OCTUBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Alberto Perea Ruiz, Daisy Hevia Bernal
114 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Eric Martínez Torres
241 lecturas
PDF
July Mishell Zelada Gil, Juan Carlos Roque Quezada
128 lecturas
PDF
Valeria Luz Maucaylli Campos, Oriana Rivera-Lozada
124 lecturas
PDF

Artículos originales

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La sepsis es un proceso potencialmente letal caracterizado por una disfunción orgánica motivada por la respuesta del huésped a la infección y que conlleva a un desequilibrio inmunológico: proinflamatorio e inmunosupresión.

Objetivo: Caracterizar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Investigación descriptiva transversal realizada en el Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río durante el periodo 2015-2018. La muestra quedó constituida por todos los pacientes que ingresaron en cuidados intensivos pediátricos del citado hospital con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de causa infecciosa o no. Se revisaron las historias clínicas y se elaboró un modelo de recogida de datos en correspondencia con el modelo 241-485-02 del sistema de información del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

Resultados: Hubo un predominio de la afección en pacientes con edades entre 1-4 años 122 (44 %). casos Se recibieron en estadio de sepsis 169 (61 %) pacientes El mayor número de casos, 70,4 % tuvo origen extrahospitalario. La neumonía como causa, se diagnosticó en 52 % de los pacientes. En los pacientes con estadios avanzados 17 (70,9 %) casos fue superior el número de defunciones.

Conclusiones: La sepsis continúa siendo un importante problema de salud. Es necesario el ingreso precoz en las unidades de cuidados intensivos pediátricos para lograr una atención integral de estos pacientes.

 

 


dayvi garcia campaña, María Isabel Bazabe Márquez, Eddy Llobany González Ungo, Ana Mercedes Guillén Cánovas
438 lecturas
PDF
Factores asociados a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en la unidad de cuidados intensivos pediátricos

Introducción: Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria representan un grave problema de salud e impacto económico, elementos que conducen a un aumento en el número de días estancia, agrava el pronóstico del paciente grave y condiciona costo familiar y social.

Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a las infecciones relacionadas con la atención médica en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Estudio observacional, analítico, tipo casos y controles en la sala de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” en pacientes con infecciones relacionadas con los servicios sanitarios, desde enero 2018 a diciembre 2020.

Resultados: Predominaron los menores de 4 años fundamentalmente el grupo de 1-4 años con riesgo 2,1 veces mayor para las infecciones con ligero predominio del sexo masculino, prevalecieron los normopesos 31,6 % que presentaron algún déficit nutricional por defecto, con un riesgo de infección de 7,2 veces para desnutridos; 48,3 % de los pacientes tenían un factor intrínseco asociado. Las enfermedades neurológicas crónicas, oncoproliferativas e inmunodeficiencias fueron las más representativas; el uso previo de antibióticos, cateterismo y estadía hospitalaria prolongada fueron los factores extrínsecos que predominaron, con riesgo significativo en casi la totalidad de los pacientes.

Conclusiones: Existe asociación con riesgo elevado de infección en niños menores de 4 años, con déficit nutricional por defecto; factores intrínsecos como las enfermedades crónicas con predominio de las neurológicas y factores de riesgo extrínsecos significativos en su mayoría. Esto permite dirigir las estrategias de mejora para disminuir la morbilidad y mortalidad.

 

Juan Carlos Yanes Macias, Iraima Mayón Moya, Dayana Elisa Pérez Carrodeguas, Aymahara Gómez Morejón, Heydi Osés Díaz, Juan Camilo Díaz Ceballos
378 lecturas
Identificación de agentes virales en niños con infección respiratoria aguda

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas representan un problema de salud en niños, con elevadas cifras de morbilidad y elevado índice de mortalidad.

Objetivo: Determinar la circulación de virus respiratorios en niños ingresados con diagnóstico de infección respiratoria aguda, negativos para COVID-19.

Métodos: Estudio observacional descriptivo en 119 niños con infección respiratoria aguda, entre 0 y 6 años e ingreso hospitalario entre octubre de 2021-abril de 2022. Se tomaron muestras de exudado nasofaríngeo para estudio virológico (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real). Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico clínico, período de ocurrencia y aislamiento de virus respiratorios.

Resultados: Predominó el sexo femenino con 51 % y la edad correspondiente al período neonatal con 50 %, seguidos por lactantes entre 1 y 11 meses (40 %), solo 10 % entre 1 y 6 años de edad. Resultaron positivas 42 % de las muestras con predominio del CoV229E (78 %); se aislaron otros virus como influenza A (6 %), sincitial respiratorio (6 %), CoVOC43 (2 %) y rinovirus (2 %). El CoV229E fue frecuente en pacientes con infección respiratoria aguda alta (48,7 %), seguido de infección respiratoria aguda grave (20,5 %) y bronquiolitis (28,2 %). Se detectó coinfección viral solo en infección respiratoria aguda grave, específicamente por IFA/CoV229E (4 %) y CoV229E/bocavirus (2 %).

Conclusiones: Se destaca la importancia de la biología molecular para el aislamiento viral. El coronavirus CoV229E tiene relevancia en los casos de infección respiratoria aguda alta y grave principalmente en los menores de 1 año.

Arlenis Oliva Falcón, Dianelvys Rosell Simón
305 lecturas
PDF
Contribución de los hallazgos tomográficos al diagnóstico de la hipertensión intracraneal en el traumatismo craneoencefálico grave

Introducción: El traumatismo craneoencefálico es responsable de más de 500 000 visitas a departamentos de urgencias, 95 000 hospitalizaciones y 7 000 muertes en la población infantil. La monitorización clínica se apoya en técnicas imagenológicas, entre otras.

Objetivo: Relacionar los hallazgos tomográficos encontrados, a través de la clasificación de Marshall al ingreso y diámetro de la vaina del nervio óptico y su asociación con la presión intracraneal y con los resultados en el paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico grave.

Métodos: Estudio descriptivo prospectivo con todos los pacientes pediátricos aquejados de traumatismo craneoencefálico grave entre enero de 2003 y diciembre de 2017.

Resultados: De los 41 casos, se encontró relación entre los niveles de presión intracraneal y el grado de luxación de la línea media >10 mm en 10 enfermos (62,5 %) y con el diámetro de la vaina del nervio óptico (>5,5 mm) por tomografía de cráneo en 12 (75,0 %), igualmente existió relación entre esas dos variables con los resultados a los 6 meses de evolución.

Conclusiones: La utilización de la tomografía de cráneo simple como herramienta para la determinación de variables utilizadas en el monitoreo no invasivo de la presión intracraneal como son la clasificación tomográfica de Marshall, la luxación de la línea media y la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico, permite identificar incrementos de la presión intracraneal. Esto pudiera utilizarse para el tratamiento intensivo de los pacientes pediátricos con traumatismo cráneo encefálico grave, sin necesidad de la utilización de monitoreo invasivo en ellos.

 


Daisy Abreu Pérez, Angel Jesús Lacerda Gallardo
237 lecturas
PDF
Conocimientos sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de un año de edad

Introducción: La carencia de hierro es la deficiencia específica de micronutrientes más frecuente en la población cubana.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 1 año de edad.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en el policlínico “Ramón López Peña”. La población de estudio estuvo conformada por 352 madres de niños menores de 1 año de edad, que aceptaron participar en la investigación. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario. La variable a evaluar fue nivel de conocimientos.

Resultados: El principal grupo de edad de las participantes fue entre 20 y 35 años (60,9 %) y en su mayoría casadas (59,3 %). El 53,1 % de estas cursaron el preuniversitario y 60,9 % cuenta únicamente con un hijo. El nivel de conocimiento sobre prevención de anemia ferropénica según dimensión conocimientos básicos fue alta en 54,7 % de las madres, 53 % presentaron conocimientos bajos en relación con las medidas preventivas, y en el tratamiento predominó el nivel medio en 54,2 % de la casuística. De forma general 38,9 % de las madres presentaron conocimientos medios sobre la prevención de la anemia ferropénica.

Conclusiones: Aparte de que las madres presentan un nivel de medio a alto de conocimientos sobre la prevención de la anemia ferropénica, se deben intensificar las acciones de salud, encaminadas a elevar la educación nutricional, como elemento fundamental para su prevención.

 


 

Naifi Hierrezuelo Rojas, Minelia Torres Alvarado, Sunel Jhonson Valenciano, Luis Enrique Durruty Medina
1094 lecturas
PDF
Riesgo de conducta suicida en adolescentes

Introducción: Los adolescentes son un grupo vulnerable a conductas suicidas.

Objetivo: Identificar riesgo de conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo en 171 adolescentes de la escuela secundaria básica urbana “Jesús Suárez Gayol” de La Habana, curso académico 2018-2019, elegidos aleatoriamente de 414 escolares. Se analizaron variables demográficas, psicosociales individuales, factores de riesgo (según escala inventario de orientación suicida), funcionamiento familiar (según APGAR familiar) e información recibida, y se estima tasa y razón de prevalencias, coeficiente de contingencia y Ji-cuadrada de independencia.

Resultados: Riesgo de conducta suicida en adolescentes (n=71; 17,1 %), crítico (n=34; 8,2 %) y no crítico (n=37; 8,9 %), expuestos a desesperanza (84,51 %), incapacidad para afrontar emociones (73,24 %), soledad y abatimiento (64,79 %), baja autoestima (61,97 %) e ideación suicida (43,66 %). Con riesgo crítico, la ideación suicida alcanzó 74,19 % (RP=2,88) y con riesgo no crítico, la desesperanza obtuvo 53,3 %. Todas las familias resultaron funcionales (n=59): con riesgo crítico (n=28; 47,46 %) y no crítico (n=31; 52,54 %). Las variables demográficas fueron independientes del riesgo (p>0,05; CC<0,5). Recibieron información previa (n=36; 61,02 %) con riesgo crítico 61,11 %, en internet (69,57 %) y con riesgo no crítico, 38,89 %, en la escuela (64,71 %).

Conclusiones: El riesgo de conducta suicida, crítico o no crítico, puede estar solapado en los adolescentes donde prevalece la ideación suicida en el riesgo crítico y la desesperanza en el riesgo no crítico, sin distinción de sexo, con quien convive, el estado civil de los padres y el uso de los diferentes medios de información.

 

Anamary González Casas, Alina Leyva Castells, Gladys Castillo Izquierdo, Oramis Sosa Palacios, Lisandra Pompa Rodríguez
388 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Glenda Fernández Ychaso, Nadia Alejandra Castillo Niño, Ana Herminia Casas Fernández, Yuldor Wolfgang Gándara Cadavid
173 lecturas
PDF
Épulis congénito

Introducción: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente de etiología desconocida. Se presenta principalmente en la cresta del reborde alveolar, cerca de la región canina. Su tamaño es variable y puede llegar a ocupar toda la cavidad oral. La prevalencia es mayor en el maxilar superior y en el sexo femenino.

Objetivo: Examinar la literatura en relación con el diagnóstico y tratamiento del épulis congénito a propósito de la presentación de un caso clínico poco frecuente.

Presentación del caso: Paciente femenina, de 5 días de vida, que ingresa con aumento de volumen polilobulado, de 1 cm de diámetro, ubicado en reborde alveolar superior izquierdo, rojizo, de consistencia firme, base pediculada, que ocasionaba dificultades en la alimentación. No se identificaron otras alteraciones. Por la clínica y la naturaleza congénita de la entidad se planteó el diagnóstico de épulis congénito y se realizó la excéresis quirúrgica bajo anestesia general. El diagnóstico histopatológico se correlacionó con los hallazgos clínicos y reveló épulis congénito.

Conclusiones: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente. No existe consenso entre los autores en relación con su patogenia e histogénesis. El tratamiento indicado es la excéresis quirúrgica en el momento del nacimiento, principalmente cuando interfiere en la alimentación y la respiración. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno eliminan completamente la lesión y las complicaciones asociadas a este tumor.

 

Roxana Durán Herrero, Julio Valcarcel Llerandi, Olga Lidia Rivero castillo
215 lecturas
PDF
Quemadura por inhalación de humo e intoxicación por monóxido de carbono en paciente pediátrico

Introducción: El monóxido de carbono es uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre, su toxicidad es bien conocida por el ser humano. Las fuentes productoras responsables de aproximadamente 80 % de las emisiones de monóxido de carbono son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel, los procesos industriales que utilizan compuestos del carbono y el fuego dentro de los hogares. Sus efectos tóxicos agudos incluida la muerte se han estudiados ampliamente, no así sus potenciales efectos adversos a largo plazo.

Objetivo: Describir el comportamiento de la intoxicación aguda por monóxido de carbono en paciente pediátrico, su diagnóstico y tratamiento.

Presentación del caso: paciente de 11 años de edad que sufre intoxicación aguda por monóxido de carbono. Ingresa en el Hospital Universitario procedente del primer nivel de atención médica como urgencia vital. Se estabiliza e identifican las alteraciones multisistémicas producidas por lesiones asociadas a la inhalación de humo y gases tóxicos en espacios cerrados. Se determina su correcto tratamiento.

Conclusiones: La forma más pertinente de disminuir la morbilidad y la mortalidad en pacientes como el que se presenta, se basa en dos pilares: la correcta identificación y el acertado manejo para cada intoxicación. La aplicación de estos dos aspectos puede lograr un factor protector. Hay subregistro de la ocurrencia de los casos de intoxicación por monóxido de carbono que no son atendidos en los servicios de salud y de los que producen la muerte inmediata, por lo que es importante su diagnóstico y tratamiento oportuno.

Saúl Vallejo Chaves, William Mejía Salazar, Darling Carvajal Duque, Milton Molano Trujillo
174 lecturas
PDF
Córnea plana congénita y error innato del metabolismo en un niño

Introducción: La córnea plana congénita es una rara anomalía de herencia autosómica dominante o recesiva. Los defectos del ciclo de la urea son errores innatos del metabolismo que puede producir encefalopatía progresiva.

Objetivo: Describir las características clínicas de un paciente con diagnósticos de córnea plana congénita y error innato del metabolismo.

Presentación del caso: Paciente masculino de 7 años de edad, miembro de la cuarta generación de una familia con diagnóstico de córnea plana congénita. Al examen oftalmológico se observó en ambos ojos esclerización superior del limbo, aplanamiento corneal generalizado y cámaras anteriores estrechas. La topografía corneal mostró patrones esféricos y aplanamiento corneal más prominente en la media y extrema periferia. A la edad de 5 años comenzó a presentar ataxia recurrente, crisis epilépticas de inicio focal motoras clónicas en el hemicuerpo derecho y vómitos. Ingresó en estado de coma en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”. Se planteó encefalopatía progresiva por trastorno en el ciclo de la urea luego de constatarse hiperamonemia (error congénito del metabolismo), sin acidosis metabólica.

Conclusiones: La córnea plana congénita es una enfermedad caracterizada por aplanamiento corneal generalizado con repercusión en la calidad visual. Los errores innatos del metabolismo debidos a trastornos en el ciclo de la urea se caracterizan por manifestaciones neurológicas graves con peligro potencial para la vida. Resulta novedosa la presentación de estas dos enfermedades infrecuentes en un mismo paciente, asociación que no aparece publicada con anterioridad.

 

Karyna Castro Cárdenas, Jessica Georgina Sigler Morales, Aldo Amado Sigler Villanueva, Albia Josefina Pozo Alonso
399 lecturas
PDF
Invaginación intestinal atípica en lactante

Introducción: La invaginación intestinal constituye una urgencia quirúrgica y la causa más frecuente de oclusión intestinal en lactantes y niños menores de 2 años. Se define como la introducción de un segmento de intestino y su mesenterio en otro, en forma telescópica. El caso clínico que se presenta muestra una forma atípica de esta enfermedad.

Objetivo: Describir la conducta ante un lactante con invaginación intestinal secundaria a adenopatías mesentéricas hipertrofiadas.

Presentación del caso: Lactante masculino de 6 meses de edad, raza blanca, de procedencia rural, con antecedentes de infección respiratoria alta (catarro común) 10 días antes, eutrófico. Presenta somnolencia y vómitos de color bilioso. Al examen físico: lactante letárgico que realiza apertura ocular en respuesta a estímulos. Llanto débil. Abdomen ligeramente distendido, blando, no visceromegalia, no reacción peritoneal, no se palpa tumor abdominal. Se realiza tacto rectal donde se halla esfínter tónico y ampolla rectal vacía. La ecografía abdominal detecta imagen sugestiva de invaginación intestinal y se establece el diagnóstico presuntivo. En el acto quirúrgico se confirma dicho diagnóstico y se descubre la presencia de adenopatías mesentéricas como factor desencadenante.

Conclusiones:La invaginación intestinal. debe sospecharse siempre en todo lactante que presente cuadro de infección viral con letargia y vómitos biliosos, debido a la posibilidad de que las adenopatías presentes en el mesenterio se hipertrofien y actúen como cabeza invaginante y originen la invaginación intestinal. Un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado pueden evitar graves complicaciones, incluso la muerte.

 

Yurieenk Cordovés Almaguer, Amilkar Suárez Pupo, Rosa Alexandra Estévez Bedón, Laura Marcela Montalvo Escobar
288 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Genodermatosis hiperpigmentadas

Introducción: Las genodermatosis son consideradas enfermedades raras, por ser poco frecuentes y afectar un número reducido de individuos. El poco conocimiento sobre ellas en el campo de las ciencias médicas y los pobres recursos terapéuticos disponibles dificulta su diagnóstico, con una alta morbilidad. En Las Tunas representan 22,22 % de las enfermedades genéticas. Entre ellas se pueden citar presentando alteraciones de la pigmentación con hiperpigmentación: incontinencia pigmenti, síndrome de LEOPARD, mastocitosis, la neurofibromatosis, síndrome de Noonan, y con hiper e hipopigmentación están las didimosis.

Objetivo: Compilar información actualizada acerca de las características y criterios diagnósticos de las enfermedades genéticas nombradas que faciliten su estudio y seguimiento de los pacientes.

Métodos: Revisión de la literatura disponible en SciELO, PubMed Central, Medline Plus, Clinical key, Orphanet y OMIM. Los descriptores utilizados fueron: genética médica, enfermedades dermatológicas genéticas. Durante el proceso de revisión se consultaron 7 libros y 16 artículos publicados en los últimos 5 años.

Análisis y síntesis de la información: Se revisó la clasificación de las genodermatosis hiperpigmentarias, y de estas las características clínicas, el tipo de herencia, el gen afectado, los criterios diagnósticos y estudios complementarios.

Conclusiones: Conocer las características y criterios diagnósticos de las enfermedades genéticas presentadas permite diagnosticarlas, diferenciarlas entre ellas y favorecer el seguimiento de los pacientes afectados.

 

Yamirka Ramírez Hidalgo, Yordania Velázquez Ávila, Maritza Morales Solís
164 lecturas
PDF
Impacto de la vacuna antineumocócica en la incidencia y hospitalización de niños con neumonía adquirida en la comunidad

Introducción: A nivel mundial, el 99 % de las muertes por neumonía la sufren los niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud recomienda la inclusión de vacunas antineumocócicas en los programas de inmunización infantil con ampliación internacional para reducir muertes anuales en este grupo de edad.

Objetivo: Evaluar el impacto de la vacuna antineumocócica en la incidencia y hospitalización de niños menores de 5 años con neumonía adquirida en la comunidad.

Métodos: Revisión sistemática de diversas publicaciones científicas relacionadas con el tema. Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, SciELO y Google Scholar. Las palabras clave fueron: “niños”, “vacuna neumocócica” en combinación con “neumonía adquirida en la comunidad” o “child”, “pneumococcalvaccines” y “pneumonia, bacterial”. Se seleccionaron los artículos de corte analítico publicados desde 1 de enero de 2017 hasta 6 de octubre de 2021. Se excluyeron los artículos que no consignen autor o Digital Object Identifier System o se refieran a neumonías intrahospitalarias o nosocomiales.

Análisis y síntesis de la información: De los 136 artículos encontrados se descartaron 125 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 4 artículos para la base teórica y 7 artículos para esta revisión. Se observó que la vacuna antineumocócica PCV 13 disminuye la incidencia hasta 22 % y las tasas de hospitalización en 35 %.

Conclusión: La vacunación es una estrategia de salud muy eficaz para reducir esta clase de enfermedades, prevenibles por medio de la inmunización.

 

Claudia Fernanda Alpiste Castillo, Jose Manuel Vela Ruiz
448 lecturas
PDF
Variantes de la normalidad del crecimiento infantil versus fallo de medro

Introducción: El fallo de medro es la incapacidad de un niño menor de 3 años de conseguir un desarrollo y crecimiento óptimo. A menudo es confundido con las variantes normales del crecimiento y desarrollo infantil.

Objetivo: Examinar las variantes normales del crecimiento infantil y diferenciarlas del verdadero fallo de medro.

Métodos: Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en las bases electrónicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico, SciELO y en libros digitales. Para la búsqueda se emplearon los vocablos: fallo de medro, variantes de la normalidad del crecimiento y desarrollo infantil. Se hallaron 89 artículos publicados entre 2005-2020 sobre temáticas afines, se escogieron 41 que conformaron la muestra.

Análisis y síntesis de la información: Se actualizaron diferentes aspectos del fallo de medro: definición, clasificación, criterios diagnósticos, factores de riesgo, causas potenciales, evaluación diagnóstica y conducta. Se examinaron las características clínicas de las variantes de la normalidad del crecimiento y desarrollo infantil que permiten diferenciarlas del fallo de medro.

Conclusiones: El retardo constitucional del crecimiento y desarrollo, la talla baja familiar, la talla baja idiopática, la prematuridad, el crecimiento intrauterino retardado, la delgadez y el catch-down, constituyen variantes normales del crecimiento infantil que se diagnostican erróneamente como fallo de medro y genera medicalización injustificada, gastos innecesarios en análisis complementarios y angustia familiar. Diferenciar estas entidades del fallo de medro permitiría enfocar las acciones de salud hacia objetivos más concretos y ofrecer a cada niño un tratamiento individualizado de acuerdo a su condición real de salud.

 


Carlos Enrique Piña Borrego
233 lecturas
PDF

Colaboración especial

Guía práctica para el diagnóstico precoz de cardiopatías congénitas críticas mediante pulsioximetría en Cuba

Las cardiopatías congénitas críticas si no se detectan antes del compromiso hemodinámico, comportan una elevada morbilidad y mortalidad neonatal. La incorporación de los avances tecnológicos de la medicina moderna no revierte esta situación. La presentación de este protocolo tiene el objetivo de contribuir a mejorar la detección temprana y oportuna de estas cardiopatías en los neonatos, elevar la calidad de su atención y reducir la mortalidad infantil por esta causa. El diagnóstico por ecocardiografía fetal conoce antes del nacimiento alrededor de 80 % de los defectos cardíacos, pero varios no son fáciles de detectar en esta etapa. Es en la neonatología, con el recién nacido que aún se observa normal, que cobra mayor importancia el diagnóstico de problemas cardiovasculares críticos. La pulsioximetría digital, técnica no invasiva y costo-efectiva constituye una herramienta útil en la sospecha de cardiopatía crítica en un niño que aún no presenta deterioro clínico. Se utiliza en algunos países para medir la saturación de oxígeno en los miembros superiores e inferiores del neonato sin mantenerlos monitorizados. Dicho parámetro evalúa el grado de oxigenación periférica y descarta la existencia de una cardiopatía, en las que a veces es difícil detectar cianosis clínica a esa edad. Se exponen las bases teórico-fisiopatológicas que justifican el empleo del protocolo de detección de cardiopatías críticas en neonatos, y se propone un algoritmo diagnóstico de sospecha que oriente a los especialistas y les proporcione más elementos para solicitar la valoración cardiológica especializada y otros estudios de manera temprana.

 

Mariela Céspedes Almira, Eugenio Selman-Housein Sosa, Elizabeth de la Caridad López González, Yudelkis Benítez Cordero, Yudith Escobar Bermúdez, Orquidea Ireisdel Llamosa Rodríguez
796 lecturas
PDF
Guía de valoración pediátrica de urgencias en Cuba

La valoración pediátrica de urgencias tiene características especiales respecto al resto de la atención pediátrica. El diagnóstico final será una prioridad secundaria. Es una evaluación clínica, cuyo intento principal es la identificación de aspectos anatómicos y fisiológicos anormales, la estimación de la gravedad de la enfermedad o lesión y la determinación de la necesidad de tratamiento urgente. El objetivo de esta colaboración es brindar una sistemática clara, con una secuencia de valoraciones y acciones que sirvan de base para la toma de decisiones clínicas orientadas a la estabilización del paciente y a evitar situaciones que pueden amenazar la vida en poco tiempo. El triángulo de evaluación pediátrica, la secuencia ABCDE, una breve anamnesis y examen enfocado que identifique el motivo de consulta de mayor prioridad, signos de alarma que pueden cambiar la prioridad y las reevaluaciones frecuentes serán los pilares de la actuación médica. Con el propósito de respetar el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud, de garantizar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes pediátricos con entidades agudas o traumatismos, el grupo nacional de pediatría desarrolló y aprobó la guía de valoración pediátrica de urgencias en Cuba. Mediante la aplicación de esta guía se puede optimizar el proceso de valoración pediátrica de urgencias de forma que los pacientes de este segmento de edad reciban el nivel de cuidados médicos más apropiado para su situación clínica.

triángulo de evaluación pediátrica; guía de valoración pediátrica de urgencias; ABCDE.

Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Lissette del Rosario López González, Noslen Marquez Batista
165 lecturas
PDF
Roberto Tomas Álvarez Fumero
135 lecturas
PDF

In Memoriam

Calkixto Machado Curbelo
161 lecturas
PDF
Luis Solar Salaverri, José Florín Yrabién
78 lecturas
PDF