habilidades no técnicas es uno de los temas a profundizar como estrategia para mejorar la sobrevida.

Objetivo: Examinar la evidencia disponible sobre la percepción de los participantes del curso como escenario de entrenamiento para las habilidades no técnicas.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura entre octubre de 2020 y mayo de 2021. Se identificaron los términos utilizados en habilidades no técnicas, se convirtieron en términos MeSH. Se realizó una búsqueda avanzada en las bases de datos PUBMED y ERIC.

Análisis y síntesis de la información: Se revisaron 11 artículos en los que se describen las percepciones de médicos, pediatras y enfermeras sobre las características de un líder efectivo, factores que influyen en el trabajo en equipo coordinado, la importancia de una comunicación efectiva y tener una adecuada conciencia de la situación en distintos escenarios de reanimación como trauma, urgencias y cuidado crítico. Además, las recomendaciones de los participantes sobre la simulación como herramienta de aprendizaje dichas habilidades.

Conclusiones: Las habilidades no técnicas agrupadas en las categorías de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y conciencia de la situación, son percibidas como pilar fundamental en el funcionamiento y desenlace de la reanimación cardiopulmonar.

 

Ana del Mar Cortina Campo, Oscar Enrique Peña Quemba
338 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Juan Sebatian Theran Leon, Laura Yibeth Esteban Badillo, Claudio Fernando Garcia, Jhurgen Rolanlly Robles
221 lecturas
PDF
Tricobezoar en una niña de 9 años de edad

Introducción: El bezoar es un conglomerado de cabellos impactados en el estómago. Esto ocurre con mayor frecuencia en pacientes con trastornos mentales (tricotilomanía) y representa una entidad rara que puede conllevar dificultades diagnósticas y terapéuticas.

Objetivo: Describir, por su rara frecuencia, un caso pediátrico de tricobezoar gástrico, acompañado de tricotilomanía y tricofagia.

Presentación del caso: Paciente de 9 años del sexo femenino sin antecedentes personales patológicos aparentes, ingresada por dolor epigástrico, vómitos alimentarios y una tumoración palpable en dicha zona. El examen clínico demostró áreas de alopecia y una tumoración epigástrica móvil, dolorosa, redondeada entre 7 y 10 cm. La endoscopia digestiva alta permitió visualizar un tricobezoar gigante de aproximadamente 17 cm, visible desde la región subcardial hasta la región antral, que requirió una laparotomía subcostal izquierda mínima, seguida de gastrotomía con evacuación del tricobezoar gástrico. La evolución posquirúrgica fue favorable. Conclusiones: El tricobezoar gástrico constituye una rareza cuyo diagnóstico debe de pensarse en pacientes pediátricos del sexo femenino con síntomas dispépticos crónicos acompañado de antecedentes de áreas de alopecia y tricotilomanía. El manejo de esta patema a menudo requiere intervención quirúrgica y un enfoque multidisciplinario pues la mayoría de estos pacientes padecen de trastornos mentales.

 


Juan Rodríguez Batista, José Acosta Torres, Bárbara Acosta Batista, Maité Pérez Cutiño
177 lecturas
PDF
María Daniels-García, Karen Velásquez-Vanegas, Maria Beltran-Quintero, Angie Bello Suárez
572 lecturas
PDF

Serie de casos

Arelis de las Mercedes Rodríguez Martin, Juan Carlos González Labrada, Janette Cartaya Pérez, Caridad Caballero Boza
1201 lecturas
PDF
Diferentes formas de presentación de la anemia megaloblástica en el lactante

Introducción: La anemia megalobástica es un trastorno madurativo de los precursores eritroides y mieloides causado por déficit de vitamina B12, ácido fólico, o ambos. Es poco común en la infancia y su prevalencia se desconoce por ser una enfermedad poco frecuente.

Objetivo: Describir diferentes formas de presentación de la anemia megaloblástica en el lactante.

Presentación de casos: Se presentan dos casos de lactantes, en el caso 1 la madre tuvo una alimentación precaria durante el embarazo y la lactancia, prolongó la lactancia materna exclusiva más de 6 meses. La paciente comenzó a perder las habilidades ganadas en el desarrollo psicomotor y presentó trastornos neurológicos graves, por lo que se consideró que se trataba de una enfermedad progresiva del sistema nervioso central. En el caso 2, en el que se prolongó la lactancia materna exclusiva, apareció trombocitopenia, por lo que se sospechó una enfermedad hematológica maligna.

Resultados: En ambos casos después de realizar diversas pruebas para descartar enfermedades neurológicas (caso 1) y enfermedades hematológicas (caso 2) se diagnosticó anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12 por disminución en la ingesta y una reserva limítrofe en la madre que lacta. En ambos casos los síntomas desaparecieron con el tratamiento vitamínico sustitutivo.

Conclusiones: En el lactante la anemia megaloblástica se puede presentar de diferentes formas clínicas a pesar de tener la misma causa, un déficit en la ingesta y una reserva escasa de la madre durante el embarazo y lactancia.

anemia megaloblástica; deficiencia de vitamina B12; manifestaciones neurológicas y hematológicas.

Lianet Martínez Pérez, Aray Núñez García, Alina Grcía García, Julio César López González-Molleda
268 lecturas
PDF

Colaboración especial

Yanet Hidalgo Marrero, Rafael Manuel Trinchet Soler, Romey Camuey Luis, Goar Gonzáles Álvarez, Héctor Eduardo Gonzáles Diéguez, Adrián Ramírez Quintana
1223 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Diana Esperanza Monet Alvarez, Julia Tamara Álvarez Cortes, Virgen Yaneisi Gross Ochoa
226 lecturas
PDF
Junior Vega Jiménez, Mayasil Morales Pérez
126 lecturas
PDF
Juan Cassinelli Centurion, Daniel Essenin Manay Guadalupe
189 lecturas
PDF

In Memoriam

Rolando Rodríguez Puga
234 lecturas
PDF