Diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca en niños y adolescentes
Palabras clave:
diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca, niños y adolescentes.Resumen
Introducción: La asociación entre enfermedad celíaca y diabetes mellitus tipo 1 se ha publicado con mayor frecuencia que la enfermedad celíaca aislada, cuya historia natural puede variar considerablemente, con evidencia de síntomas gastrointestinales en la minoría de los pacientes
Objetivo: Caracterizar a pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca.
Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 63 niños atendidos en el Hospital Pediátrico Docente “Centro Habana” entre los años 2016-2017 con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1. Las variables estudiadas se expresaron en valores absolutos y relativa, medida de tendencia central y de dispersión.
Resultados: El sexo masculino representó 58,73 % de los pacientes, la mayoría entre 10 y 14 años de edad. El anticuerpo antitransglutaminasa fue positivo en menos de 10 % de los niños, generalmente sin síntomas, signos o hallazgos relacionados con la enfermedad celíaca. La frecuencia de ambas enfermedades en los pacientes estudiados fue de 3,17 %.
Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 1 predomina en el sexo masculino a diferencia de la enfermedad celíaca que se diagnostica en pacientes femeninas. Los resultados de anticuerpos antitransglutaminasa son negativos en la mayoría de los pacientes mientras que los positivos tienen más de un año de evolución de la diabetes, se encuentran eutróficos o sobrepeso, asintomáticos y con valores ligeramente superiores de hemoglobina glucosilada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).