Caracterización clínico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas
Palabras clave:
quemaduras, pediatría, niño, epidemiología.Resumen
Introducción: Las quemaduras tienen un impacto negativo en la salud de las personas que son víctimas de este trauma y constituye un problema de salud en la mayoría de los países.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a quemados en edades pediátricas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 60 pacientes en edades hasta 18 años (total de la casuística) que ingresaron en el Servicio de Caumatología del Hospital “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba en el 2017. De la encuesta realizada a los familiares y de la revisión de las historias clínicas, se tomó la información de las siguientes variables: edad, sexo, agente causal, extensión y profundidad de las quemaduras y pronóstico de vida. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados: Prevalecieron las edades de 1-4 años, no hubo diferencias en relación con el sexo, como agente causal predominaron los líquidos calientes, 96,7 % de las quemaduras pudieron evitarse, la escolaridad de los padres era aceptable, pero carecían de información acerca de prevención y primeros auxilios de las quemaduras. La vigilancia sobre los niños no fue la mejor.
Conclusiones: El desconocimiento sobre aspectos importantes de las quemaduras y la falta de una apropiada vigilancia sobre las acciones que desarrollan los pequeños, influye en la producción de estas lesiones en los niños ingresados por esta condición.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).