Riesgo de conducta suicida en adolescentes

Autores/as

  • Anamary González Casas Hospital Pediátrico William Soler https://orcid.org/0000-0002-9490-2309
  • Alina Leyva Castells Hospital " Juan Manuel Márquez"
  • Gladys Castillo Izquierdo Hospital " Juan Manuel Márquez"
  • Oramis Sosa Palacios Hospital " William Soler"
  • Lisandra Pompa Rodríguez Hospital "Juan Manuel Márquez"

Palabras clave:

suicidio, intento suicida, adolescencia, riesgo.

Resumen

Introducción: Los adolescentes son un grupo vulnerable a conductas suicidas.

Objetivo: Identificar riesgo de conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo en 171 adolescentes de la escuela secundaria básica urbana “Jesús Suárez Gayol” de La Habana, curso académico 2018-2019, elegidos aleatoriamente de 414 escolares. Se analizaron variables demográficas, psicosociales individuales, factores de riesgo (según escala inventario de orientación suicida), funcionamiento familiar (según APGAR familiar) e información recibida, y se estima tasa y razón de prevalencias, coeficiente de contingencia y Ji-cuadrada de independencia.

Resultados: Riesgo de conducta suicida en adolescentes (n=71; 17,1 %), crítico (n=34; 8,2 %) y no crítico (n=37; 8,9 %), expuestos a desesperanza (84,51 %), incapacidad para afrontar emociones (73,24 %), soledad y abatimiento (64,79 %), baja autoestima (61,97 %) e ideación suicida (43,66 %). Con riesgo crítico, la ideación suicida alcanzó 74,19 % (RP=2,88) y con riesgo no crítico, la desesperanza obtuvo 53,3 %. Todas las familias resultaron funcionales (n=59): con riesgo crítico (n=28; 47,46 %) y no crítico (n=31; 52,54 %). Las variables demográficas fueron independientes del riesgo (p>0,05; CC<0,5). Recibieron información previa (n=36; 61,02 %) con riesgo crítico 61,11 %, en internet (69,57 %) y con riesgo no crítico, 38,89 %, en la escuela (64,71 %).

Conclusiones: El riesgo de conducta suicida, crítico o no crítico, puede estar solapado en los adolescentes donde prevalece la ideación suicida en el riesgo crítico y la desesperanza en el riesgo no crítico, sin distinción de sexo, con quien convive, el estado civil de los padres y el uso de los diferentes medios de información.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anamary González Casas, Hospital Pediátrico William Soler

Especialista de 1er Grado en Psiquiatrïa infantil

Especialista en MGI

Profesora Instructora

Alina Leyva Castells, Hospital " Juan Manuel Márquez"

Especialista de 2do Grado en Psiquiatría Infantil

Profesor auxiliar

Gladys Castillo Izquierdo, Hospital " Juan Manuel Márquez"

Especialista de 2do grado en Psiquiatría Infantil, profesora Auxiliar y Consultante, Investigadora Auxiliar, Máster en Atención Integral al Niño.

Oramis Sosa Palacios, Hospital " William Soler"

Especialista de 2do grado en Bioestadística, profesora e investigadora Auxiliar, Máster en Informática en Salud. Hospital Pediátrico “Willian Soler”, Departamento de Docencia e Investigaciones.

Lisandra Pompa Rodríguez, Hospital "Juan Manuel Márquez"

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil, profesora Instructora

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

1.
González Casas A, Leyva Castells A, Castillo Izquierdo G, Sosa Palacios O, Pompa Rodríguez L. Riesgo de conducta suicida en adolescentes. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 29 de septiembre de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(4). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1846

Número

Sección

Artículos originales