Caracterización clínico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas

Autores/as

  • Ela Maritza Olivares Louhau Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Marian Marjuan González Bravo Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Daisy Bonne Falcón Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Pedro Enrique Lafaurié Olivares Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Nadiezhda Zambrano Álvarez. Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

quemaduras, pediatría, niño, epidemiología.

Resumen

Introducción: Las quemaduras tienen un impacto negativo en la salud de las personas que son víctimas de este trauma y constituye un problema de salud en la mayoría de los países.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a quemados en edades pediátricas.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 60 pacientes en edades hasta 18 años (total de la casuística) que ingresaron en el Servicio de Caumatología del Hospital “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba en el 2017. De la encuesta realizada a los familiares y de la revisión de las historias clínicas, se tomó la información de las siguientes variables: edad, sexo, agente causal, extensión y profundidad de las quemaduras y pronóstico de vida. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje.

Resultados: Prevalecieron las edades de 1-4 años, no hubo diferencias en relación con el sexo, como agente causal predominaron los líquidos calientes, 96,7 % de las quemaduras pudieron evitarse, la escolaridad de los padres era aceptable, pero carecían de información acerca de prevención y primeros auxilios de las quemaduras. La vigilancia sobre los niños no fue la mejor.

Conclusiones: El desconocimiento sobre aspectos importantes de las quemaduras y la falta de una apropiada vigilancia sobre las acciones que desarrollan los pequeños, influye en la producción de estas lesiones en los niños ingresados por esta condición.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ela Maritza Olivares Louhau, Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

1Especialista de 2do grado en Cirugía Plástica y CaumatologíaMSc en Urgencias Médicas, MSc en Investigación Educativa, Investigador Agregado, Profesorasistente.

Marian Marjuan González Bravo, Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Especialista de 1er grado en Cirugía Plástica y Caumatología, Especialista enCiugía General.

Daisy Bonne Falcón, Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Lic en Matemática, Profesora Auxiliar.

Pedro Enrique Lafaurié Olivares, Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Lic en Cultura Física,  MSc en Pedagogía, Profesor Instructor.

Nadiezhda Zambrano Álvarez., Hospital General “Dr Juan Bruno Zayas Alfonso’’. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Lic. en Gestión de Información en Salud.

Descargas

Publicado

2022-08-03

Cómo citar

1.
Olivares Louhau EM, González Bravo MM, Bonne Falcón D, Lafaurié Olivares PE, Zambrano Álvarez. N. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes quemados en edades pediátricas. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 3 de agosto de 2022 [citado 1 de julio de 2025];94(3). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/2125

Número

Sección

Artículos originales