Enfermedad de Kawasaki, un diagnóstico complejo en tiempos de COVID-19
Resumen
Resumen
La enfermedad de Kawasaki (EK) es la principal causa de enfermedad cardiaca adquirida en la infancia, sin embargo, su diagnóstico se ha dificultado tras la aparición del SARS-COV2. Objetivo: Presentar un caso de EK en el contexto de la pandemia por COVID-19. Caso clínico: Se trata de una paciente de 5 meses de edad quien es traída por sus padres al servicio de urgencias por síntomas respiratorios superiores y múltiples episodios eméticos, durante su hospitalización presenta fiebre de difícil manejo, edema de extremidades, exantema polimorfo y lengua aframbuesada, por lo que, tras descartar Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico temporalmente asociado al COVID 19 (PIMS), se da el manejo apropiado, con una evolución satisfactoria y se da de alta al día 10 de hospitalización. Conclusiones: La diferenciación de la EK con el PIMS es vital, dado que este último presenta mayor riesgo de morbimortalidad a corto plazo.
Palabras clave: Enfermedad de Kawasaki, PIMS, COVID-19, SARS-COV2
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).