Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor en Hispanoamérica
Palabras clave:
desarrollo infantil, desempeño psicomotor, destreza motora, pediatría, evaluación.Resumen
Introducción: El desarrollo psicomotor comprende la apropiación de diferentes etapas del desarrollo que se logra acorde con la maduración del sistema nervioso y la influencia del entorno en el perfeccionamiento de las diferentes habilidades.
Objetivo: Identificar las propiedades métricas de las escalas de evaluación validadas en Hispanoamérica para la medición de desarrollo psicomotor en niños hasta los 18 años de edad.
Métodos: Revisión exploratoria a partir de un proceso de búsquedas en las bases de datos: PEDRO, Science Direct, LILACS, EBSCO y Google Scholar. La búsqueda se limitó a estudios publicados entre los años 2000 y 2019, no se plantearon otros límites. Se aplicaron filtros de forma independiente por título, abstract, texto completo y análisis crítico de la literatura. Se incluyeron 25 artículos cuyos resultados se analizan desde las correspondientes escalas que evalúan el desarrollo psicomotor.
Análisis y síntesis de la información: Las escalas validadas en Hispanoamérica se presentan en dos subgrupos de edad: de 0 a 7 años, que en su mayoría miden aspectos del desarrollo psicomotor a partir de la exploración autónoma y el desarrollo de tareas acordes a la edad y subgrupo de 7 a 18 años, que hace énfasis en el perfeccionamiento de habilidades físicas. Las escalas presentan calificación dentro de límites positivos.
Conclusiones: Se presentan escalas validadas que comprenden elementos del desarrollo psicomotor por periodos de vida, con énfasis en la evaluación de aspectos del desarrollo inicial y posteriormente en el perfeccionamiento de habilidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).